Contenido principal del artículo

Autores/as

El objeto de estudio de esta investigación es la situación de las plataformas de video bajo demanda (vod) en el mercado español. El objetivo principal de la investigación es analizar la regulación y las estrategias de las plataformas de video bajo demanda con mayor número de clientes en España en 2023, tras los importantes cambios en el sector introducidos en 2022. La hipótesis principal es que la intervención de la regulación europea y española en el mercado de las plataformas de video bajo demanda no evita el desarrollo de las dinámicas propias de un mercado liberalizado y muy activo. Este trabajo se desarrolla en el marco de la economía política de la comunicación, a partir de un análisis estructural simple basado en la revisión documental desde tres categorías de agentes del mercado audiovisual: gobiernos, empresas y audiencias. Se concluye que el marco regulatorio en materia de televisión online en Europa y en España desde 2022 no condiciona en exceso la actividad de las grandes plataformas internacionales, que operan así en un contexto de liberalización de la oferta. Estas plataformas han implantado sus políticas globales sin atender especialmente a las particularidades del mercado español.

José Patricio Pérez-Rufí, Universidad de Málaga

José Patricio Pérez-Rufí

Doctor en Comunicación Audiovisual.

Universidad de Málaga, España.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7084-3279

Líneas de investigación: Comunicación Audiovisual, Plataformas de vídeo bajo demanda. Videoclip. Estructura del mercado audiovisual.

patricioperez@uma.es

Andrea Cruz-Elvira , Universidad de Málaga

Andrea Cruz-Elvira

Graduada en Comunicación Audiovisual

Universidad de Málaga, España.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1707-1270

Líneas de investigación: Comunicación Audiovisual. Realización de televisión. Plataformas de streaming en directo. Diseño gráfico.

acruzelvira21@gmail.com

Alba Aragón-Manchado, Universidad de Málaga

Alba Aragón-Manchado

Graduada en Comunicación Audiovisual

Universidad de Málaga, España.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9311-9665

Líneas de investigación: Comunicación Audiovisual. Realización de televisión. Plataformas de streaming en directo. Diseño gráfico.

albaaragon.m@gmail.com

Pérez-Rufí, J. P., Cruz-Elvira , A., & Aragón-Manchado, A. (2024). Análisis del sector de las plataformas de video bajo demanda (vod) en España: reestructuración y estrategias. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 17(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13955

Aguado, G., & Bernaola, I. (2019). El nuevo marco regulador europeo de los servicios audiovisuales bajo petición y de intercambio de vídeo. Su repercusión en el mercado español de plataformas. Index.Comunicación, 9(3), 13-34. https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Elnuev

Arredondo Ramírez, P. (2016). Mediatización social: poder, mercado y consumo simbólico. Comunicación Social. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.12.ei10

Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (aimc). (2023). Encuesta General de Medios. https://bit.ly/40kfJNo

Barlovento Comunicación. (2023). Estudio barómetro tv-ott: televisión de pago y ott’s. https://bit.ly/43Ciril

Barroso, P. (2022, 23 de marzo). Estas son las empresas más valiosas del mundo. Economía 3. https://bit.ly/3MUdw5Y

Bustamante Ramírez, E. (2017). Las industrias culturales y creativas. Periférica: Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, (18), 89-117. https://doi.org/10.25267/Periferica.2017.i18.08

Caballero Trenado, L. (2022). Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Ars Iuris Salmanticensis, 10(2), 195-199. https://bit.ly/3WQ2l2K

Campos Freire, F. (2013). El futuro de la tv europea es híbrido, convergente y cada vez menos público. Revista Latina de Comunicación Social, (68), 89-118. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-970

Cano Montejano, J. C. (2022). Análisis de algunos elementos del Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual. Derecom, (33), 185-202, https://bit.ly/42keVs3

Cañedo, A., & Segovia, A. I. (2022). La plataformización de los medios de comunicación de servicio público: una reflexión desde la economía política de la comunicación. En M. Goyanes & M. Campos-Rueda (Eds.), Gestión de medios públicos en el entorno digital: nuevos valores, estrategias multiplataforma e internet de servicio público (pp. 65-88). Tirant Humanidades.

Chaparro Escudero, M., Espinar Medina, L. M., & López Gómez, S. (2022). La reforma de la Ley General de la Comunicación Audiovisual Española 7/2010 y las recomendaciones de la Directiva Europea 2018/1808: análisis crítico desde propuestas participativas. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (ricd), 4(16), 1-22. https://doi.org/10.15304/ricd.4.16.8495

Clares-Gavilán, J., & Medina Cambrón, A. (2018). Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (vod) en España: el caso de Filmin. Profesional de la Información, 27(4), 909-920. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19

Corominas, M. (2022, 5 de julio). Los grandes grupos de comunicación: desafíos para el control democrático de los medios. idees, (50). https://bit.ly/45L4AYS

Cubeles, X. (2000). Políticas culturales y el proceso de mundialización de las industrias culturales. Seminario “Nuevos retos y estrategias de las políticas culturales frente a la globalización”. https://bit.ly/45Co4PD

