Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Descargas
Clara Bellamy, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede Cuernavaca, México.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede Cuernavaca, México.
Roberto Castro, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede Cuernavaca, México.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede Cuernavaca, México.
Galtung J. Violence, Peace and Peace Research. J Peace Res. 1969;6(3):167-91.
Farmer P. An Anthropology of Structural Violence. Curr Anthropol. 2004;45(3):305-25.
Scheper-Hughes N, Burgois P. Introduction to Violence in war and peace: An anthology. Basil Blackwell; 2002.
Abadía Barrero C, Ruiz Sánchez HC, Melo Moreno MA, Pinilla Alfonso MY. Algunas violencias del capitalismo en Colombia. Dispositivos de tortura y autodestrucción. Maguaré. 2011;25(1):203-40.
Armida MJ, Cassino M, Ciarniello L, Witis R. Los derechos humanos Frente a la Violencia Institucional. Buenos Aires.
Fleury S, Bicudo V, Rangel G. Reacciones a la violencia institucional: estrategias de los pacientes frente al contraderecho a la salud en Brasil. Salud Colect. 2013;9(1):11-25.
Lourau R. El análisis institucional. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores; 1970.
Bialakowsky AL, Rosendo E, Crudi R, Zagami M, Reynals C, López AL, et al. La violen- cia del método institucional en el continuum de exclusión-extinción. Subj y procesos Cogn. 2006;9:69-89.
Auyero J. Pacientes del Estado. Primera. Buenos Aires: Eudeba, editor; 2013.
Sando D, Abuya T, Asefa A, Banks KP, Freedman LP, Kujawski S, et al. Methods used in prevalence studies of disrespect and abuse during facility based childbirth: lessons learned. Reprod Health. Reproductive Health; 2017;14(127):1-18.
Rautio A, Sunnari V, Nuutinen M, Laitala M. Mistreatment of university students most common during medical studies. BMC Med Educ. 2005;5(36):1-12.
Singh M. Intolerance and Violence Against Doctors. The Indian Journal of Pediatrics; 2017;(November).
Castro R, Lozano MV. Violencia en la práctica médica en México: un caso de ambivalencia sociológica. 2018;539-70.
Forbat L. The Care and Abuse of Minoritized Ethnic Groups: The Role of Statutory Services. Crit Soc Policy. SAGE Publications Ltd; 2004;24(3):312-31. Doi: https://doi. org/10.1177/0261018304044362
Castro R. La calidad de atención como epifenómeno de la estructura del campo médico. In: Castro Vázquez M del C, editor. De pacientes a exigentes Un estudio sociológico
sobre la calidad de la atención, derechos y ciudadanía en salud. Hermosillo: El Colegio de Sonora; 2008. p. 17-23.
Brüggemann AJ, Wijma B, Swahnberg K. Abuse in health care: A concept analysis. Scand J Caring Sci. 2012;26(1):123-32.
Gill L, White L. A critical review of patient satisfaction. Leadersh Heal Serv. 2009;22(1):8- 19. Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/17511870910927994
Sutton H, Fuentes GR, Aguirre HR, Ramírez OF. Expectativas y experiencias de los usuarios del Sistema de Salud en México: Un estudio de satisfacción con la atención médica. Atención Familiar 2013;22(4). Doi: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2015.4.52721
Castro R, Erviti J. Sociología de la Practica Medica Autoritaria: violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Morelos: CRIM/UNAM; 2015.
Strauss AL, Schatzman L, Bucher R, Ehrlich D, Sabshin M. The hospital and its nego- tiated order. In: Friedson E. editor. The Hospital in Modern Society. Glencoe, Ill.: Free Press; 1963. p. 147-69.
Harvey D. O espaço como palavra-chave. Em Pauta. 2015;13(35):126-52.
Raffestin C. Por una geografía del poder. México: El colegio de Michoacán; 2011.
Castro R. La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción de la pobreza. Centro Regional de Investigaciones Multisciplinarias. Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México; 2000. 13-377 p.
Laurell AC. Impacto del Seguro Popular en el sistema de salud mexicano. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2013.
Álvarez Pedrosian E. Espacios de internación hospitalaria. Desafíos para la etnografía. En: Editorial Nordan–Comunidad, editor. Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay 2009-2010. Montevideo; 2010. p. 12-40.
García MG, Recoder ML, Margulies S. Espacio, tiempo y poder en la atención hospita- laria de la salud y la enfermedad: Aportes de una etnografía de un centro obstétrico. Salud Colect. 2017;13(3)391-409. Doi: 10.18294/sc.2017.1150
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica [internet]. 2002 [citado 2017 ago 16]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/206s- sa102.html
Lopera Betancur MA, García Henao ML, Madrigal Ramírez MC, Forero Pulido C. Dificultades para la atención en los servicios de urgencias: la espera inhumana. Invest Educ Enferm. 2010;28(1):64-72.
Ferguson J, Gupta A. Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal gover- nmentality. Am Ethnol. 2002;29(4):981-1002.
Goofman E. Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Ammorrortu. 2001.
De Sousa Santos B. Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta; 2014.
Rueda EA. Salud, violencia estructural y ley estatutaria: un vistazo rápido a nueve patologías estructurales. Anamnésis Rev Bioética. 2013;8:91-5. FALTA UBICAR DENTRO DEL TEXTO
Ferrero L. Tiempo y ritual en la organización del cuidado médico. Cuad Antropol Soc. 2003;(18):165-83.
Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas Care illness models: theoretical exclusions and practice articulations. Cien Saude Colet. 2003;8(1):185-207.
Crivos M. Estudio antropológico de una sala de hospital. Med y Soc. 1988;11(5/6):127-37.
Detalles del artículo
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.