Contenido principal del artículo

María Marcos Ramos
Miguel Moreno Méndez

El rápido avance de las nuevas tecnologías y de las dinámicas económicas ha sembrado una gran incertidumbre sobre a qué retos habrá de enfrentarse la sociedad. Ello incrementa la importancia del aprendizaje autónomo al favorecer la adaptación constante a lo largo de la vida. Debido al auge del consumo de contenidos audiovisuales entre los jóvenes, el empleo de estos contenidos como recursos didácticos en el aula puede ser una herramienta eficaz para comprender conceptos y fomentar su aprendizaje autónomo. Esto potenciará la capacidad de Aprender a aprender del alumnado para conseguir en el futuro una mayor autonomía y adaptación laboral.

En este artículo se muestran los resultados más significativos de un cuasi experimento realizado a cuarenta y siete alumnos/as de 3º de eso que buscaba conocer si el uso de recursos audiovisuales en el aula era relevante para su aprendizaje. Uno de los principales objetivos era hallar la utilidad didáctica que pueden tener estos recursos, la cual aumentó de manera significativa, según los datos del cuasi experimento, tras el visionado de un fragmento de la película Tiempos Modernos (Charles Chaplin, 1936). Entre las conclusiones, destaca que puede existir relación entre la percepción de utilidad de los contenidos audiovisuales y el nivel de aprendizaje autónomo del alumnado.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Marcos Ramos, M., & Moreno Méndez, M. (2020). La influencia de los recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 13(1), 97-117. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7310

María Marcos Ramos, Universidad de Salamanca

Profesora Asociada

Dpto. Sociología y Comunicación

Universidad de Salamanca

Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.

Barak, M., Ashkar, T., & Dori, Y.J. (2011). Learning science via animated movies: Its effect on students’ thinking

and motivation. Computers & Education, 56(3), 839-846. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/

science/article/pii/S0360131510003106?via%3Dihub

Barnett, M., & Kafka, A. (2007). Using Science Fiction Movie Scenes to Support Critical Analysis of Science.

Journal of College Science Teaching, 31(4), 31-35.

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (boe) (2015). Orden ECD/65/2015. boe, 25,6986-7003 . Recuperado

de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-738

Bouman, M. (1999). Collaboration for Pro-social Change: The Turtle and the Peacock. The EntretainmentEducation Strategy on Television. Holanda: Thesis Wageningen Agricultural University.

Bovill, M., & Livingstone, S. M. (2006). Bedroom culture and the privatization of media use En Bovill, M., &

Livingstone, S.M. (eds). Children and Their Changing Media Environment: a European Comparative Study

(pp. 179-200). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Chaplin, C. (director y productor). (1936). Tiempos modernos. [Película]. Estados Unidos: United Artists.

Claxton, G. (2005). Aprendiendo a aprender: objetivo clave en el currículum del siglo XXI. Cuadernos de

Información y Comunicación (cic), (10), 259-265. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/

article/download/CIYC0505110259A/7301

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la unesco

de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo. Recuperado de http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

Díaz Membrives, M. (2017). Efectividad de la proyección de secuencias cinematográficas en el Grado de

Enfermería. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/

dspace/bitstream/2445/113430/1/MDM_TESIS.pdf

Faros para la Sociedad de la Información (2005). Declaración de Alejandría sobre la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida. Recuperado de https://www.ifla.org/node/7275

Fedele, M., & García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia, (111).

Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/204

Flavell, J. H. (1982). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Barcelona: Paidós.

García, M. D., & Benítez, M. V. (1998). Formación de profesores en alfabetización audiovisual. Comunicar,

, 202-207. Doi: 10.3916/C11-1998-31

Gilliam, A., & Seltzer, R. (1989). The Efficacy of Educational Movies on Aids Knowledge and Attitudes among

College Students. Journal of American College Health, 37(6), 261-265. Doi: 10.1080/07448481.1989.9937492

Howe, N., & Strauss, W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. Nueva York: Vintage Books.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Jefatura del Estado. (3 de mayo de 2006). Ley Orgánica de Educación [Ley 2/2006]. DO: BOE, Madrid, España,

de mayo de 2006. Recuperado de http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899&tn=1&p=

#a102

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la Comunicación (el comunicador popular). La Habana: Editorial Caminos. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf

López, N., González, A., & Medina, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos. ZER

Revista de Estudios de Comunicación, 30, 97-113. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/

article/view/4793/4659

Mallas, S. (1977). Técnicas y recursos audiovisuales: teoría y práctica. Barcelona: OIKOS-TAU

Marcos, M. (2010). Mediación y alfabetización mediática: una propuesta de actuación para reducir el efecto

negativo de la violencia audiovisual (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Marín, C. (2006). Periodismo audiovisual: información, entretenimiento y tecnologías multimedia. Barcelona:

Gedisa.

Marsh, E., Butler, A., & Umanath, S. (2012). Positive and Negative Effects of Monitoring Popular Films for

Historical Inaccuracies. Applied Cognitive Psychology, 26(4), 556-567. Doi: 10.1002/acp.2827

Martín, E., & Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza Editorial.

Monereo, C. (coord.) (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza

estratégica para la eso. Barcelona: Graó.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (oCde). Definition and Selection of Competencies

(DeSeCo). (Sin fecha). Recuperado de https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm

Piaget, J. (1987). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Quin, R., & Sánchez Martínez, M. (1999). Aprender a mirar: el lugar de los textos visuales en el currículum

escolar. Comunicar, 12, 131-139. Doi: 10.3916/C12-1999-21

Rivière, A. (1988). La psicología de Vygotski. Madrid: Visor Distribuciones.

Singhal, A., & Rogers, E. M. (1999). Entertainment-education: A Communication Strategy for Social Change.

Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

UnesCo (1982). Declaración de Grünwald sobre la educación relative a los medios de comunicación. Recuperado

de http://www.unesco.org/education/pdf/MEDIA_S.PDF

Vigotski, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a