Contenido principal del artículo

Autores/as

En los últimos años la comunidad académica española ha sido testigo de un repunte de la producción científica sobre ética de la comunicación en el ámbito periodístico. El objetivo de este artículo es conocer si el interés por investigar esta temática es resultado de una moda académica o de una genuina convicción sobre la  importancia de desarrollar estos estudios en el actual contexto mediático español. Para abordar este asunto, analizamos el criterio de once investigadores, con experiencia en la dirección de proyectos y grupos de investigación, dedicados al estudio de la ética de la comunicación mediática en el ámbito de las universidades españolas. A partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, indagamos sobre la pertinencia de la ética periodística y sobre los elementos que activan la voluntad de investigarla. En este proceso, además, nos centramos en localizar y analizar las sincronías argumentales presentes en los discursos registrados. En los resultados se identifican criterios que sitúan a la conciencia científica como soporte de la indagación sobre ética de la comunicación mediática en el contexto español.

Polledo-Zulueta, Y. (2025). La investigación sobre ética periodística en España: ¿moda académica o conciencia científica?. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14298

Aguado-Guadalupe, G., & Bernaola-Serrano, I. (2020). Verificación en la infodemia de la Covid-19. El caso Newtral. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 289-308. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1478

Aguirre, M. (2003). La formación en la ética informativa. En Fundación coso (Ed.), Veracidad y objetividad: desafíos éticos en la sociedad de la información (pp. 27-42). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Alende, S., Carballa, N. M., & Urchaga, J. D. (2017). Producción científica sobre ética y comunicación en España (2000-2015). Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 36, 1-6. https://bit.ly/4eYuoFQ

Aznar Gómez, H. (2003). Democracia y audiencias: el lugar de la ética en la comunicación social. En Fundación coso (Ed.), Veracidad y objetividad: desafíos éticos en la sociedad de la información (pp. 129-140). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Aznar Gómez, H. (2005). Nuevas pautas y recomendaciones para unos medios más éticos. En Fundación coso (Ed.), Información para la paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público (pp. 157-168). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Aznar Gómez, H., & Mercado, M. T. (Coords.). (2023). Autorregulación de la comunicación social. Tecnos.

Aznar Gómez, H., & Rodríguez-Borges, R. F. (2024). Vulnerabilidad y comunicación social: fragilidad humana en la esfera pública. Tecnos.

Blanco-Herrero, D., Oller Alonso, M., & Arcila Calderón, C. (2020). Las condiciones laborales de los periodistas iberoamericanos: diferencias temporales y geográficas en Brasil, México, Chile, España y Portugal. Comunicación y Sociedad, 1-39. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7636

Buxarrais, M. R. (2004). Conflictos éticos en la gestión de la información: una mirada desde la deontología profesional. bid: textos universitarios de biblioteconomía y documentación, 13.

Caffarel Serra, C., & Lozano-Ascencio, C. (2018). Memoria científico-técnica de proyectos coordinados. “Mapas de la investigación en comunicación en las universidades españolas de 2007 a 2018”. Convocatorias 2018. Proyectos de I+D de Generación de Conocimiento y Proyectos de I+D+i Retos Investigación. Agencia Estatal de Investigación.

Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F., & Gaitán Moya, J. (2018). Communication research in Spain: weaknesses, threats, strengths and opportunities [La investigación en comunicación en España: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades]. Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06

Colussi, J., Gomes-Franco e Silva, F., & Bayarri Toscano, G. (2023). Estrategias discursivas en los lives de Bolsonaro: entre la desintermediación, el populismo digital y la desinformación. Fonseca, Journal of Communication, 27, 192-214. https://doi.org/10.14201/fjc.41197

Cruz Álvarez, J. (2016). Impacto de las redes sociales en el trabajo periodístico: dilemas éticos y autorregulación profesional. En J. C. Suárez Villegas & J. Cruz Álvarez (Eds.), Desafíos éticos en el periodismo digital. Dykinson.

Díaz-Campo, J. (2015). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre ética de los medios de comunicación presentadas en España (1979-2013). Doxa Comunicación, 20, 65-88. https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a3

Díaz-Campo, J., & Segado-Boj, F. (2017). Análisis de la investigación sobre ética de la comunicación en España (1980-2015). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 759-772. https://doi.org/10.5209/esmp.58014

Figueras-Maz, M., Mauri-Ríos, M., Alsius-Clavera, S., & Salgado-De Dios, F. (2012). La precariedad te hace dócil: problemas que afectan a la profesión periodística. El Profesional de la Información, 21(1), 70-75. https://doi.org/10.3145/epi.2012.ene.09