Duquelsky, M. (2022). La cultura de la convergencia en el marco del debate anglosajón entre la economía política de la comunicación y los estudios culturales. Dixit, 36(1), 41-54. https://doi.org/10.22235/d.v36i1.2804

García Castillejo, Á., & Chaparro Escudero, M. (2021). Desafíos del audiovisual frente a la concentración y las plataformas: un nuevo marco jurídico europeo y español. En M. Chaparro Escudero, V. Gabilondo & L. Espinar Medina (Coords.), Transparencia mediática, oligopolios y democracia: ¿quién nos cuenta el cuento? (pp. 25-62). Comunicación Social. https://doi.org/10.52495/cap01.emcs.4.p75

geca. (2023). Barómetro ott: oleada 15. Avance de resultados. https://bit.ly/3CalK4Q

Gómez-Pérez, F. J., Castro-Higueras, A., & Pérez-Rufí, J. P. (2022). Producción cinematográfica de Netflix en España: políticas de comunicación y relaciones con la estructura de la producción de cine español. zer: Revista de Estudios de Comunicación, 27(53), 145-164. https://doi.org/10.1387/zer.23784

Heredia Ruiz, V. (2017). Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (135), 275-296. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2776

Izquierdo-Castillo, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. Profesional de la Información, 24(6), 819-826. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.14

Kantar. (2022, 14 de diciembre). Los consumidores españoles de plataformas de streaming, cada vez más dispuestos a aceptar anuncios a cambio de ahorro. https://bit.ly/3ORYIqM

La piratería digital disminuyó un 8 % en 2021 pero perjudicó al sector en 2271 millones. (2018, 14 de septiembre). The Objective. https://bit.ly/43hpuxt

Llorens, C., & Muñoz Saldaña, M. (2023). El impacto de las nuevas políticas europeas en la regulación de los medios públicos españoles: ¿una influencia decisiva? Communication & Society, 36(1), 1-15. https://10.15581/003.36.1.1-15

Medina Laverón, M. (2015). Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Eunsa.

Mosco, V. (2006). La economía política de la comunicación: una actualización diez años después. cic: Cuadernos de Información y Comunicación, (11), 57-79. https://bit.ly/3IOsXLF

Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación: reformulación y renovación. J. M. Bosch Editor.

Neira, E. (2023, 28 de febrero). Netflix responde a las telecos en la guerra por los costes de la red: “Cobrarían dos veces por la misma infraestructura”. Business Insider. https://bit.ly/3qqe5Ne

Pérez-Rufí, J. P. (2017). El inicio de la recuperación económica de la televisión privada y de pago en España. Dígitos, 1(3), 277-294. https://bit.ly/3qmPkl5

Pérez-Rufí, J. P., Gómez-Pérez, F. J., & Castro-Higueras, A. (2020). Panorama de las plataformas de televisión ott: agentes del mercado audiovisual y estrategias comerciales. En T. Baiget (Ed.), Comunicación y diversidad: selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (ae-ic) (pp. 391-403). Ediciones Profesional de la Información. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e25

Pesudo Martínez, J., & Izquierdo Castillo, J. (2021). Los gigantes tecnológicos conquistan el audiovisual: el caso de Amazon Prime Video. Área Abierta, 21(3), 367-385. https://dx.doi.org/10.5209/arab.76193

Pina, C., & Marzo, J. (2022, 22 de julio). La nueva Ley Audiovisual en 8 claves. Garrigues Digital. https://bit.ly/3CfayDP

Reig, R. (2017). Metodología para el estudio de la estructura mundial de la información. En R. Reig & A. Labio (Eds.), El laberinto mundial de la información: estructura mediática y poder (pp. 15-33). Anthropos.

rtve. (2023, 11 de mayo). Los cambios de una compañía eléctrica aumentan un 27 % en 2022, y los del gas crecen un 46 %. rtve.es. https://bit.ly/3C9YnZi

Sánchez-Gey, N., Jiménez-Marín, G., & Mancinas-Chávez, R. (2023). La estructura de la producción televisiva en Andalucía como base del tejido empresarial regional. Investigaciones Regionales, 2(56), 91-107. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.23.012

Statista. (2023). Evolución del número de suscriptores de Netflix en el mundo del tercer trimestre de 2011 hasta el cuarto trimestre de 2022. https://bit.ly/3WNGusD

Toledo Quer, D., & Medina R., A. (2023, 5 de mayo). Netflix, la casa de hacer dinero, admite ya los peligros de su plan con publicidad. Cinco Días. https://bit.ly/3WO15Ns

Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36. https://bit.ly/3MPxtKS

Vidal Beros, C. (2023). Ley General de Comunicación Audiovisual española: influencers y sustentabilidad. Cuaderno: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], (181), 181-199. https://doi.org/10.18682/cdc.vi181.9244

Zallo Elguezabal, R. (2021). El anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual: una guía crítica de lectura. cic: Cuadernos de Información y Comunicación, (26), 149-160. https://doi.org/10.5209/ciyc.76070

Zallo Elguezabal, R. (2022). La cultura de la ciudad conectada en la pospandemia e impactos previsibles de la Ley General de Comunicación Audiovisual. zer: Revista de Estudios de Comunicación, 27(53), 19-40. https://doi.org/10.1387/zer.23831

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.