Contenido principal del artículo

Autores/as

Introducción: el objetivo del presente trabajo fue comprender desde su propia experiencia el proceso de transición de algunos médicos desde la medicina convencional hacia la medicina alternativa y complementaria para el ejercicio de su profesión.


Materiales y métodos: estudio hermenéutico que utilizó técnicas de la teoría fundamentada para recolección y análisis de la información. Fueron entrevistados 21 médicos alternativos, 12 con entrevistas a profundidad, y 9 más en dos grupos focales. Se grabaron y transcribieron para proceder con el análisis de codificación abierta, axial y selectiva propia de la teoría fundamentada. 


Resultados: las principales categorías emergidas dan cuenta de: desde decepción hasta absoluta frustración es lo que lleva a algunos a buscar una forma alternativa de ser médico; transitar de la medicina convencional hacia la medicina alternativa y complementaria: entre un continuar y empezar un nuevo paradigma; el abordaje integral en la medicina alternativa y complementaria es una necesidad, no un cliché; ser capaz de reconocerse diferentes en un entorno retador, pero con gran satisfacción.


Conclusiones: El médico occidental puede experimentar durante su formación o su práctica profesional, frustración y decepción de la medicina convencional lo que lo lleva a interesarse por un cambio de paradigma médico que incluya el abordaje integral del ser que le ofrece la medicina alternativa y complementaria, alcanzando satisfacción personal y profesional.

Beatriz Elena Orrego-Orozco, Universidad Juan N Corpas

Médica y cirujana Universidad de Antioquia

Especialista en Terapéuticas alternativas y farmacología vegetal

Carlos Enrique Yepes-Delgado, Universidad de Antioquia, Hospital Pablo Tobón Uribe

Médico y cirujano

Especialista en administración de servicios de salud

Magíster en Salud Pública

PhD en Epidemiología

Valentina Mesa-Pietralunga, Universidad Juan N Corpas

Medica y cirujana

Especialista en Terapéuticas alternativas y farmacología vegetal

Ana María Sánchez-Vélez, Universidad Juan N Corpas

Médica y cirujana

Especialista en terapéuticas alternativas y farmacología vegetal

Natalia Alejandra Arenas-Franco, Universidad Juan N Corpas

Medica y cirujana

Especialista en terapéuticas alternativas y farmacología vegetal

Orrego-Orozco, B. E. ., Yepes-Delgado, C. E., Mesa-Pietralunga, V. . ., Sánchez-Vélez, A. M. . ., & Arenas-Franco, N. A. . . (2025). Convertirse en médico alternativo y complementario: desde la frustración hasta el ejercicio pleno de su profesión. Revista Ciencias De La Salud, 23(1), 1–19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12550

National Center for Complementary and Integrative Health. Complementary, alternative, or integrative health: what’s in a name? [Internet]. Bethesda, Maryland: NCCIH; 2021 [citado 2021 oct 12]. Disponible en: https://www.nccih.nih.gov/health/complementary-alternative-or-integrative-health-whats-in-a-name

García-Escamilla E, Rodríguez-Martín B, Martínez-Vizcaíno V. Integration of acupuncture into conventional medicine from health professionals' perspective: a thematic synthesis of qualitative studies. Health (Londres). 2016 Mar;20(2):176-200. https://doi.org/10.1177/1363459315574116

Gotzche PC. Deadly medicines and organized crime: how big pharma has corrupted healthcare. Londres: Radcliffe; 2014.

Null G, Dean C, Feldman M, Rasio D, Smith D. Death by medicine [internet]. Webdc.com. [citado 2022 jul 12]. Disponible en: http://www.webdc.com/pdfs/deathbymedicine.pdf

Barrett B, Marchand L, Scheder J, Plane MB, Maberry R, Appelbaum D, et al. Themes of holism, empowerment, access, and legitimacy define complementary, alternative, and integrative medicine in relation to conventional biomedicine. J Altern Complement Med. 2003 Dec;9(6):937-47. https://doi.org/10.1089/107555303771952271

Maha N, Shaw A. Academic doctors' views of complementary and alternative medicine (CAM) and its role within the NHS: an exploratory qualitative study. BMC Complement Altern Med. 2007 May 30;7:17. https://doi.org/10.1186/1472-6882-7-17

Charmaz K. Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. Thousand Oaks, California: Sage; 2006.

Glaser BG. Emergence vs forcing: basics of grounded theory. Strategies for qualitative research. Mill Valley, California: Sociology Press; 1992.

Strauss AL, Corbin J. Basics of qualitative research grounded theory procedures and techniques. Los Angeles, California: Sage; 1990.

Engward H, Davis G. Being reflexive in qualitative grounded theory: discussion and application of a model of reflexivity. J Adv Nurs. 2015 Jul;71(7):1530-8. https://doi.org/10.1111/jan.12653

Karchmer K S. Frustración médica: reflexiones éticas. Acta Med Grupo Ángeles. 2018 Jul;16(3):185-7.

Menéndez, E. Care illness models: theoretical exclusions and practice articulations. Ciênc Saúde Coletiva. 2003;8(1):185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Slavin S. Preventing physician burnout: satisfaction or something more? Isr J Health Policy Res. 2019 Mar 27;8(1):34. https://doi.org/10.1186/s13584-019-0303-y

Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Sansó Soberats FJ, Alonso Galbán P. El debate sobre la medicina natural y tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Rev Cub Salud Púb. 2013 Ene;39(1):107-123.

Urrego Mendoza, DZ, Ángel Macías MA, Salazar Serrano R. Conocimiento, actitud y aceptación acerca de la medicina alternativa, en los médicos-profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad Industrial de Santander. Rev Univ Indust Santander Salud. 2012 ene;44(1):45-55.

Gómez D, Palacios D. Influencia del modelo hegemónico biomédico en la concepción y desarrollo de las terapias alternativas. Cult Cuidados. 2009;13(25):62-8.

Rueda García PA. Hacia un enfoque integral de la atención médica en Colombia. Médicas UIS. 2016 May;29(2):183-186. https://doi.org/10.18273/revmed.v29n2-2016016

Gómez Agudelo LF. Conocimientos, actitudes y prácticas de algunos médicos colombianos acerca de la medicina alternativa y/o complementaria. Archiv Med (Col). 2017 Dic;17(2):326-37. https://doi.org/10.30554/archmed.17.2.2060.2017

Sarrado JJ, Clèries X, Ferrer M, Kronfly E. Evidencia científica en medicina: ¿única alternativa? Gaceta Sanit. 2004 May;18(3):235-44.

Taber BJ, Hartung PJ, Borges NJ. Personality and values as predictors of medical specialty choice. J Vocat Behav. 2011 Apr;78(2):202-9. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2010.09.006

Gutiérrez-Cirlos C, Naveja J, Sánchez-Mendiola M. Factores relacionados con la elección de una especialidad en medicina. Investig Educ Méd. 2017;6(23):206-14. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.05.005

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.