Gaitán, J. A., Cáceres-Zapatero, M. D., & Morales Corral, E. (2023). Capítulo 7. Diagnóstico y prospectiva de los expertos sobre las convocatorias, los medios y los resultados de la investigación (Delphi, 2021). Espejo de Monografías de Comunicación Social, (20), 139-152. https://doi.org/10.52495/c7.emcs.20.mic8

Gaitán, J. A., Caffarel-Serra, C., Lozano, C., & Piñuel, J. L. (2018). Condiciones y rendimientos de la investigación en comunicación: la visión de los académicos. cic: Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 105-123. https://doi.org/10.5209/CIYC.60910

Gaitán, J. A., & Morales Corral, E. (2023). Capítulo 8. Juicios fácticos sobre el futuro de los escenarios y las condiciones de la investigación: Phillips 66. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (20), 153-162. https://doi.org/10.52495/c8.emcs.20.mic8

Gaitán, J. A., & Piñuel-Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Síntesis.

García Madariaga, J. M., & Arasanz Esteban, I. (2019). Aprendices explotados: precarización del trabajo periodístico a través de una lógica abusiva de becas y prácticas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(1), 49-66. https://doi.org/10.5209/CRLA.63819

García-de-Torres, E., & Farmer, Y. (2017). Ética en los medios de comunicación: retos y oportunidades para la investigación. Profesional de la Información, 26(2), 153-157. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.01

Gomes-Franco e Silva, F., Colussi, J., & Bayarri, G. (2022). El discurso desintermediado de Bolsonaro en Instagram: de ataques a la prensa a simulación de fake news. En A. Labio & R. Rubira (Coords.), Comunicación, poder y pluralismo cultural: discursos y desafíos en la esfera pública digital (pp. 239-263). Fragua.

Gómez-Mompart, J., Gutiérrez-Lozano, J., & Palau Sampio, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar, 45, 143-150. https://doi.org/10.3916/C45-2015-15

Goyanes, M., Borah, P., & Gil de Zúñiga, H. (2021). Social media filtering and democracy: effects of social media news use and uncivil political discussions on social media unfriending. Computers in Human Behavior, 120. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106759

Gutiérrez-Cuesta, J. J., Ruiz Aranguren, M., & Cantalapiedra González, M. J. (2016). La precariedad en el periodismo una historia de largo recorrido. En J. P. Marfil Medina & M. Römer (Eds.), Retos del periodismo para el ejercicio responsable y libre de la profesión. Actas de las comunicaciones presentadas en el Congreso Universidad Camilo José Cela (pp. 59-74). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Iglesias, M. (2004). Precariedad laboral de los periodistas, la mordaza de la prensa libre: tentación peligrosa de pasividad. En F. Sierra Caballero & F. J. Moreno Gálvez (Eds.), Actas del III Encuentro Iberoamericano de Economía Política y Lógicas Culturales (pp. 503-526). Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Universidad de Sevilla.

Infante Naranjo, M. J. (2005) Aproximación a la ética emergente de internet. En Fundación coso (Ed.), Información para la paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público (pp. 343-358). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Knapp, M. L. (1982). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Paidós.

Lecaros, M. J. (2003). Una mirada ética en torno al pluralismo, la objetividad y la información. En Fundación coso (Ed.), Veracidad y objetividad: desafíos éticos en la sociedad de la información (pp. 57-80). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

López-Golán, M., Rodríguez-Castro, M., & Campos Freire, F. (2019). La innovación de las radiotelevisiones públicas europeas en la comunicación digital y las comunidades de usuarios. Cuadernos.info, (45), 241-255. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.45.1350

López-Talavera, M. M. (2016). Ética en los medios de comunicación: prensa, radio, tv y cine. uoc.

Maciá-Barber, C. (2013). Ética periodística, I+D+i y transferencia del conocimiento. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 853-862. http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2013.v19.42168

Mauri-Ríos, M., López-Meri, A., & Perales-García, C. (2020). La ética profesional de los periodistas frente a los gobiernos y políticos: percepciones de los profesionales y ciudadanos en España. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 295-308. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1459

Mercado, M. T., & Teso, G. (Coords.). (2024). Ética de la comunicación ambiental y del cambio climático. Tecnos.

Micó, J. L., Canavilhas, J., Masip, P., & Ruiz, C. (2008). La ética en el ejercicio del periodismo: credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en internet. Estudos em Comunicação, 4, 15-39.

Moosa, I. A. (2018). Publish or perish: perceived benefits versus unintended consequences. Edward Elgar Publishing.

