Contenido principal del artículo

Carmen del Rocío Monedero Morales
María Teresa Mercado Saez

La cobertura informativa de la migración irregular en las noticias televisivas, lejos de acercarse a planteamientos alineados con los derechos humanos, se basa en la dramatización desde esbozos sensacionalistas, dándose una propensión a las connotaciones negativas (problema, amenaza, delincuencia, etc.). En la presente investigación se han analizado los informativos nocturnos de las televisiones generalistas de ámbito nacional en España al objeto de medir una serie de aspectos respecto al tratamiento de las informaciones referidas a derechos humanos y migraciones. Para la consecución de este objetivo se ha utilizado una metodología de análisis de contenido de corte cuantitativo mediante la adaptación de uno de los criterios del indicador de rentabilidad social en comunicación (irscom), concretamente el referido a los objetivos de programación desde una perspectiva de utilidad para la ciudadanía. Entre las principales conclusiones destacan la escasa cantidad y diversidad de piezas informativas sobre estas temáticas, así como de los encuadres con los que se abordan. Además de una clara tendencia a la espectacularización, a través del abuso de noticias sobre la llegada de pateras que evocan percepciones de crisis en las que las personas migrantes y sus circunstancias rara vez son tomadas como fuentes noticiosas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Monedero Morales, C. del R., & Mercado Saez, M. T. (2024). Los derechos humanos y las migraciones como elementos clave en la función social de los informativos televisados en España. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13079

Carmen del Rocío Monedero Morales, Universidad de Málaga

Carmen del Rocío Monedero-Morales es Profesora Titular en el Departamento de Periodismo y Vicedecana de Empresa , Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Doctora con Mención Europea en Periodismo por la Universidad de Málaga, su línea de investigación está focalizada en los medios de proximidad, el periodismo musical, el género en la cultura urbana y la innovación educativa. Forma parte de COMandalucía, el observatorio de los medios locales públicos y asociativos de la UMA. Ha trabajado como Jefa de Prensa en la Delegación Provincial de Bienestar e Igualdad Social de la Junta de Andalucía y en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía, así como de periodista en radio y prensa escrita y colaboradora en secciones de música y cultura de varios medios. 

María Teresa Mercado Saez, Universidad de Valencia

María Teresa Mercado-Sáez es profesora de Periodismo en la Universidad de Valencia. El análisis de los asuntos ambientales en los medios ha centrado su investigación en los últimos años, con especial atención al análisis de la cobertura del cambio climático. Es autora o coautora de más de medio centenar de artículos en revistas científicas y capítulos de libros. Cuenta con 2 sexenios de investigación reconocidos por el CNEAI. Es columnista en el diario valenciano Levante-EMV y miembro de la junta directiva de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). Premio CEU Ángel Herrera a la mejor labor de investigación en el Área de Ciencias Sociales en 2013

acnur. (2019). Hacer periodismo sin etiquetas: herramientas útiles para combatir la discriminación hacia las personas refugiadas. Universidad Central de Chile. https://www.acnur.org/publications/folletos/5d9bb4264/hacer-periodismo-sin-etiquetas-herramientas-utiles-para-combatir-la-discriminacion.html

Ardèvol, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1053/23es.html

Ardèvol, A., Gil de Zúñiga, H., & McCombs, M. E. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la Información, 29(4), 1-23. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14

Arévalo, A. I., Al Najjar, T., & Aidar, T. (2020). La cobertura informativa de la inmigración en Televisión Española. El caso del barco Aquarius. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 13-25. https://doi.org/10.5209/esmp.73744

Barlovento Comunicación. (2022). Análisis de la industria televisiva-audiovisual. https://barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2023/01/Informe-anual-2022_Barlovento-Comunicacion.pdf

Bartolomé, D. (1998). Los informativos en televisión y su análisis. Enseñanza: Anuario Interuniversitario de Didáctica, (16), 127-150. http://e-spacio.uned.es/fez37/public/view/bibliuned:20517

Carniel, R., Ortega, E., & Velázquez, T. (2018). El tratamiento de la información sobre flujos migratorios en los medios de los países mediterráneos. adComunica: Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (16), 159-178. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.9

Cerutti, M. (2022). Migrantes y migraciones: nuevas tendencias y dinámicas. La Argentina en el siglo xxi: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta sobre la estructura social. En J. I. Piovani & A. Salvia (Eds.), La sociedad argentina en el siglo xxi. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 443-465). Clacso.

