Main Article Content

Authors

In the new millennium, the thesis of ulrich beck (2008) focused on the risk society are continuously revitalized, not only by the 9/11 attacks and its consequences but by the economic crisis that starts seven years later in the USA. An environment strongly influenced by the uncertainty, where the so-called Third Golden Age of American Television also takes place. It is just that the bottom of this research that questions the role of fiction in reproducing the sensation of fear. For such purpose, the case study is Breaking Bad (AMC, 2008-2013). A television series which is born between these two historic moments that impacts in its plot and in its sub-genres. In this way, the Qualitative content Analysis allows to analyze the influence of the risk society on the impact of the fear in this plot, specifically the anti-heroism. A research that shows that fiction is fundamental for a better understanding of the environment of uncertainty nowadays.

Delicia Aguado Peláez, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Doctora en Comunicación Audiovisual por la UPV/EHU
Aguado Peláez, D. (2017). From Walter White to Heisenberg: the (Anti)Hero’s Journey in the risk society. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 10(2), 208–224. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4666

Aguado Peláez, Delicia (2014). imaginario postapocalíptico en las series de televisión norteamericanas

tras el 11s: Análisis de The Walking Dead (Amc, 2010-). En Espacios de Comunicación. Actas del IV Congreso

Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, AE-IC. bilbao. recuperado de

http://www.aeic2014bilbao.org/download/aeic2014bilbao_comunicaciones.pdf

Aguado Peláez, Delicia (2015a). la sociedad del riesgo en la ficción televisiva tras el 11 de septiembre. El

caso de Homeland (showtime, 2011) y The Walking Dead (Amc, 2010). En carlos lozano Ascencio, La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 82. la laguna

(tenerife): latina. recuperado de http://www.cuadernosartesanos.org/abscac82.html

Aguado Peláez, Delicia (2015b). la dominación simbólica sigue siendo cosa de hombres. Análisis de la

supremacía masculina en Breaking Bad, Hijos de la Anarquía y The Walking Dead. En Actas XII Congreso

AECPA, ¿Dónde está hoy el poder? Donostia: uPV/EHu. recuperado de http://www.aecpa.es/congresos/

Xii-congreso/paper.php?paper=1448

Aguado Peláez, Delicia (2016). Cuando el miedo invade la ficción. Análisis de Perdidos (lost, 2004-2010) y de

otros quality dramas de la era Post 11S (tesis doctoral inédita). universidad del País Vasco/Euskal Herriko

unibertsitatea (pendiente de publicar).

Aguado Peláez, Delicia y martínez garcía, Patricia (2016). la tv-noir de la tercera Edad Dorada desde una

perspectiva de género. Análisis de Mob City, True Detective y Fargo. En El género negro. De la marginalidad

a la normalización. santiago de compostela: Andavira.

Amorós, celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. madrid: Anthropos Editorial del Hombre.

Beck, ulrich (2001). El mundo después del 11-s. En El País. recuperado de http://elpais.com/diario/2001/10/19/opinion/1003442407_850215.html

Beck, ulrich (2008). La sociedad del riesgo mundial. En búsqueda de la seguridad perdida. barcelona:

Paidós.

Campbell, Joseph (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. méxico: Fondo de cultura

Económica.

Caldevilla, David (2010). Estereotipos femeninos en series de televisión. En Chasqui, (111), 73-78. recuperado de <http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5598#.VZwjzEYYnvA> cascajosa, concepción (2005). Prime Tim., Las mejores series de TV americanas, de csi a los soprano. madrid: calamar

Ediciones.

Cascajosa, concepción (2007). la caja lista: Televisión norteamericana de culto. barcelona: laertes.

Cobo Durán, sergio y Hernández-santolalla, Víctor (2014). breaking bad. 530 gramos (de papel) para

serieadictos no rehabilitados. madrid: Errata Naturae.

Dixon, Winston (2004): Film and Television afer 9/11. carbonade: southern illinois university Press.

Ebert, roger (1995). A guide to Film Noir genre. En Robert Ebert Journal (blog). recuperado de http://

www.rogerebert.com/rogers-journal/a-guide-to-film-noir-genre.

