Main Article Content

Authors

Based on statistical information from the censuses and the Global Entrepreneurship Monitor (gem), the main objective of this work is to know the economic activities developed by the female population of Nayarit; likewise it is to identify the changes they present in their labor market, in order to know the main occupations that they
develop, their occupational situation, as well as their participation in the entrepreneurial activity. The results indicate that between 1970 and 1990, women participated significantly in activities related to the primary sector, however the activities of the tertiary sector have become more relevant. With regard to the situation at work, the women of the study were mostly salaried and self-employed workers, in some cases the latter have strengthened their business, thus becoming employers, a fact that emphases entrepreneurship as one of the changes in the
current labor market.

Elizabeth Guadalupe Chong González, Universidad Politécnica del Valle de Toluca

Profesora- Investigadora de tiempo completo de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Chong González, E. G., & Pérez Pina, Y. (2018). Female Economic Participation and Entrepreneurship in the State of Nayarit, Mexico. Revista Universidad Y Empresa, 21(36), 36–60. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5988

Aguirre, A., Hoteit, L., Rupp, C., & Sabbagh, K. (2012). Empowering the Third Billion, Women and the World of Work in 2012. Booz and Company.

Amorós, J. E., & Pizarro, O. (2006). Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. Universidad y Empresa, 5(11), 15-32.

Arispe, L. (2005). La mujer en el desarrollo de México y de América Latina, México. Centro Regional de Investigaciones: Colegio de México.

Banco Mundial. (2011). Informe de Desarrollo Mundial 2012. Igualdad de Género y Desarrollo. Washington.

Barrón, A., & Sifuentes, E. (1997). Mercados de trabajos rurales en México. México.

Becker, G. (1983). Inversión en capital humano e ingreso. Toharia, Luis, (Compilación), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Alianza Universidad Textos. Alianza Editorial: Madrid.

Carosio, A. (2004). Las mujeres y la opción emprendedora, Consideraciones sobre la gestión. Revista Venezolana de estudios de la mujer, 9(23), 79-112. Caracas Venezuela.

Carton de Grammont, H. (2009). La degradación del campo mexicano. Revista convergencia, 16(50), 13-55.

Chávez, P. (2001). Flexibilidad en el mercado laboral: orígenes y concepto. Revista Aportes, 6(17), 57-74.

Dollar, D., & Gatti, R. (1999). Gender Inequality, Income, y Growth. Are Good Times Good for Women. World Bank Gender and Development Working.

El Financiero. (2017). La tasa de participación laboral femenina en México. El Financiero.

Recuperado:http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-con-la-tasa-de-participacion-laboral-femenina-mas-baja.html.

Gandásegui, M. (1997). La segmentación del mercado de trabajo y la discriminación de la mujer. Papeles de población. 3(14), 191-121. CIEAP-UAEM.

García, B. (2001). Restructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México. Revista Papeles de Población. 27(1), 45-61.

Global Entrepreneurship Monitor. (2015). Reporte Nacional de México. Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado: http://gemconsortium.org/report

Global Entrepreneurship Monitor. (2013). Reporte Nacional de México. Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado: http://gemconsortium.org/report

Gonzalbo, L. (1998). La mujer a través de los años. México.

Gutiérrez, E. (1999). Nuevos escenarios en el mercado de trabajo en México 1983-1999. Papeles de población, 5(21), 22-50. CIEAP-UAEM.

Heller, L. (2010). Mujeres Emprendedoras en américa latina y el caribe realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: CEPAL.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados básicos. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (1970). IX Censo General de Población 1970. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2015). Tabulados de la Encuesta Interesal 2015. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2015). Ocupación y Empleo. de INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/default.aspx.

Jaramillo, J., Escobedo, J., Morales, J., Ramos, J. (2012). Perfil emprendedor de los pequeños empresarios agropecuarios en el Valle de Puebla, México. En Entramado, 8(1), 44-57.

Lara, S. (2001). Una nueva ruralidad en América Latina. Editorial. Clacso: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Morelos, J. (1993). La consistencia interna de los datos corregidos de la población activa censal (1960-1980) y la estimación de las tasas de participación por edad y sexo para 1980. Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 8(2), 307-329.

Organización Internacional del Trabajo. (2010). Women in Labour Markets: Measuring Progress and Identifying Challenges. Ginebra.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2012). The Price of Prejudice: Labour Market Discrimination on the Grounds of Gender and Ethnicity.

Piore, M. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. Toharia, Luis, (Compilación), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Alianza Universidad Textos. Alianza Editorial: Madrid.

Rendón, T. y Salas, C. (1986). La población económicamente activa en el censo de 1980: comentarios críticos y una propuesta de ajuste. Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 2(2), 291-309.

Rodríguez, M. J., & Santos, F. J. (2008). La actividad emprendedora de las mujeres y el proceso de creación de empresa. Revista el Papel de los emprendedores en la economía, 19(841), 117-130.ICE.

Sampedro, R., & Camarero, L. (2007). Mujeres empresarias en la España rural el sujeto pendiente del desarrollo. Revista Internacional de sociología, 65(48), 121-146.

Sánchez, S. M., & Fuentes, F. (2013). Mujer y Emprendimiento: Un análisis en el contexto universitario español. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 140-153. Venezuela.

Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, Ma, Harvard University Press.

Sen, A. (2001). Many Faces of Gender Inequality. Frontline.

Sifuentes, E., & Arteaga, R. (2010). Turismo, migración y cambio en los mercados de trabajo agrícolas. Universidad Autónoma de Nayarit: México.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.