Epidemias en los márgenes: la peste bubónica (1903-1905) y la COVID-19 en el sur andino peruano
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: la epidemia de COVID-19 ha dejado en evidencia una serie de problemas de desigualdad en el acceso a la salud pública en Perú, especialmente en las provincias alejadas de la capital, donde se observa precariedad tanto en infraestructura como en personal sanitario. Este artículo analiza cómo el Gobierno y la población han hecho frente a epidemias en el sur de Perú, usando como casos de estudio el COVID-19 y la peste bubónica ocurrida en 1903 y 1905, con el fin de entender continuidades en el manejo de la crisis epidémica y su respuesta a ellas. Desarrollo: se estudia la epidemia de la peste bubónica en las ciudades de Arequipa y Mollendo en 1903 y 1905 y el COVID-19, con un enfoque en el funcionamiento del sistema de salud local y nacional, en la infraestructura sanitaria disponible para enfrentar epidemias y, finalmente, en las respuestas sociales de la población respecto al escepticismo de las medidas impuestas por las autoridades y al incremento de la automedicación. Conclusiones: la epidemia del COVID-19 en el sur de Perú presenta importantes similitudes con la epidemia de peste bubónica que afectó a la región a inicios del siglo XX: desorden de responsabilidades, falta de previsión para hacer frente a enfermedades epidémicas, infraestructura precaria y una población con alto grado de desconfianza frente a las recomendaciones de las autoridades civiles y sanitarias.
Descargas
Perú, Ministerio de Salud. Sala situacional COVID-19 Perú [internet]. Lima: Minsa; 2020 [citado 2020 sep 8]. Disponible en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
Pan American Health Organization. COVID-19 information system for the region of the Americas [internet]. Washington: PAHO; 2020 [citado 2020 sep 8]. Disponible en: https://paho-covid19-response-who.hub.arcgis.com/
Asensio R. Crónica del Gran Encierro: pensando el Perú en tiempos de pandemia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2020.
Burga M, Portocarrero F, Panfichi A. Por una nueva convivencia. La sociedad peruana en tiempos del COVID-19: escenarios, propuestas de política y acción pública. Lima: Fondo Editorial PUCP; 2020.
Valdivia M. Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2014.
Lan J. Sida y temor: las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2019.
Antuñano R. Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014.
Lossio J. Acequias y gallinazos: salud ambiental en Lima del siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2003.
Lossio J, Barriga E. Salud pública en el Perú del siglo XX: paradigmas, discursos y políticas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero; 2017.
Palma P, Ragas J. Enclaves sanitarios: higiene, epidemias y salud en el Barrio Chino de Lima (1880-1910). Anu Colomb Hist Soc Cult. 2018;45(1):159-90. https://doi.org/10.15446/ achsc.v45n1.67555
Cueto M. Culpa y coraje: historia de las políticas sobre el vih/sida en el Perú. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2001.
Palma P. Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006). Rev Cienc Salud. 2019;17(2):352-72. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/rev-salud/a.7954
Armus D. ¿Cómo se narra el coronavirus?: incertidumbres e historias globales. Revista Ñ [internet]. 2020 [citado 2020 sep 8]. Disponible en: https://www.clarin.com/revista-enie/ ideas/-narra-coronavirus-incertidumbres-historias-globales_0_ot977nECw.html
Risse G. Plague, fear, and politics in San Francisco's Chinatown. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 2012.
Cueto M. El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 1997.
Carpio J. Texao: Arequipa y Mostajo. Arequipa: Editorial Universidad Católica de Santa María; 2019.
Titto G, Rojas Y. Historia de epidemias, políticas de salud pública y reacciones sociales en los puertos de Santa Rosa de Islay (1868-1869) y Mollendo (1903-1905). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín; 2013.
¿Cómo ha impactado la pandemia del coronavirus la zona sur del país? El Comercio [internet]. 2020 ago 20 [citado 2020 sep 8]. Disponible en: https://elcomercio.pe/peru/como-ha-impactado-la-pandemia-del-coronavirus-la-zona-sur-del-pais-noticia/
Callapiña G. La pandemia en Arequipa: las razones que llevaron a esta región al colap- so sanitario. Ojo Público [internet]. 2020 jul 28 [citado 2020 sep 8]. Disponible: https://ojo-publico.com/1981/la-pandemia-en-arequipa-las-razones-del-colapso-sanitario
Arequipa: autorizan intervención del Minsa ante crisis sanitaria por el COVID-19. Radio Nacional [internet]. 2020 jul 23 [citado 2020 oct 1]. Disponible en: https://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional/arequipa-autorizan-intervencion-del-minsa-ante-cri-sis-sanitaria-por-el-covid-19
Arequipa queda en manos de Lima. Sin Fronteras [internet]. 2020 [citado 2020 sep 22]. Disponible en: https://digital.gruposinfronteras.pe/diarios/Arequipa/2020/07/23/index. html
Nueva Ley de Municipalidades [internet]. Lima: Archivo Digital de la Legislación del Perú; 1892 [citado 2020 sep 25]. Disponible en: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1892028.pdf
Reglamento General de Sanidad. Lima: Imprenta Bacigalupi; 1887.
