Main Article Content

Authors

The main purpose of this article is to propose a set of elements, taken from contemporary social studies, which can help to understand how and in which way the actions of the organi zations in Colombia go. The first part of the article presents a brief reflection on how speeches have been built, according to the way in which Colombian organizations are managed. The second part tackles the question about different ways to think the dynamics of organizations in Colombia. The last part of the text shows the elements pointed out as the purpose of the article. It is important to indicate that the way these elements are understood in real Colombian organizations can bring an alternative management model for the organizations in the country.

Gutiérrez Rodríguez, R. E. (2010). Una propuesta alternativa a los discursos de la gestión en Colombia: una mirada desde los estudios sociales contemporáneos. Revista Universidad Y Empresa, 12(18), 72–116. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1330

Aktouf, O. (2000), Administración y pedagogía, Colección Textos de Administración del Centre d’études en Administration Internationale, Medellin: Fondo Editorial Universidad eafit.

Aliende, A. (2004), Para comprender las transformaciones sociales en el mundo contemporáneo. Una aproximación desde la sociología, Pamplona: Editorial Verbo Divino.

Bauman, Z. (2000), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2003), Modernidad líquida, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. y Tester, K. (2002), La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones, Barcelona: Paidós.

Beck, U. (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo y respuestas a la globalización, Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2002), La sociedad del riesgo global, Madrid: Siglo xxi Editores.

Beltrán, M. Á. y Cardona, M. (2005), La sociología frente a los espejos del tiempo: modernidad, posmodernidad y globalización, Medellín: Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales, Departamento de Economía, Escuela de Administración, Universidad eafit.

Berger, S. (2006), Made in monde. Les nouvelles frontières de l’économie mondiale, París: Seuil.

Boyer, R. (1991), “Le mots et les réalités“. En: Mondialisation audelà des mythes, París: La Decouverte: 4-35.

Bourg, D. (1997), Nature et technique, París: Hatier.

Castro Gómez, S. (2005), La poscolinalidad explicada a los niños, Popayán: Editorial Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana.

Cornejo, A. (1997), Complejidad y caos: guía para la Administración del siglo xxi, Monterrey: Ediciones Castillo.

Cortazzo, I. (2000), “Crisis del trabajo y salud: ¿se puede ser ciudadano?”. En: Cortazzo, I. y Moise, C. (comps.), Estado, salud y desocupación. De la vulnerabilidad a la exclusión, Buenos Aires: Paidós: 149-184.

Crozier, M. y Friedberg, E. (2000), “Organisation et action collective: notre contribution à l’analyse des organisation“. En: À quoi sert la sociologie des organisations?, París: Seuil: 131-160.

Dávila Ladrón de Guevara, C. (1991), “La crisis de la educación en administración en Colombia” En: Ensayos sobre la educación en administración en Colombia, Monografías Nº 24 (mayo), Bogotá: Universidad de los Andes: 21-57.

Deleuze, G. (2005), “Posdata sobre las sociedades de control”. En: Ferrer, C. (comp.), El lenguaje literario, 2, Montevideo: Editorial Nordan. En: http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo. php?id_articulo=94, consultado el 15 de noviembre de 2008.

Escobar, A. (2004), “Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales antiglobalización”. En: Nómadas, 20 (abril), Bogotá: Iesco, Universidad Central: 86-99.

Etkin, J. (2003), Gestión de la complejidad en las Organizaciones: La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado, México: Oxford.

Foucault, M. (2007), El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ganga, F. y Vera, J. R. (2008), “El gobierno corporativo: Consideraciones y cimientos teóricos”. En: Cuadernos de Administración, 35 (enero-junio), Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: 93-126.

García Canclini, N. (1997), “Culturas híbridas y estrategias comunicacionales”. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5 (junio), año/vol III, Colima, México: Universidad de Colima: 109-128.

González, G. (2003), “Evaluación y comentario al artículo de Gerald Middgley «Science as Systemic intervention»”. En: Cuadernos de Administración, 26 (16, juliodiciembre), Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: 183-189.

Gray, J. (2004), Al Qaeda y lo que significa ser moderno, Barcelona: Paidós.

Hardt, M. y Negri, A. (2001), Imperio, Bogotá, D.C.: Ediciones Desde Abajo.

Hernández, A., Saavedra, J. y Sanabria, M. (2007), “Hacia la construcción del objetivo de estudio de la Administración: una visión desde la complejidad”. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas, 1 (xv, junio), Bogotá: Universidad del Rosario: 91-112.

Langrand-Escure, L. y Thiétart, R. (1997), “Complexité: du vivant au management”. En: Simon, Y. y Joffre, P. (comps.), Encyclopedie de gestion, París: Economica: 353-371.

Lorino, P. y Pesqueux, Y. (2000), “Du manager décideur a l’organisation agissante”. En: Lorino, P. (dir.), Enquêtes de gestion, à la recherche du signe dans l’entreprise. Huit récits du compact-disc au pain biologique, París: L’harmattan.

Lyotard, J. F. (1993), Le postmoderne expliqué aux enfants, París: La lime de poche.

Mignolo, W. (1996), “Herencias coloniales y teorías poscoloniales”. En: González Stephan, B., Cultura y Tercer Mundo: 1. Cambios en el saber académico, cap. iv. En: www.cholonautas.edu.pe/, Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, consultado el 5 de agosto de 2008.

Mintzberg, H. (1993), El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos, México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel, J. (2007), Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico, Argentina: Ediciones Granica.

Moise, C. (2000), “Trabajo, desempleo e impacto subjetivo”. En: Cortazzo, I. y Moise, C. (comps.), Estado, salud y desocupación. De la vulnerabilidad a la exclusión, Buenos Aires: Paidós: 121-148.

Mora, A. I. (2008), “Organizaciones líquidas: Retos de la responsabilidad social”. En: Nuevos retos y perspectivas del pensamiento administrativo: Responsabilidad Social Ambiental, Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Administración (Ascolfa): 11-50.

Morin, E. (2007), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa.

Restrepo, N. (2005), “La construcción de la paz es la más importante empresa”. Conferencia presentada en Comfama, 27 de mayo de 2005. En: http://www.comfama.com/biblioteca/documentos/, consultado el 19 de noviembre de 2008.

Santos, B. de S. (2003), “The World Social Forum: Toward a Counter-Hegemonic Globalization”. Ponencia presentada en el xxiv Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Dallas, 27 al 29 de marzo de 2003. En: http://www. ces.fe.uc.pt/bss/fsm.php, consultado el 10 de junio de 2008.

Schettini, P. y Sarmiento, J. (2000), “Relación entre trabajo, ciudadanía y democracia: transformaciones del nuevo régimen social de acumulación”. En: Cortazzo, I. y Moise, C. (comps.), Estado, salud y desocupación. De la vulnerabilidad a la exclusión, Buenos Aires: Paidós: 87-117.

Shiva, V. (2001), Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento, Barcelona: Icaria.

Ulloa, A. (2004), La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh).

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.