Moreno Mesa, J. M., & Sánchez Decicco, W. (2023). Capítulo 6. Precarización y desinformación, un muro para la verificación: desafíos para la verdad informativa en el nuevo entorno de producción y consumo mediático. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (11), 121-140. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.11.p98

Muñoz Saldaña, M. (2004). La autorregulación como espacio de libertad informativa: el paradigma de la comunicación comercial. En Fundación coso (Ed.), Información, libertad y derechos humanos: la enseñanza de la ética y el derecho de la información (pp. 227-234). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Palacio Llanos, L. (2021). Informe anual de la profesión periodística 2021. Asociación de la Prensa de Madrid (apm).

Peris Amo, E. (2005). La autocrítica de los profesionales de la información: los informes Hutton y Siegal. En Fundación coso (Ed.), Información para la paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público (pp. 33-42). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Piñuel-Raigada, J. L., & Morales-Corral, E. (2023). Capítulo 2. Los debates en la comunidad científica: la precariedad de la actividad investigadora. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (18), 33-54. https://doi.org/10.52495/c2.emcs.18.mic7

Rausell Köster, C. (2003). La objetividad de la información puesta en cuestión. En Fundación coso (Ed.), Veracidad y objetividad: desafíos éticos en la sociedad de la información (pp. 255-270). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Redondo-García, M., & Caffarel-Serra, C. (2022). Investigación de la ética periodística en España (2007-2018): evolución y prospectiva. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(2), 13-30. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.20550

Rodrigo-Alsina, M., & Cerqueira, L. (2019). Periodismo, ética y posverdad. Cuadernos.info, 44, 225-239. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418

Rodríguez-Borges, R. F. (2024). Tratamiento ético de la inmigración en los medios. Tecnos.

Rojas Torrijos, J. L., & Ramón Vegas, X. (2017). Accountability en las redes sociales: libros de estilo en continua evolución y retroalimentación a través de Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 915-941. https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-1200

Ruiz, C. (2003). Ética de la audiencia: reflexión ética sobre el principio jurídico de libertad de información. Grafite.

Sanahuja Sanahuja, R., & López Rabadán, P. (2023). Combatir la desinformación desde la gestión de fuentes: comparativa entre modelos periodísticos en el contexto del Covid-19. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 446-473. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1914

Sánchez-Ramos, M., Zurbano-Berenguer, B., & Edo-Ibáñez, A. (2024). Tratamiento ético de la violencia de género en los medios. Tecnos.

Sandín-Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill-Interamericana de España, S. A. U.

Suárez-Villegas, J. C. (2014). La verdad informativa como garantía del periodismo de calidad. Dilemata, 14, 85-97.

Suárez-Villegas, J. C. (2015). Aspectos éticos y deontológicos de la actividad periodística online: su percepción por los profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 91-109. https://doi.org/10.4185/rlcs-2015-1036

Suárez-Villegas, J. C., Rodríguez-Martínez, R., Mauri-Ríos, M., & López-Meri, A. (2017). Accountability y culturas periodísticas en España: impacto y propuesta de buenas prácticas en los medios de comunicación españoles (Mediaaces). Revista Latina de Comunicación Social, (72), 321-330. https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-1167

Suárez-Villegas, J. C., & Cruz Álvarez, J. (2016). Los dilemas deontológicos del uso de las redes sociales como fuentes de información: análisis de la opinión de periodistas de tres países. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 66-84. https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1084

Teira Serrano, D., & Elías Pérez, C. (2021). Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news. uned.

Trudel, P. (2005). Derechos y responsabilidades de los usuarios en el ciberespacio. En Fundación coso (Ed.), Información para la paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público (pp. 43-60). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Urzúa, C. (2003). ¿Es posible educar e informar a la vez? Alcances para una respuesta racional. En Fundación coso (Ed.), Veracidad y objetividad: desafíos éticos en la sociedad de la información (pp. 279-286). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Urzúa-Aracena, M. (2004). Algunas claves para la enseñanza de la ética informativa. En Fundación coso (Ed.), Información, libertad y derechos humanos: la enseñanza de la ética y el derecho de la información (pp. 317-326). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Valera-Ordaz, L., Requena-i-Mora, M., Calvo, D., & López-García, G. (2022). Unraveling disinformation: notions and discourses from the Spanish population. [Desenredando la desinformación: nociones y discursos de la población española]. Comunicar, 72, 21-32. https://doi.org/10.3916/C72-2022-02

Vallés Copeiro del Villar, A. (2003). Desafíos éticos de las nuevas tecnologías. En Fundación coso (Ed.), Veracidad y objetividad: desafíos éticos en la sociedad de la información (pp. 43-56). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Van Dijk, T. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://www.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Yuste, B. (2003). Aspectos jurídicos que afectan al periodista en el entorno digital. En Fundación coso (Ed.), Veracidad y objetividad: desafíos éticos en la sociedad de la información (pp. 299-315). Fundación coso de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.