Vargas P. De cuarentenas y “lazaretos”: COVID-19 y peste bubónica en el Perú [internet]. Grupo de Trabajo de Historia del Siglo XX. 2020 [citado 2020 oct 1]. Disponible en: https://grupodetrabajohistoriasiglo20.blogspot.com/2020/05/de-cuarentenas-y-lazare- tos-covid-19-y.html?fbclid=IwAR0shPHycUUVNdCCi_jjb1J1SJ3fcTVxlvv-2Ea2g3ao-gIts- hp_lvwkGAE
Reducción de cuarentenas. El Deber; 11 de junio 1904.
Cuarentenas. El Deber; 17 de junio de 1904, pp. 2-3.
Paz-Soldán C. La política sanitaria en el Perú (1916-1925) noticias y comentarios. Lima: Biblioteca de La Reforma Médica, 1926, pp. 19-21.
Lorente S. La organización de los servicios sanitarios en el Perú. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1926;5(12):619-56.
Contreras C. El centralismo peruano en su perspectiva histórica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2002, p. 6.
Remy M. Descentralización en tiempo de pandemia. En: Burga M, Portocarrero F, Panfichi A, editores. Por una nueva convivencia: la sociedad peruana en tiempos del COVID-19. Escenarios, propuestas de política y acción pública. Lima: Fondo Editorial PUCP; 2020. p. 125-30.
Gobernador peruano dice que comer carne de llama cura el COVID-19. CNN Chile [internet]. 2020 ago 16 [citado 2020 sep 9]. Disponible en: https://www.cnnchile.com/mundo/ carne-llama-gobernador-peru_20200816/
Ribeyro R. La peste en Mollendo. Boletín del Ministerio de Fomento. 1903 sep;(9):52.
La peste en Mollendo. El Comercio; 25 de octubre 1903.
Parodi S. La peste bubónica en Mollendo. Boletín del Ministerio de Fomento. 1903 nov;1(11):67.
Parker D. Civilizando la ciudad de los Reyes: higiene y vivienda en Lima, 1890-1920. En: Armus D. Entre médicos y curanderos: cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma; 2002. p. 105-50.
Parodi S. La peste en Mollendo. Boletín del Ministerio de Fomento. Noviembre 1903;1(11):95-6.
Local para el Lazareto. La Bolsa; 19 de marzo de 1905, p. 1.
Mollendo. El Deber; 25 de marzo de 1905, p. 3.
La peste en Mollendo. Actualidades. Revista Ilustrada; 23 de octubre 1903.
Agradecimiento. El Deber; 23 de septiembre de 1903, p. 2.
Buzzi E. Agua potable de Mollendo. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú. 1909 jul;X(7):201-23.
Barrios. Agua potable para Mollendo. Anales de Obras públicas del Perú. 1904:425-6.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Migraciones internas en el Perú [internet]. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 1995 [citado 2020 sep 23]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/ Est/Lib0018/n00.htm
Almeida Farga A. Así está preparada América Latina para el COVID-19 en cuanto a infraestructura hospitalaria (y Chile no es líder para nada). Interferencia [internet]. 2020 mar 3 [citado 2020 sep 9]. Disponible en: https://interferencia.cl/articulos/exclusivo-asi-esta-preparada-america-latina-para-el-covid-19-en-cuanto-infraestructura
Espinoza C. Arequipa y la COVID-19: ¿cómo llegó a esta crisis sanitaria y qué hizo el Gobierno Regional? RPP [internet]. 2020 jul 25 [citado 2020 oct 1]. Disponible en: https://rpp.pe/peru/arequipa/coronavirus-en-peru-arequipa-que-hizo-el-gobierno-regional-de-elmer-caceres-llica-para-enfrentar-la-pandemia-noticia-1282347?ref=rpp
Segundo lugar en corrupción. Sin Fronteras [internet]. 2020 jun 20 [citado 2020 oct 1]. Disponible en: https://digital.gruposinfronteras.pe/diarios/Arequipa/2020/06/20/index. html
Red Investigativa Regional. Regiones gastaron S/1.900 millones en 14 hospitales que hoy están inconclusos y paralizados. Ojo Público [internet]. 2020 mayo 3 [citado 2020 sep 9]. Disponible en: https://ojo-publico.com/1798/los-14-hospitales-paralizados-por-sospechas-de-corrupcion
Southern entrega una ambulancia y dos equipos de ventilación a red de salud del Minsa en Ilo. Gestión Perú [internet]. 2020 may 5 [citado 2020 sep 9]. Disponible en: https:// gestion.pe/peru/southern-entrega-una-ambulancia-y-dos-equipos-de-ventilacion-a-red-de-salud-del-minsa-en-ilo-noticia/
Iglesia católica peruana dona 30 ventiladores mecánicos al Cusco. El Diario del Cusco [internet]. 2020 sep 3 [citado 9 sept 2020]. Disponible en: https://diariodelcusco.pe/2020/ actualidad/iglesia-catolica-peruana-dona-30-ventiladores-mecanicos-al-cusco/
Narrea O. Agenda 2013: la minería como motor de desarrollo económico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 12 y 17. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social-CIES; 2018, p. 15.
