Factores de riesgo sociodemográficos y maternos asociados al retraso psicomotor en infantes menores de dos años en Tabasco
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: el adecuado desarrollo psicomotor en los primeros años de vida influye significativamente en el crecimiento de cada sujeto, por lo que la detección oportuna de factores de riesgo que lo afecten es de vital importancia. El objetivo fue determinar factores sociodemográficos y maternos asociados a la presentación del retraso psicomotor en infantes menores de dos años que acudieron al Centro de Rehabilitación y Educación Especial en Villahermosa (Tabasco, México) en el 2017. Materiales y métodos: estudio observacional, retrospectivo de casos y controles en infantes menores de dos años. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario de 45 ítems, que incluyó variables como retraso psicomotor, factores de riesgo prenatales, perinatales y posnatales. Se emplearon las pruebas chi cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher. Se aceptó una correlación significativa de p<0.05. Resultados: el estrato social bajo mostró una relación significativa con el retraso psicomotor (p = 0.000), así como la presencia de infecciones a una edad muy temprana en el recién nacido, el historial de antecedente familiar y el antecedente de enfermedad en el embarazo (p<0.05). Conclusión: un estatus socioeconómico bajo, enfermedades asociadas al embarazo como malnutrición, hipertensión arterial y accidentes traumáticos, además de las enfermedades infecciosas al nacer, fueron los principales factores que condicionaron el retraso psicomotor.
Descargas
Cigarroa I, Sarqui C, Zapata Lamana R. Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: una revisión de la actualidad latinoamericana. Univ Salud. 2016;18(1):158-9. https://doi.org/10.22267/rus.161801.27
Noguera Machacón LM, Herazo Beltrán Y, Vidarte Claros JA. Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-matemático en niños de 4 a 8 años. Rev Cienc Salud. 2013;11(2):185-94. https://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.03.2016.04
Rosario Montejoa O, Molina Rueda F, Munoz Lasa S. Effectiveness of equine therapy in children with psychomotor impairment. Neurología. 2015;30(7):425-32. https://doi. org/10.1016/j.nrleng.2013.12.017
Vericat A, Orden AB. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo pato- lógico. Cien Saude Colet. 2013;18(10):2-3. http://doi.org/10.1590/S1413-81232013001000022
López Pisón J, Monge Galindo L. Evaluación y manejo del niño con retraso psicomo- tor: trastornos generalizados del desarrollo. Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13(Suppl 20):131-44.
Hartkopf J, Schleger F, Keune J, Wiechers C, Pauluschke Froehlich J, Weiss M, et al. Impact of intrauterine growth restriction on cognitive and motor development at 2 years of age. Front Physiol. 2018;9(1278):1-7. https://doi.org/10.3389/fphys.2018.01278
Schonhaut L, Rojas P, Kaempffer AM. Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo: comuna urbano rural, Región Metropolitana, 2003. Rev Chil Pediatr. 2005;76(6):589-98. http://dx.doi.org/10.4067/S0370- 41062005000600006
Hopp CA, Baron IS. Birth at 22 gestational weeks: case report of cognitive resilience. Clin Neuropsychol. 2017;31(2):471-86. https://doi.org/10.1080/13854046.2016.1224802
Fernández Mayoralas D, Fernández Jaén A, Fernández Perrone A, Calleja Pérez B. Detección y manejo del retraso psicomotor en la infancia. Pediatr Integral. 2015;19(8):532-9.
