Estudio prospectivo de la tecnología en la educación superior en Colombia al 2050
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Esta investigación tiene como eje teórico y conceptual la tecnología y la educación superior en Colombia, plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles serán los principales retos y desafíos que tendrá la educación superior en Colombia al año 2050 por los avances tecnológicos? El enfoque metodológico que se utiliza para el desarrollo de esta investigación es de corte mixto cualitativo y cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva y mediante el método del análisis de una encuesta a expertos Delphi, y un taller con expertos. Ellos plantean la necesidad de nuevos modelos de gestión de las universidades hacia una mayor profesionalización de las carreras universitarias, en donde se incluyan estas nuevas tecnologías. Se puede resaltar que las tecnologías de la información y comunicación evidentemente pueden llegar a afectar en su conjunto la educación superior, pero también pueden potenciar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje para que sea más incluyente.
Descargas
Germán Andrés Moreno Cely, Universidad Central
UNIVERSIDAD CENTRAL Maestría en gestión de organizaciones, desarrollando artículo de grado UNIVERSIDAD ECCI Profesional en comercio internacional. UNIVERSIDAD ECCI Técnico profesional en Comercio Exterior y Negocios Internacionales. Email: gmorenoc2@ucentral.edu.co, gemoreno@uniandes.edu.co Dirección de correspondencia carrera: 1 este # 18ª10. Bogotá Colombia Documento de identidad: CC.80´027.600 de Bogotá D.C. País de nacimiento: Colombia Nacionalidad: Colombiano Fecha de nacimiento: 17 de septiembre de 1980 Autor de contacto: Germán Andrés Moreno Cely https://orcid.org/0000-0003-3449-0047Ramón Eduardo Gutiérrez Rodríguez
UNIVERDIAD NACIONAL DE LA PLATA-ARGENTINA
Estudiante de Doctorado en Comunicación.
Finalizado el tercer semestre.
UNIVERSITÉ DE LA SORBONNE NOUVELLE, PARIS III
Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine.
Master 2 Recherche Études Internacionales, spécialité Études latino-americaines en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Facultad de Economía
Especialización en Evaluación Social de Proyectos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Facultad de Ciencias Económicas
Administración de Empresas.
Email: ramoneduardog@yahoo.com, ramoneduardog@gmail.com
Dirección de correspondencia calle 75 # 16-03. Bogotá Colombia
Documento de identidad: C.C. 79.619.514 de Bogotá D.C.
País de nacimiento: Colombia
Nacionalidad: Colombiano
CEPAL. (2011). Objetivos de la Prospectiva. Retrieved from https://biblioguias.cepal.org/ProspectivayDesarrollo/Prospectiva
Darcet, J. (1967). Étapes De La Prospective. Bibliothèque de Prospective, 343.
Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171–197. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011
Fundación Telefonica. (2018). El trabajo y la revolución digital en España. Proyecto Millenium, 130. Retrieved from http://www.fundaciontelefonica.com/publicaciones
Guerrero, G. (2002). Revista historia de la educación colombiana. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, Vol. 6(Núm. 5), 343–354.
Medina Vásquez, J. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Insituto Latinoamericano y Del Caribe de Planificación Económica y Social, 438. Retrieved from http://www.eclac.cl/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.pdf
Medina Vásquez, J., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe.
Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia. Borradores de Economía, 808, 51.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). ¿Qué es la educación superior? Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
Mojica, F. J. (2008). Dos modelos de la Escuela Voluntarista de Prospectiva Estratégica. Universidad Externado de Colombia, 1–11. Retrieved from http://www.franciscomojica.com/articulos/modprosp.pdf
Núñez, M. (2018). Estrategias para 2050 en busca del mejor escenario posible. Retrieved from https://aunclicdelastic.blogthinkbig.com/estrategias-para-2050-en-busca-del-mejor-escenario-posible-en-espana/
Rodríguez, R. B. (2004). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación del siglo XXI, 1–7.
SUÁREZ, M. A. C., MORENO, R. C., CAMELO, O. E., HERNANDEZ, N. M., & VELASCO, J. P. (2017). ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA AL AÑO 2025.
Zapata, R. (2006). La escuela francesa de estrategia y prospectiva: una investigación aplicada. Revista Ciencias Estratégicas, 14(15), 55–66.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ramón Eduardo Gutiérrez Rodríguez, Una propuesta alternativa a los discursos de la gestión en Colombia: una mirada desde los estudios sociales contemporáneos. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 12 Núm. 18 (2010)