Contenido principal del artículo

Luis Fernando Restrepo Puerta

Este documento es una reflexión sobre una propuesta que se denomina: “Análisis estructural de sectores estratégicos”, el análisis que se explicará en adelante logra conjugar una serie de datos provenientes de diferentes frentes sectoriales, para ser utilizados a discreción por los analistas, y su resultado debe entenderse como una percepción, mas no como un diagnóstico. El análisis consta de varias pruebas cuyo estudio debe hacerse cuidadosamente, tratando de integrar los resultados individuales de cada uno de los componentes y traducirlos en un resultado que denomino: percepción sobre el medio ambiente de la organización. Las pruebas que se proponen son las siguientes: análisis de hacinamiento, análisis estructural de las fuerzas del mercado, levantamiento del panorama competitivo, análisis de supuestos y capacidades de la competencia, análisis de rentabilidad, empleo, certificaciones y comercio exterior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Restrepo Puerta, L. F. (2010). Análisis estructural de sectores estratégicos. Revista Universidad Y Empresa, 8(10), 114-141. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/931

Atkinson, A., & Waterhouse, J. (1997). “A Stakeholder Approach to Strategic Perfomance Measurement”, Sloan Management Review, 1997, (paper).

Bijon, C. (1992), Las estrategias de ruptura, Bogotá, Tercer Mundo, 1992.

Brunet, I. (2000), Empresa y estrategia en la perspectiva de la competencia global, Barcelona, Ariel Economía, 2000.

Cohen, P., & Low, J. (2004), La ventaja invisible, Editorial Empresa Activa, 2004.

Cortina, A. (2002), “Capital moral y valor para el accionista. La importancia del carácter del directivo”, 2002, (paper).

Larsen, E., & Markides, C. (2003), “Firm Level Imitation and Evolution of Industry Profitability: A Simulation Study”, London Business School, 2003, (paper).

Markides, C. (1997), “Strategic Innovation”, Sloan Management Review, 1997, (paper).

Mintzberg, H., & Voyer, Q. (2002), El proceso estratégico, Madrid, Prentice Hall, 2002.

Mintzberg, H., & Nguyen, Q. (1997), “Con el ritmo adecuado”, Revista Gestión 6, 1997, (paper).

Nattermann, P., & Markides, C. (1997), “New Entry, Strategy Convergence and the Erosion of Industry Profitability”, Cass Business School, 1997, (paper).

Porter, M. (1982), La estrategia competitiva, México, Editorial CECSA, 1982.

Porter, M. (1995), La ventaja competitiva, Décimo primera impresión, México, Editorial CECSA, 1995.

Porter, M. (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Vergara Hermanos, 1991.

Porter, M. (2003), Ser competitivo, Bilbao, Ediciones Deusto, 1999.

Porter, Michael, “Building the Microeconomic Foundations of Prosperity”, 2003, (paper).

Restrepo Puerta, F. (2004), Gestión estratégica y competitividad, Bogotá, Ediciones Externado, 2004.

Stone, N., & Magretta, J. (2003), ¿Qué es el management?, Editorial Empresa Activa. 2003.

Yip, G. (1993). Globalización, Bogotá, Editorial Norma, 1993.

Detalles del artículo