Main Article Content

Authors

The continuous and unpredictable changes faced by today’s organizations require them to accept increasingly complex challenges that guarantee results in order to survive in a highly competitive market. This condition demands that managers enhance their ability to lead teams, while taking into consideration characteristics that previously seemed irrelevant. The purpose of this study is to conceptually define the leadership of high performance teams and discussed the role such leadership should have in their formation and maintenance. The study points out the need for a leader to become a facilitator for the transformation, not only of the people who make up the team, but also for the organization through further development and growth. The findings raises the need to include in the process of successful leadership of high performance teams such factors as organizational strategy , human resource management and even the organizational structure , all necessarily permeated by the styles of leadership and leader’s attitude toward change.

Ana Fernanda Uribe R., Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga).

PhD en Psicología. Líder Grupo de investigación Productividad y Competitividad. UniversidadPontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

Juan Máximo Molina L., Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) (Sevilla).

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA), Sevilla, España.

Francoise Venezia Contreras Torres, Universidad del Rosario

Proyecto del programa Liderazgo, bienestar y calidad de vida de la línea de liderazgo del grupo deinvestigación en perdurabilidad empresarial (GIPE) de la Facultad de Administración, Universidaddel Rosario, Bogotá, Colombia.

David Barbosa R., Universidad del Rosario

Proyecto del programa Liderazgo, bienestar y calidad de vida de la línea de liderazgo del grupo deinvestigación en perdurabilidad empresarial (GIPE) de la Facultad de Administración, Universidaddel Rosario, Bogotá, Colombia.

Juan Carlos Espinosa M., Universidad del Rosario

Magister en Psicología. Doctorando en Ciencias de la Dirección, Universidad del Rosario.
Uribe R., A. F., Molina L., J. M., Contreras Torres, F. V., Barbosa R., D., & Espinosa M., J. C. (2013). Leading high performance teams: A major challenge for today’s organizations. Revista Universidad Y Empresa, 15(25), 53–71. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2873

Aburto, H. I., & Bonales, J. (2011), “Habilidades directivas: Determinantes en el clima organizacional”. En: Investigación y Ciencia, 51: 41-49.

Ahumada, L. (2010), “Liderazgo distribuido y aprendizaje organizacional: tensiones y Contradicciones de la ley de subvención escolar preferencial en un contexto rural”. En: Psicoperspectivas, 9,1: 111-123.

Alcover, C., Rico, R., & Gil, F. (2011), “Equipos de trabajo en contextos organizacionales: dinámicas de cambio, adaptación y aprendizaje en entornos flexibles”. En: Papeles del Psicólogo, 32,1: 7-16.

Anderson, S. (2010), “Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela”. En Psicoperspectivas, 9,2: 34-52.

Araujo, M., & Leal, M. (2007), “Inteligencia emocional y desempeño laboral en las instituciones de educación superiores pública”. En: Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG), 4,2: 132-147.

Ascorra, P. (2008), “Liderazgo: de la posición a la relación. Una propuesta de análisis de los modelos teóricos y sus aplicaciones al contexto administrativo chileno”. En: Psicoperspectivas, 8: 60-75.

Asimet Capacitacion. (2001), “Equipos de Alto Rendimiento: Sueño o realidad?” En: Gautier, B. & Ver visch, M.O., Coaching directivo para el desarrollo profesional de personas y equipos. Recuperado de htttp://www.asimetcapacitacion.cl/alto_rendimiento.htm

Blanchard, K., Randolph, A., &Grazier, P. (2006), Trabajo en Equipo. Barcelona: Deusto.

Caballero, D., & Blanco, A. (2007), “Competencias para la flexibilidad: la gestión emocional de las organizaciones”. En: Psicothema, 19,4: 616-620.

Calderón, G., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2009), “Orientación estratégica y recursos competitivos: un estudio en grandes empresas industriales de Colombia”. En: Cuadernos de Administración, 22,38: 49-72.

Caldwell, E. (2009), “Metodología de ProMES: una herramienta para incrementar el desempeño de los equipos de trabajo”. En: Acta Colombiana, 26: 7-13.

Castro, A. (2006), “Teorías implícitas del liderazgo, contexto y capacidad de conducción”. En: Anales de Psicología, 22,1: 89-97.

Castro, A., & Lupano, M. L. (2007), “Teorías implícitas del liderazgo y calidad de la relación entre líder y seguidor”. En: Boletín de Psicología, 89: 7-28.

