Contenido principal del artículo

Fernando Nava La Corte

En el presente trabajo se exponen las interpretaciones de los usos sociales, significados y reinterpretaciones de una serie de memes y publicaciones de Instagram para reconocer el tratamiento simbólico dado a cada una de ellas y su impacto entre la sociedad contemporánea. Consecutivamente, se estudió la función informativa que desempeñaron sus variadas narrativas en los medios digitales. A partir de la certeza del conocimiento y de las relaciones que intervienen en estas comunicaciones, se pudieron establecer analogías de aplicaciones y procesos que generan propuestas con fines establecidos, en condiciones que responden a las lecturas del universo memético. La aproximación metodológica de análisis de contenido que se plantea es de carácter cualitativo y el trabajo de campo empírico está circunscrito dentro del universo narrativo digital contemporáneo, que permite identificar ensambles y desensambles con los que las personas buscan visibilizar y dar respuesta a sus preocupaciones cotidianas, políticas, académicas o laborales. El trabajo termina con la distinción de cinco narrativas meméticas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Nava La Corte, F. (2022). Generación de un constructo de narrativa memética desde la incidencia sociodigital. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 15(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10737

Austin, J. (2018). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Baudrillard, J. (2014). Cultura y simulacro. Kairós.

Bajtín, M. (2012). Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. Siglo xxi Editores.

Bauckhage, C. (2011). Insights into internet memes. Proceedings of the Fifth International aaai Conference on Weblogs and Social Media, Barcelona. http://www.aaai.org/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM11/paper/view/2757/3304

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación colectiva. Caja Negra.

Beck, U., & Gernsheim, E. (1998). El normal caos del amor: las nuevas formas de la relación amorosa. Paidós.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor Jungla Simbólica.

Camus, A. (1995). El mito de Sísifo. Alianza, S. A.

Castells, M. (2011). Comunicación y poder. Alianza, S. A.

Chul Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Dawkins, R. (1976). The selfish gene. Oxford University Press.

Danung, J., & Attaway, L. H. (2008). All your media are belong to us: an analysis of the cultural connotations of the internet meme. Literature, Culture and Digital Media, (17). https://www.academia.edu/2211887/All_Your_Media_Are_Belong_To_Us_An_Analysis_of_the_Cultural_Connotations_of_the_Internet_Meme

Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.

Elster, J. (2003). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Gedisa S. A.

Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Paidós.

Latour, B. (1993). Nunca hemos sido modernos: ensayo de antropología simétrica. Debate.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social, una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Anagrama.

Lyotard, J. (1984). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra.

Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Siglo xxi Editores.

Martínez, X., & Piñeiro, T. (2017). El uso de los memes en la conversación política 2.0. Una aproximación a una movilización efímera. Prisma social. Ciudadanía digital y Open Data Access, (18), 55-84. https://www.researchgate.net/profile/Xabier_MartinezRolan/publication/319041473_Memes_in_the_Web_20_

political_conversation_an_approach_to_ephemeral_mobilisation/links/59a28b75aca2726b9022852e/Memes-in-the-Web-20-political-conversation-an-approach-to-ephemeral-mobilisation.pdf

Navarro, A. (2012). Representación y antropología visual: videos y construcción de significados sobre los cucapa. Revista chilena de antropología visual, (20), 79-105. http://www.antropologiavisual.cl/img20/imprimir/navarro.pdf

Neuman, R. (2002). El futuro de la audiencia masiva. Fondo de Cultura Económica.

Ortoleva, P. (2009). Modern mythologies, the media and the social presence of technology. Observatorio (obs) Journal, 3, 1-12. https://doi.org/10.7458/OBS312009163

Portilla, J. (1984). Fenomenología del Relajo y otros ensayos. Fondo de Cultura Económica.

Rosales, S., & Roig, R. (2017). El relato digital (digital storytelling) como elemento narrativo en el ámbito educativo. Universidade de São Paulo.

Reguillo, R. (2015). #Ocupalascalles #Tomalasredes. Disidencias, insurgencias y movimientos juveniles: del desencanto a la imaginación política. En J. M. Valenzuela (Ed.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 129-156). Gedisa / El Colegio de la Frontera Norte.

Rivas, D., & Mercerón, I. (2020). Prácticas de crianza, legado cultural afrodescendiente. Narrativas de mujeres afrovenezolanas. Ciencias Sociales y Educación, 9(18), 57-84. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a3

Suárez, H. (2008). El sentido y método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. unam, colmich.

Shifman, L. (2013). Memes in a digital world: Reconciling with a conceptual troublemaker. Journal of Computer Mediated Communication, 18(3), 362-377. https://doi.org/10.1111/jcc4.12013

Strauss, A., & Corbin, J. (1994). Grounded theory methodology: An overview. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 273-285). Sage Publications.

Detalles del artículo