La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Descargas
Comisión Colombiana de Juristas. Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. Bogotá; 2019. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_ de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Expulsión de población en el territorio colombiano a diciembre de 2008. [Mapa]. Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Sistema de Población Desplazada. Bogotá: Acción Social, Tierras y Patrimonio; 2008.
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Preguntas frecuentes sobre la restitución de tierras y la Ley de Víctimas. Bogotá; 2012. Disponible en: https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/227457/ Preguntas+Frecuentes.pdf/000dd655-83b0-422a-b163-a256001fe2bb
Garay LJ, Barberi F, Perry S, Ramírez C, Vargas F. Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá; 2011. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/inf_tie- rras_2010-2011_01_06.pdf
Colombia, Departamento Nacional de Planeación. El campo colombiano: una camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la transformación del campo. Bogotá; 2015. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20 y%20pesca/El%20CAMPO%20COLOMBIANO%20UN%20CAMINIO%20HACIA%20EL%20 BIENESTAR%20Y%20LA%20PAZ%20MTC.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá; 2009. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov. co/informes/publicaciones-por-ano/2009/el-despojo-de-tierras-y-territorios-aproximacion-conceptual
Leff E. La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible. 2013;(10):185-209.
Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: El Lugar Editorial; 2003.
Cáceres DC, Izquierdo VF, Mantilla L, Jara J, Velandia M. Perfil epidemiológico de la población desplazada por el conflicto armado interno del país en un barrio de Cartagena, Colombia. Biomédica. 2002;(22):425-44.
Londoño N. Posibles manifestaciones del trastorno por estrés postraumático en adultos desplazados por el conflicto armado del asentamiento “Acacías Bajo” en Armenia-Quindío. Sinapsis. 2011;3(3):172-85.
Breilh J. Epidemiología: economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud. Quito: Corporación Editora Nacional; 2010.
Breilh J. Las tres ‘S’ de la determinación de la vida. 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. Em: Passos R. Determinacao social da saúde e reforma sanitaria. Río de Janeiro: Cebes; 2010.
Carvalheiro JR, Heimann LS, Derbli Morganizadores. O social na epidemiologia. Um legado de Cecília Donnangelo. São Paulo: Instituto de Saúde; 2014.
Donnangelo CA. Conceptualização do social na interpretação da doença: balanço crítico. Em: Carvalheiro JR, Heimann LS, Derbli Morganizadores. O social na epidemiologia. Um legado de Cecília Donnangelo. São Paulo: Instituto de Saúde; 2014.
Breilh J. Cecilia Donnangelo y el ethos tecnocrático de la salud pública actual. Em: Carvalheiro JR, Heimann LS, Derbli Morganizadores. O social na epidemiologia. Um legado de Cecília Donnangelo. São Paulo: Instituto de Saúde; 2014.
Breilh J. El género entrefuegos: inequidad y esperanza. Quito: ceas; 1996.
Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;31(Supl 1):13-27.
Breilh J, Tillería Y. Aceleración global y despojo en Ecuador: el retroceso del derecho a la salud en la era neoliberal. Quito: Abya-Yala; 2009.
Marx K. El capital. Crítica de la economía política. Libro 1. Madrid: Siglo XXI; 2010.
Barreda A. El espacio geográfico como fuerza productiva estratégica en El Capital de Marx. En: Ceceña AE, editor. La internacionalización del capital y sus fronteras tecnológicas. México: Ediciones El Caballito; 1995.
Echeverría B. El discurso crítico de Marx. México: Ediciones Era; 1986.
Pengue WA. Agrocombustibles y agroalimentos. Considerando las externalidades de la mayor encrucijada del siglo XXI. Agroecología. 2009;(4):79-89.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.