Céspedes, J., Jerez, P., & Valle, R. (2005), “Las prácticas de recursos humanos de alto rendimiento y la capacidad de aprendizaje organizativo: incidencia e implicaciones”. En: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 24: 29-56.

Cetina, T., Ortega, I., &Aguilar, C. (2010), “Habilidades directivas desde la percepción de los subordinados: un enfoque relacional para el estudio del liderazgo”. En: Psicoperspectivas, 9,1: 124-137.

Chiavenato, I. (2009), Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México, D.F.: McGrawHill.

Clavijo, D. (2009), “Mantente cerca de tu equipo”. En: Entrepreneur, 17: 24-28.

Contreras, F., & Barbosa, D. (2013), “Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: Implicaciones para el cambio organizacional”. En: Revista Virtual Universidad Católica del norte, 39: 152 – 164.

Contreras, F., Juárez, F., Barbosa, D., &Uribe, A.F. (2010), “Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas Colombianas”. En: Revista facultad de ciencias económicas: investigación y reflexión, 8,2: 7-17.

Cuadra, A., & Veloso, C. (2007), “Liderazgo, clima y satisfacción laboral en las organizaciones”. En: Revista Universum, 22,2: 42-58.

Dávila, D., Escobar, A.M., Mulett, L., & Uribe, A. F. (2012), “El clima organizacional en las empresas innovadoras del siglo XXI”. En: Informes Psicológicos, 12, 1: 113-123.

Donoso, H., & García, G. (2012), “Variables dinámicas y su influencia en los equipos de trabajo de alto desempeño”. En: Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 15: 145-158.

Estrada, S. (2007), “Liderazgo a través de la historia”. En: Scientia et Technica, 34: 343-348.

Fernandez, I., & Winter, T. (2003), “Equipos de alto desempeño: un gran desafío para las organizaciones”. En: Serie Psicología y Empresa, 4: 1-26.

Franco, C. (2004), “Modelos para el análisis y diagnóstico de equipos de trabajo”. En: Estudios Gerenciales, 91: 35-48.

Fuentealba, R. (2006), “Análisis e impacto de la implementación de una organización de alto desempeño”. En: Revista Ingeniería Industrial, 5,1: 5-21.

Gallego, D. J. & Gil, A. J. (2012), “La construcción de organizaciones de aprendizaje a través del liderazgo”. En: Revista Universidad & Empresa, 11: 43-77.

García, F., & Cordero, A. (2008a), “Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento”. En: Visión Gerencial, 1: 45-58.

García, F., & Cordero, A. (2008b), “La gestión del conocimiento y los equipos de trabajo: fundamentos teóricos”. En: Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1,2: 43-64.

Gil, F., Alcover, C., Rico, R., & Sánchez-Manzanares, M. (2011), “Nuevas Formas de liderazgo en equipos de trabajo”. En: Papeles del Psicólogo, 32,1: 38-47.

Golemam, D. (2004). “What Makes a Leader?” En: Harvard Bussiness Review, 1-13.

Gómez, R. A. (2006), “El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, peque- ñas y medianas empresas”. En: Revista Universidad & Empresa, 11: 62-91.

González, A. (2011), “¿Cómo formar un líder equipos de alto desempeño?” En. Debates IESA, 16,4: 9-10.

Heifetz, R.A., Grashow, A., & Linsky, M. (2009), The practice of adaptive leadership: tools and tactics for changing your organization and the world. Boston, EE.UU.: Harvard Business Press

Hughes, R., Ginnett, R., & Curphy, G. (2007), Liderazgo. Cómo aprovechar las lecciones de la experiencia. McGraw Hill: México, D.F.

Katzenbach, J.R. y D.K. Smith (2000), El trabajo en equipo: ventajas y dificultades España: Ediciones Granica, SA

Kiechel, W. (2012), ”The Management Century”. En: Harvard Bussiness Review, 8: 63-75.

Leider, R. J. (2006), El líder del futuro. Barcelona: Ediciones Deusto.

Martínez, Á., & Lázaro, P. (2007), “La Ciencia de los Servicios: un nuevo enfoque para la innovación en compañías de servicios”. En: Universia Business Review, 15: 120-127

Martínez, L. (2002), “Aplicación de la inteligencia emocional como herramienta para el liderazgo en organizaciones de alto desempeño”. En: Telos, 4,2: 211-222.