Agencia EFE. Los médicos de Perú, país devastado por el COVID-19, claman por mejoras. Gestión Perú [internet]. 2020 ago 26 [citado 2020 sep 11]. Disponible en: https://gestion. pe/peru/los-medicos-de-peru-pais-devastado-por-el-covid-19-claman-por-mejoras-noticia/?ref=gesr
La temida huelga. El Deber; 1 de junio de 1903, p. 2.
Arequipa: descartan saqueos en mercado Río Seco (Fake News). El Búho [internet]. 2020 mar 12 [citado 2020 oct 1]. Disponible en: https://elbuho.pe/2020/03/arequipa-descartan-saqueos-en-mercado-rio-seco-fake-news/
Funerales de cuerpo presente. El Deber; 11 de febrero de 1904, p. 1.
COVID-19 en Semana Santa: las actividades religiosas en regiones y medidas policiales para reforzar la seguridad. El Comercio [internet]. 2020 abr 7 [citado 2020 sep 23]. Disponible en: https://elcomercio.pe/peru/covid-19-en-semana-santa-las-actividades-religiosas-en-regiones-y-medidas-policiales-para-reforzar-la-seguridad-noticia/
Establecimiento de una estación sanitaria. El Deber; 12 de marzo de 1903, p. 2.
El cercado de Arequipa es el distrito con más casos de COVID. 40 % da positivo. Sin Fronteras [internet]. 2020 ago 12 [citado 2020 oct 1]. Disponible en: https://digital.gruposinfronteras.pe/diarios/Arequipa/2020/08/12/index.html
Hermoza-Moquillaza R, Loza-Munarriz C, Rodríguez-Hurtado D, Arellano-Sacramento C, Hermoza-Moquillaza V. Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú. Rev Med Hered. 2016;27:15-21. https://doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779
Palma P. Los “específicos” de Luis Guerrero: boticas, pacientes y circulación de medica- mentos en Lima (1856-1930). En: Correa M, Carvajal Y. Historia de los medicamentos: apropiaciones e invenciones en Chile, Argentina y Perú. Santiago: Ocho Libros; 2015. p. 53-84.
Mamani E. Pacientes con covid-19 en Arequipa abusan de la automedicación. La República [internet]. 2020 ago 13 [citado 2020 oct 1]. Disponible en: https://larepublica.pe/sociedad/2020/08/13/pacientes-con-covid-19-en-arequipa-abusan-de-la-automedicacion-lrsd/
Arequipa: pacientes COVID-19 que consumieron dióxido de cloro presentan problemas renales y hepáticos. Canal N [internet]. 2020 ago 27 [citado 2020 sep 24]. Disponible en: https://canaln.pe/peru/arequipa-pacientes-covid-19-que-consumieron-dioxido-cloro-presentan-problemas-renales-y-hepaticos-n424429
Suárez Bosleman D. El Congreso insiste con el dióxido de cloro. El Comercio [internet]. 2020 ago 22 [citado 2020 sep 24]. Disponible en: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/coronavirus-el-congreso-insiste-con-el-dioxido-de-cloro-covid-19-noticia/?ref=ecr
Tapullima D. Elmer Cáceres Llica, Gobernador Regional de Arequipa “La Coca Cola [...] es más tóxica que el dióxido de cloro”. Ojo Público [internet]. 2020 ago 12 [citado 2020 sep 24]. Disponible en: https://ojo-publico.com/2010/elmer-caceres-no-dijo-la-verdad- sobre-coca-cola-y-dioxido-de-cloro
Gootenberg P. Poblaciones y etnicidad en el Perú republicano (siglo XIX): algunas revisiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 1995.
Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. Estado de la población peruana 2020. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2020.
Palma P, Ragas J. Desenmascarando a los impostores: los médicos profesionales y su lucha contra los falsos médicos del Perú. Salud Colectiva. 2019;15:1-14. https://doi. org/10.18294/sc.2019.2162
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.