De Frutos, R., & Vicente, M. (2019). Personas refugiadas, migrantes y desplazadas en la frontera sur. Estudio comparado del tratamiento periodístico en siete países de la Unión Europea. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 147-163. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63721

Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43, 51-58. https://is.muni.cz/el/1423/podzim2018/POL256/um/Entman_1993_FramingTowardclarificationOfAFracturedParadigm.pdf

European Commission. (2021, 28 de mayo). Euromed Migration IV. Migration and demography. https://knowledge4policy.ec.europa.eu/projects-activities/euromed-migration-iv_en

egm. (2023). aimc. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit

Gálvez, I. (2020). The size, socio-economic composition and fiscal implications of the irregular immigration in Spain. Working paper. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/30643#preview

Gallean, R. (2003). Prejuicios, discriminación y estereotipos en terapia. Cátedra: Ética Profesional. http://www.monografias.com/trabajos28/etica/etica.shtml

Granados, A. (2006). Medios de comunicación, opinión y diversidad (social y cultural). Reflexiones en torno al fenómeno migratorio. En M. Lario (Coord.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 59-84). Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Guerrero, F., Pont, C., & Lefler, M. (2013). La construcción de la imagen de la política en los noticiarios televisivos en España. Exo- y endo- equilibrios de la calidad de la información política. Revista Latina de Comunicación Social, (68), 167-188. http://www.revistalatinacs.org/068/paper/973_pompeu/07_palencia.html

González, M. E., Sierra, F., & Benítez, L. (2014). Discurso informativo y migración. Análisis de las rutinas productivas de televisión y la diversidad sociocultural en Andalucía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 735-751. https://www.researchgate.net/publication/271387061_Discurso_informativo_y_migracion_Analisis_de_las_rutinas_productivas_de_television_y_la_diversidad_sociocultural_en_Andalucia#fullTextFileContent

Humanes, M. L. A. (2001). El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativos en televisión. zer: Revista de Estudios de Comunicación, (11), 119-141. https://doi.org/10.1387/zer.6072

Krippendorff, K., & Bock, M. A. (2009). The content analysis reader. sage.

Lawlor, A., & Tolley, E. (2017). Deciding who’s legitimate: news media framing of immigrants and refugees. International Journal of Communication, 11, 967-991.

Ley 11 de 2018 (28 de diciembre), Ley de Información no Financiera y Diversidad. BOE-A-2018-17989.

López, A., & Cuenca, F. (2005). Televisión e información: análisis de los criterios de televisión de calidad en los informativos de las cadenas nacionales. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 25, 101-329. https://www.grupocomunicar.com/la-television-que-queremos/

Lorite, N., & Blanco, J. P. (2002). La investigación sobre el tratamiento de la inmigración en los medios de comunicación desde la universidad: propuestas del Migracom. Quaderns del cac, (12), 57-65. https://www.cac.cat/sites/default/files/migrate/quaderns_cac/Q12_ES.pdf

Maxwell, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8(1), 7-32. https://www.buenastareas.com/ensayos/6-Mccombs-Y-Evatt-Los-Temas-Y-Los-Aspectos-Explorando-Nueva-Dimensin-Agenda-Setting-1/84108652.html

McCombs, M. E. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós.

Molina, L. (2018). Periodismo y derechos humanos de las mujeres y las personas diversas sexualmente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.iidh.ed.cr/periodismo/example-assets/books/GuiaPeriodistasFinal.pdf

Muñiz, C., & Igartua, J. J. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. zer: Revista de Estudios de Comunicación, 9(16), 1-9. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/40850/5311-19679-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Paidós.

Nogales, A. (2020). Periodismo low, periodismo slow y derechos humanos. Diferencias y riesgos en la cobertura informativa del fenómeno migratorio en España. Revista Inclusiones, 7(2), 75-103. https://orcid.org/0000-0003-0050-6979

Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa. (2019). Informe de responsabilidad social corporativa en las empresas del ibex 35. https://observatoriorsc.org/descarga-gratis-el-informe/?download-id=7531

Price, V., Tewksbury, D., & Powers, E. (1997). Switching trains of thought: the impactof news frames on readers’ cognitive responses. Communication Research, 24(5), 481-506. https://doi.org/10.1177/009365097024005002

Rodríguez, M. (2009). Medios de comunicación y derechos humanos: los hechos y los derechos. Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 67(130), 235-255. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/897

Rubio, J. M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1). https://digibug.ugr.es/handle/10481/6843

Tuchman, G. (1978). Making news. Free Press.

Valbuena, C., Caro, R., & Fernández, M. (2018). Informe-encuesta 2017: evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/Informe-Racismo-2017.pdf

Vargas, M. D. (1998). La inmigración africana de venta ambulante: el caso de Alicante. En F. Checa (Ed.), Africanos en la otra orilla. Trabajo, cultura e integración en la España mediterránea (pp. 61-80). Icaria.

Yin, R. K. (2014). Case study research: design and methods. sage.

Detalles del artículo