Errasti, José (2014). ¡Está dentro y nos va a matar a todos! En Eduardo galán (Ed.), Todavía voy por la primera temporada. España: léeme libros.

Felipe, Fernando de y gómez, iván (2011). Ficciones colaterales. Las huellas del 11-S en las series made in

usA. barcelona: uocpress.

Fernández Pichel, samuel nefalí (2013). Amado monstruo. lo heroico y lo monstruoso en Walter White.

En sergio cobo Durán y Víctor Hernández-santolalla, breaking bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. madrid: Errata naturae.

Frezza, gino (2009). guerras y postguerras. la visión política del futuro en la ciencia ficción de los cómics,

películas y series contemporáneas. En Formats. Revista de Comunicació Audiovisual, (5). recuperado de

http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/pdf_/art_dos_esp1.pdf

Faludi, susan (2009). La pesadilla terrorista. Miedo y fantasía en Estados Unidos después del 11-S. barcelona: Anagrama.

galán, Eduardo (Ed.) (2014). Todavía voy por la primera temporada. España: léeme libros.

grandío, maría del mar y muruzábal, Amaya (2009). la representación de la guerra en la ficción televisiva

norteamericana. En Mediaciones Sociales, (5). recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/mEso/

article/view/mEso0909220063A/21182

Huerta, miguel Ángel (2006): Celuloide en llamas. El cine estadounidense tras el 11-S. madrid: notorious

Hernández Pérez, Elisa (2014). Bron/Broen: pervivencia televisiva del noir clásico en el contexto contemporáneo. En Faro Fractal, 2, (20). recuperado de http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/

view/349/240

De los ríos, iván (2013). Adversus White: tres objeciones de amor y una ovación desesperada. En sergio

cobo Durán y Víctor Hernández-santolalla, breaking bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. madrid: Errata naturae.

marín, Joaquín (2014). más allá de la metamorfosis química. En Juan Vargas-iglesias (coord.), Los héroes

están muertos. Heroísmo y villanía en la televisión en el nuevo milenio. Palma de mallorca: Dolmen Editorial.

martínez de Albeniz, iñaki y moreno, carmelo (Eds.) (2012). De Anatomía de grey a the Wire. madrid: los

libros de la catarata.

menéndez, Fernando (2014). Breaking Bad: informe para una serie. En Eduardo galán (Ed.). Todavía voy

por la primera temporada. España: léeme libros.

oliver, Felipe (2014). narcocorridos atípicos en la música norteña contemporánea. Ejemplos y reflexiones.

En Caracol, (8). recuperado de http://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/98959/97486

Pateman, carole (1995). El contrato sexual. barcelona: Anthropos.

Pérez-gómez, miguel Ángel (coord.) (2011). Previously on: Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad Dorada de la Televisión. sevilla: biblioteca de la Facultad de comunicación de la

universidad de sevilla. recuperado de http://fama2.us.es/fco/frame/previouslyon.pdf

Piñuel, José luis (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. En Estudios

de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas, 3 (1). recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/

docs/268-2013-07-29-Pinuel_raigada_Analisiscontenido_2002_EstudiossociolinguisticauVigo.pdf

Propp, Vladímir (1981). Morfología del cuento. madrid: Editorial Fundamentos.

raya bravo, irene (2013). Story Matters Here. Breaking Bad en el contexto de producción de la Amc en la

era de la Quality Television. En sergio cobo Durán y Víctor Hernández-santolalla, breaking bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. madrid: Errata naturae.

ruiz olabuénaga, José ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. bilbao: universidad de

Deusto.

Vargas-iglesias, Juan J. (coord.) (2014). Los héroes están muertos. Heroísmo y villanía en la televisión del

nuevo milenio. Palma de mallorca: Dolmen.

Villota, gabriel (2012). Breaking Bad. ¿Hay vida comunitaria en el afuera de la ciudad? En iñaki martínez

de Albeniz y carmelo moreno (Eds.), De Anatomía de grey a the Wire. madrid: los libros de la catarata.

Vogler, christopher (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Teià (barcelona): robinbook.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.