Molina, J.M., Avalos, F., Valderrama, L.J., & Uribe, A.F. (2009), “Factores relacionados con la satisfacción laboral de enfermería en un hospital médico-quirúrgico”. En: Investigación y educación en enfermería, 27,2: 219-225.

Montoya, J., Gutiérrez, S., & Moncada, A. (2012), “Las prácticas de alto rendimiento, la influencia de la autoridad no formal en la administración del talento humano y su impacto en los resultados empresariales”. En; Global Conference on Business and Finance Proceedings, 71: 1322-1334.

Moriano, J.A., Molero, F., & Levy, J. (2011), “Liderazgo auténtico. Concepto y validación del cuestionario ALQ en España”. En: Psicothema, 23,2: 336-341.

Nader, M., & Castro, S. (2007), “Influencia de los valores sobre los estilos de liderazgo: un análisis según el modelo de liderazgo transformacional–transaccional de Bass”. En: Universitas Psychologica, 6,3: 689-698.

Ochoa, H., & Ríos, A. (2011). “Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante internacional: el caso de cementos Argos”. En: Estudios Gerenciales, 27,121: 39-58.

Ogliastri, E. (2005), “Liderazgo organizacional en Colombia: Un estudio cualitativo”. En: Revista EAFIT, 105: 1-18.

Palamary, R. (2012), “Formación de equipos de alto desempeño y estrategias gerenciales en proyectos de empresas publicitarias”. En: Estudios Gerenciales, 28,122: 69-81.

Parra, E. (2006), “Liderazgo y rendimiento de la gerencia intermedia bajo la perspectiva de los objetivos balanceados”. En: Revista NEGOTIUM/Ciencias Gerenciales, 2,4: 50-83.

Peiró, J., & Rodríguez, I. (2008), “Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional”. En: Papeles del Psicólogo, 29,1: 68-82.

Pérez, R. (2006), “Liderazgo Visionario: Centro del Conocimiento”. En: Revista EAN, 58: 79-86.

Pons, F., & Ramos, J. (2012), “Influencia de los Estilos de Liderazgo y las Prácticas de Gestión de RRHH sobre el Clima Organizacional de Innovación”. En: Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 28,2: 81-98.

Robles, V., De la Garza, M., & Medina, J. (2008), “El liderazgo de los gerentes de las Pymes de Tamaulipas, México, mediante el inventario de las prácticas de liderazgo”. En: Cuadernos de Administración, 21,37: 293-310.

Sanchis, J., & Campos, V. (2010), “Las práctica de RR.HH. de alto rendimiento y su relación con el comportamiento estratégico y organizativo de la empresa. El caso de las entidades de crédito españolas”. En: Dirección y Organización, 40: 67-77.

Uribe, A. F. (2012), “Factores psicosociales de riesgo laboral”. En: Uribe, A. F. y Contreras F. (Eds.). Desarrollo organizacional. Perspectivas e investigación psicológica. (pp.15-31). Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga.

Uribe-Rodríguez, A. F., Rodríguez, A.M., & Garrido-Pinzón, J. (2011), “Efectos colaterales asociados a la realización del trabajo en un grupo de trabajadores del sector sanitario en Bucaramanga”. En: Revista Puente, 5,2: 71- 75.

Uribe-Rodríguez, A. F. Garrido-Pinzón, J., Rodríguez, A.M. (2011), “Influencia del tipo de contratación en la calidad de vida laboral: manifestaciones del capitalismo organizacional”. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33: 101-116.

Vega, D., Arévalo, A., Sandoval, J., Aguilar, M., & Giraldo, J. (2009), “Panorama de los estudios en clima organizacional de Bogotá- Colombia.1994-2005”. En: Diversitas, 2,2: 329-349.

Vera, H. (2008), “Forma equipos de alto desempeño”. En: Entreprenuer, 16: 80-83.

Yamakawa, P. & Ostos, J. (2011). Relación entre innovación organizacional y desempeño Organizacional. Revista Universidad & Empresa, 21, 93-115.

Zaccaro, S., Heinen, B., & Shuffler, M. (2009), Team Leadership and team effectiveness. En: Salas, E., Goodwin , G.F. & Burke, C.S. (Eds.) Team effectiveness in complex organization: crossdisciplinary perspectives and approaches (pp. 83-111). Nueva York: Psychology Press.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.