Contenido principal del artículo

Elizabeth Guadalupe Chong González
Yoslin Pérez Pina

Con base en información estadística de los censos y del Global Entrepreneurship Monitor (gem), el objetivo principal del trabajo es dar cuenta de las actividades económicas que desarrolla la población ocupada femenina de Nayarit e identificar los cambios que presentan en su mercado de trabajo, con la finalidad de conocer las principales ocupaciones que desarrollan, su situación ocupacional, así como su participación en la actividad emprendedora. Los resultados muestran que entre 1970 y 1990 las mujeres participaban considerablemente en actividades relativas
al sector primario, sin embargo han tomado mayor relevancia las actividades del sector terciario. En lo referente a su situación en el trabajo, en su mayoría son asalariadas y trabajadoras por cuenta propia, en algunos casos estas últimas han fortalecido su negocio convirtiéndose así en empleadoras, destacando el emprendimiento como uno de los principales cambios en el mercado de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Chong González, E. G., & Pérez Pina, Y. (2018). Participación económica femenina y emprendimiento en el Estado de Nayarit, México. Revista Universidad Y Empresa, 21(36), 36-60. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5988

Elizabeth Guadalupe Chong González, Universidad Politécnica del Valle de Toluca

Profesora- Investigadora de tiempo completo de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca

Aguirre, A., Hoteit, L., Rupp, C., & Sabbagh, K. (2012). Empowering the Third Billion, Women and the World of Work in 2012. Booz and Company.

Amorós, J. E., & Pizarro, O. (2006). Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. Universidad y Empresa, 5(11), 15-32.

Arispe, L. (2005). La mujer en el desarrollo de México y de América Latina, México. Centro Regional de Investigaciones: Colegio de México.

Banco Mundial. (2011). Informe de Desarrollo Mundial 2012. Igualdad de Género y Desarrollo. Washington.

Barrón, A., & Sifuentes, E. (1997). Mercados de trabajos rurales en México. México.

Becker, G. (1983). Inversión en capital humano e ingreso. Toharia, Luis, (Compilación), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Alianza Universidad Textos. Alianza Editorial: Madrid.

Carosio, A. (2004). Las mujeres y la opción emprendedora, Consideraciones sobre la gestión. Revista Venezolana de estudios de la mujer, 9(23), 79-112. Caracas Venezuela.

Carton de Grammont, H. (2009). La degradación del campo mexicano. Revista convergencia, 16(50), 13-55.

Chávez, P. (2001). Flexibilidad en el mercado laboral: orígenes y concepto. Revista Aportes, 6(17), 57-74.

Dollar, D., & Gatti, R. (1999). Gender Inequality, Income, y Growth. Are Good Times Good for Women. World Bank Gender and Development Working.

El Financiero. (2017). La tasa de participación laboral femenina en México. El Financiero.

Recuperado:http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-con-la-tasa-de-participacion-laboral-femenina-mas-baja.html.

Gandásegui, M. (1997). La segmentación del mercado de trabajo y la discriminación de la mujer. Papeles de población. 3(14), 191-121. CIEAP-UAEM.

García, B. (2001). Restructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México. Revista Papeles de Población. 27(1), 45-61.

Global Entrepreneurship Monitor. (2015). Reporte Nacional de México. Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado: http://gemconsortium.org/report

Global Entrepreneurship Monitor. (2013). Reporte Nacional de México. Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado: http://gemconsortium.org/report

Gonzalbo, L. (1998). La mujer a través de los años. México.

Gutiérrez, E. (1999). Nuevos escenarios en el mercado de trabajo en México 1983-1999. Papeles de población, 5(21), 22-50. CIEAP-UAEM.

Heller, L. (2010). Mujeres Emprendedoras en américa latina y el caribe realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: CEPAL.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados básicos. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (1970). IX Censo General de Población 1970. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2015). Tabulados de la Encuesta Interesal 2015. Estado de Nayarit: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2015). Ocupación y Empleo. de INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/default.aspx.

Jaramillo, J., Escobedo, J., Morales, J., Ramos, J. (2012). Perfil emprendedor de los pequeños empresarios agropecuarios en el Valle de Puebla, México. En Entramado, 8(1), 44-57.

Lara, S. (2001). Una nueva ruralidad en América Latina. Editorial. Clacso: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Morelos, J. (1993). La consistencia interna de los datos corregidos de la población activa censal (1960-1980) y la estimación de las tasas de participación por edad y sexo para 1980. Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 8(2), 307-329.

Organización Internacional del Trabajo. (2010). Women in Labour Markets: Measuring Progress and Identifying Challenges. Ginebra.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2012). The Price of Prejudice: Labour Market Discrimination on the Grounds of Gender and Ethnicity.

Piore, M. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. Toharia, Luis, (Compilación), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Alianza Universidad Textos. Alianza Editorial: Madrid.

Rendón, T. y Salas, C. (1986). La población económicamente activa en el censo de 1980: comentarios críticos y una propuesta de ajuste. Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 2(2), 291-309.

Rodríguez, M. J., & Santos, F. J. (2008). La actividad emprendedora de las mujeres y el proceso de creación de empresa. Revista el Papel de los emprendedores en la economía, 19(841), 117-130.ICE.

Sampedro, R., & Camarero, L. (2007). Mujeres empresarias en la España rural el sujeto pendiente del desarrollo. Revista Internacional de sociología, 65(48), 121-146.

Sánchez, S. M., & Fuentes, F. (2013). Mujer y Emprendimiento: Un análisis en el contexto universitario español. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 140-153. Venezuela.

Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, Ma, Harvard University Press.

Sen, A. (2001). Many Faces of Gender Inequality. Frontline.

Sifuentes, E., & Arteaga, R. (2010). Turismo, migración y cambio en los mercados de trabajo agrícolas. Universidad Autónoma de Nayarit: México.

Detalles del artículo