Main Article Content

Authors

The following work describes to the type of existing communication in the professional schools and the strategies that use this type of organizations, to interact with its public. This reality is compared, with the theoretical expositions that in the matter of organizational communication, contribute students like: The Fernandez (1997), Goldhaber (1984), Serna (1996), Bartoli (1992), Go Rail (1998), among others. The study was developed in a sample of 104 affiliated and 4 Secretary Generals of the schools of Lawyers, Engineers, Accountants Public and Journalists of the state Nueva Esparta (Venezuela) and used like technique and tool to the survey and the questionnaire. Between the conclusions they tell, that the type of communication that predominates in the schools is the unreliable person (rumors) and formal the descendent one, but of regular way in amount and occasional form, they do not have communication plans and they fail to take advantage of the use of Internet. The elaboration of a plan of communications was recommended, according to the necessities of each union.

Irama Milei Flores, Universidad Bolivariana de Venezuela

Profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Flores, I. M. (2012). Management in Professional Communication. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 5(2), 160–185. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3879

Álvarez, Y. (2004). La comunicación participativa: un desafío de la V República. En Voces

Jurídicas. Número 4. Año 2. Octubre. Procuraduría General de la República.

Venezuela. p12-13

Bartoli, A. (1992). Comunicación y Organización. La organización comunicante y la

comunicación organizada. Editorial Paidos. Barcelona – España, p. 117, 126-127

Cirigliano, C. (2004). Gestión de la comunicación interna en las organizaciones: Hacia un

marco teórico. En:

www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/gescomint.htm. Vista el 30 de

abril de 2004

Clemenza, F., et al. (2002). Fortalecimiento de la comunicación organizacional. Factor de

éxito en la búsqueda de la transformación universitaria. En revista Encuentro

Educacional. Volumen 9. Número 2 (mayo-agosto). Centro de Documentación e

Investigación Pedagógica. Facultad de Humanidades. Universidad del Zulia. Maracaibo

– Venezuela, pp. 185-201

Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Editorial

Taurus. Bogotá, Colombia, pp. 131-133

Costa, J. (2000). La comunicación del siglo XXI. Revista Imagen (En red). En:

www.relacionespublicas.com/capacitacion/papers0002.htm. Vista el 25 de enero de

Dávila, S. y Rojas, L. (2000). Organización Virtual, Identidad y Gerencia. En revista Telos.

Volumen 2. Número 1. Revista de Estudios Interdisciplinarios. Universidad “Rafael

Belloso Chacín”. Maracaibo – Venezuela, pp. 99,100 y 104

Elías, J. y Mascaray, J. (1998). Más Allá de la Comunicación Interna. La

Intracomunicación. Ediciones Gestión 2000 S.A. México, pp. 37-58 y 117,130, 140,

, 157, 164, 172, 180, 190 y 196

Fernández, C. (1997). La Comunicación Organizacional. Editorial Trilla. México, p. 27-43 y

Goldhaber, G. (1984). “El proceso de la comunicación”. En: Comunicación

Organizacional. México. Editorial Diana. Pp. 106-143.

Linares, C. (2003). Participación social. Premisas para su estudio. En Comunicación

Social. Selección de Textos. Compilado por: Luis López. Primera reimpresión.Editorial

Féliz Varela. Cuba, pp. 52-54.

Parra, E. y Sánchez, M. (1997). Herramientas o técnicas. En: Interrogantes de las

Relaciones Públicas. Colección Reflexiones de Media Tarde. Fondo Editorial Facultad

Experimental de la Comunicación y la Información. Facultad de Humanidades y

Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. Pp. 107-130

Puyal, E. (2001). La comunicación interna y externa en la empresa. Lección Sociología.

En: www.ciberconta.unizar.es/leccion/comui/incio.html. Vista el 10 de mayo de 2004.

Rebellato, J. (2003). La participación como territorio de contradicciones éticas. En

Comunicación Social. Selección de Textos. Compilado por Luis López. Primera

reimpresión. Editorial Féliz Varela. Cuba, pp. 156-177

Rojas, L. (1994). El gerente: paradigma y retos para su formación. En revista: Encuentro

Educacional. Volumen 1 Número 1. Centro de Documentación e Investigación

Pedagógica. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo

– Venezuela, pp. 1-28

Ruiz, H. (2001). Comunicación Interna: las ventajas de las nuevas tecnologías. Arrear (En

red). En: www.arearh.com/software/ventajas_tecnologías.htm. Vista el 24 de junio de

Serna, H. (1996). Gerencia Estratégica. Planeación y gestión – Teoría y metodología.

Sexta edición. 3R Editores. Colombia, pp. 80-93

Van R., Cess B.M. (1998). Comunicación Corporativa. Segunda reimpresión. Prentice

Hall. España, pp. 22-27 y 150-153

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.