Contenido principal del artículo

Autores/as

La administración, como ciencia incipiente, presenta una serie de desafíos a la dirección de la organización y a la academia misma. La adaptación, la estrategia, las habilidades comunicativas e incluso la capacidad para irradiar en la organización un sentimiento de éxito,son planteamientos que marcarán el desarrollo de la organización y de la administración como conjunto de saberes que deben facilitar la perdurabilidad de la organización como sistema complejo.

Guido Angello Castro Ríos, Universidad del Rosario

Economista de la Universidad Libre de Colombia; Especialista en Gerencia Logística de laUniversidad Sergio Arboleda; Magíster en Dirección y Gerencia de Empresas y doctorando enCiencias de la Dirección, Universidad del Rosario. Becario de Colciencias. Miembro del Grupode Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE), afiliado a la Universidad del Rosario,clasificación A1 de Colciencias.
Castro Ríos, G. A. (2011). Perspectivas para el desarrollo de la administración y retos para la dirección de las organizaciones. Revista Universidad Y Empresa, 13(20), 145–159. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1873

Aguiar, F. (2004). “Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos”. En: Empiria, 8: 139-160.

Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.

Cadena, J., A. Guzmán & H. Rivera (2006). “¿Es posible medir la perdurabilidad empresarial?”. En: Revista Científica de UCES, X (1): 47-69.

Echeverría, R. (2007). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica.

Hamel, G. & C. K. Prahalad (2005). “Propósito estratégico”. En: Harvard Business Review - América Latina, Clásicos HBRLA, 10-24.

Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes: o qué tienen en común hormas, neuronas, ciudades y software. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Lara, A. (2008). “Sistemas complejos adaptables y teoría de la empresa: el programa de investiga ción”. En: Economía Informa, 352: 65-92.

Méndez, C. E., L. Mendoza, L. F. Restrepo, H. A. Rivera & R. Vé- lez (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Mintzberg, H. (2005). La estructuración de las organizaciones.

Barcelona: Ariel.

Munda, G. (2002). “Social Multicriteria Evaluation (Smce): Methodological Foundations and Operational Consequences”. En: European Journal of Operational Research, 158 (3): 662-677.

Nicolis, G. & I. Prigogine (1997). La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza.

Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización: problemas y posibilidades. México, D. F.: Oxford University Press.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus.

Scott, R. (1992). Organizations: Rational, Natural and Open Systems, 3.a ed. New Jersey: Prentice-Hall.

Wagensberg, J. (1986). “Las reglas del juego”. En: J. Wagensberg (ed.), Proceso al azar, 11-17. Barcelona: Tusquets.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.