Polańska K, Jurewicz J, Hanke W. Smoking and alcohol drinking during pregnancy as the risk factors for poor child neurodevelopment: a review of epidemiological studies. Int J Occup Med Environ Health. 2015;28(3):419-43. https://doi.org/10.13075/ijo- meh.1896.00424
Coles CD, Kable JA, Keen CL, Jones KL, Wertelecki W, Granovska IV, Pashtepa AO, Chambers CD; CIFASD. Dose and timing of prenatal alcohol exposure and maternal nutritional supplements: developmental effects on 6-month-old infants. Matern Child Health J. 2015;19(12):2605-14. https://doi.org/10.1007/s10995-015-1779-x
Parada Rico D, López Guerrero N, Martínez Laverde M. Bajo peso al nacer y su implicación en el desarrollo psicomotor. Rev Cíenc Cuidad. 2015;12(2):87-99. https://doi. org/10.22463/17949831.511
Fabre Grenet M, García Méric P, Bernard Niel V, Guagliardo V, Cortaredona S, Aymeric Ponsonnet M. Effects of deformational plagiocephaly during the first 12 months on the psychomotordevelopment of prematurely born infants. Arch Pediatr. 2017;24(9):802- 10. https://doi.org/10.1016/j.arcped.2017.01.022
Moreno Villagómez J, Prieto Corona B, Muñoz Bellizzia JA, García Méndez A, Hernández Echeagaray E. Evaluación neuropsicológica de niños mexicanos con craneosinostosis simple con el inventario de Desarrollo Battelle. Rev Mex Neuroci. 2014;15(6):327-34. https://doi.org/10.31190/rmn.2018.19.4
Ortiz Venegas A, Robayo Gutiérrez V, Alejo de Paula L. Revisión sistemática de las in- tervenciones para la estimulación en niños con retraso motor de 0 a 12 meses de edad. Mov Cient. 2014;8(1):118-30. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.%25x
Barrios Osuna I, Anido Escobar V, Morera Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cub Salud Pública. 2016;42(1):132-42.
Secretaría de Salud. Ley General de Salud [internet]. [Cited 2019 Feb 23. Available from: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
Romero MF, Copparoni JP, Fasano MV, Sala M, Mansilla M, Vericat A, et al. Assessment of sensorimotor intelligence and psychomotor development in clinically healthy infants assisted in the public health sector. Arch Argent Pediatr. 2019;117(4):224-9.
Huiracocha L, Robalino G, Huiracocha M, García J L, Pazán C, Angulo A. Retrasos del de- sarrollo psicomotriz en niños y niñas urbanos de 0 a 5 años: estudio de caso en la zona urbana de Cuenca, Ecuador. Maskana. 2012;3(1):13-28.
Leiva M, Valdés M. Modelo estadístico para predecir el puntaje de desarrollo psicomo- tor de niños de 4 a 5 años de edad en función del nivel socioeconómico. Arch Pediatr Urug. 2016;87(1):22-7.
López Gómez S. Prevalencia de los factores de riesgo perinatales en los trastornos generalizados del desarrollo. Univ Psychol. 2012;11(3):875-83.
Gutiérrez Cruz N, Torres Mohedas J, Carrasco Marina ML, Olabarrieta Arnal I, Martín Del Valle F, García García ML. Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los dos años de edad: comparación con recién nacidos a término mediante dos herramientas diferentes. Rev Neurol. 2019;68:503-9. https://doi.org/10.33588/rn.6812.2018360
Moreno Mora R, Barahona Anangonó M. Maltrato infantil y factores sociodemográficos- ambientales asociados a niños con retraso del desarrollo psicomotor (Habana Vieja, 2010–2013). Rev Cub Neurol Neurocir. 2016;6(1):17.
Wheater M, Rennie JM. Perinatal infection is an important risk factor for cerebral palsy in very-lowbirthweight Infants. Dev Med Child Neurol. 2000;42(6):364-7.
Xing L, Wang G, Chen R, Ren J, Qian J, Huang Y. Is chorioamnionitis associated with neurodevelopmental outcomes in preterm infants? A systematic review and meta-analysis following prisma. Medicine. 2019;98:50(e18229). https://doi.org/10.1097/ MD.0000000000018229
Hedderich DM, Bäml JG, Menegaux A, Avram M, Daamen M, Zimmer C, et al. An analysis of MRI derived cortical complexity in premature-born adults: regional patterns, risk factors, and potential significance. NeuroImage. 2020;208:116438. https://doi.org/10.1016/j. neuroimage.2019.116438
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.