Contenido principal del artículo

Autores/as

Este trabajo busca contribuir al debate entre la decolonización y los estudios organizacionales (OE) en Venezuela, abriendo las puertas a las múltiples formas de hacer las cosas y no desde la mejor. Se aborda desde la impronta colonizadora, para cuyo análisis se utiliza una metodología reflexiva desde una revisión bibliográfica.  Versa sobre dos temas: el boom petrolero, la colonización y sus resultados, y los EO en Venezuela y la necesidad de la decolonización desde la mirada organizacional. De esta forma, el tema petrolero como fenómeno organizacional en un país con rezagos desde el siglo XIX y con cultura rural permitirá comprender la cultura dominada por lo “moderno”, traído desde Estados Unidos y Reino Unido. La bonanza económica resultante de la explotación petrolera en un país monoproductor mostrará la marginalización del conocimiento. Son variados los fenómenos organizacionales que surgieron del fenómeno organizacional petrolero, por lo que la decolonización epistemológica, desde las bases de los EO como anarquías organizadas dentro del significado polisémico de la organización, será una herramienta indispensable para deconstruir y reconstruir la organización emergente del siglo XXI.

González Durán, E. J., & El Zailah Bernal, D. Y. (2024). Un breve diálogo entre decolonización y estudios organizacionales en Venezuela. Revista Universidad Y Empresa, 26(47), 1–15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13759

Clegg, S. (2003). Organizations: Power/History/Imagination. Cadernos ebape. br, 1(1), 1-11.

https://www.scielo.br/j/cebape/a/69XPyRWHKPgwJXtSK8PcyZL/?format=pdf&lang=en

Delgado Martínez, T. (2015). Notas sobre el alcance de la obra de Marx en la explicación de lo social. Revista de Pedagogía, 36(99), 133-156. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/10132

Dussel. E, (6 de diciembre de 2020). La decolonización epistemológica. Conferencia del ciclo de conferencias Miércoles en las Ciencias Sociales y Humanidades División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa [Youtube]: https://www.youtube.com/watch?v=hT1M8Bi8v3M&t=2850s

Ecarri, A., (16 de mayo de 2019). La paradoja de Venezuela y el petróleo, por Arturo Uslar Pietri. Fundación Casa Arturo Uslar Pietri. https://casauslarpietri.org/aup-la-paradoja-devenezuela-y-el-petroleo/

Gonzales-Miranda, D. R. (2014). Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Revista Innovar, 24(54), 43-58. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46431

Jiménez Bandala, C. A. (2015). La transmodernidad en los estudios organizacionales. La metáfora del fractal. Revista Internacional de Organizaciones, (14), 77-100. https://doi.org/10.17345/rio14.77-100

Luengo, E. (2023). La construcción del conocer a partir del imaginario. Revista Razón y Palabra (25). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/eluengo.html#9a

Miranda-Delgado, R. G. (2017). Industrialización y desindustrialización en Venezuela. Un análisis histórico. Ensayos de Economía, 27(50), 87-101. https://doi.org/10.15446/ede.v27n50.66523

Morin, E. (2006). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Editorial Cátedra.

Naime, A. (2004). Los estudios organizacionales en América Latina. Prolegómenos de Un Campo de Conocimiento. En L. Montaño Hirose (Ed.), Los estudios organizacionales en México (pp 41 - 61). Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Naranjo Otálvaro, M. J. (2016). Estudios organizacionales y su posicionamiento en América

Latina: acercamiento teórico-metodológico y desafíos latinoamericanos. Summa Iuris,

(1), 74-91. https://doi.org/10.21501/23394536.2083

Osorio García, S. N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 20(1), 269-291. https://doi.org/10.18359/rfce.219

Sanabria, M., Saavedra Mayorga, J. J., & Smida, A. (2014). Los estudios organizacionales (‘organization studies’): fundamentos, evolución y estado actual del campo. Editorial Universidad del Rosario.

Szlechter, et al. (2020). Estudios organizacionales en América Latina: Hacia una agenda de Investigación. rae-Revista de Administração de Empresas, 60(2), 84-92. https://doi.org/10.1590/S0034-759020200202

Timetoast timelines, (s. f.). Evolución de la web 1.0 a web 5.0. https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-la-web-1-0-a-web-5-0

Trigo, P. (1989). Algunos indicadores de la coyuntura. Revista sic, 52(513), 99-144. http://64.227.108.231/PDF/SIC1989513_99-100.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.