Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación en la que se analizó una muestra de programas de ficción nacional televisiva española emitida en horario prime time, en el que se observaron las interacciones que se daban entre los personajes inmigrantes y los nacionales. Para ello se realizó un estudio de análisis de contenido de las 282 interacciones detectadas entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos. Así, se comprobó que el mayor número de relaciones que se establecían entre los personajes inmigrantes/extranjeros se producían en un entorno laboral. Además, se observó que los personajes inmigrantes/extranjeros apenas hablaban sobre sus sentimientos y no eran escuchados por los autóctonos/nacionales cuando lo hacían. No obstante, sí que eran más numerosas las interacciones en las que expresaban opiniones y estas eran más atendidas por los personajes autóctonos/nacionales. Estudiar cómo se relacionan los personajes inmigrantes con los nacionales en la ficción nacional es de suma importancia, ya que diversas investigaciones recientes realizadas sobre el denominado contacto mediático (Müller, 2009; Park, 2012) han indicado que las interacciones parasociales complementan las interacciones interpersonales.
Descargas
Entman, R. & Rojecki, A. (2000). The Black image in the white mind. Media
and race in America. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Galán, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción
televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El
Comisario y Hospital Central. Revista Latina de Comunicación Social, 61.
Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm,
/01/2011.
Galloway, G. (2010). Individual differences in personal humor styles:
Identification of prominent patterns and their associates. Personality and
Individual Differences, 48(5), pp. 563-567.
Harwood, J. & Anderson, K. (2002). The presence and portrayal of social
groups on prime-time television. Communication Reports, 15(2), pp. 81-97.
Hayes, A. & Krippendorff, K. (2007). Answering the call for a standard
reliability measure for coding data. Communication Methods and Measures,
(1), pp. 77-89.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en
comunicación. Barcelona: Bosch.
Igartua, J. J. (2007). Persuasión narrativa. Alicante: Editorial Club
Universitario.
Igartua, J. J. (2010). Identification with characters and narrative persuasion
through fictional feature films. Communications. The European Journal of
Communication Research, 35(4), pp. 347-373.
Igartua, J. J., Barrios, I. & Ortega, F. (2012). Analysis of immigration image
in the prime time television fiction. Comunicación y Sociedad, 25(2), pp. 5-
Igartua, J. J. & Lozano, J. (2011). Narrative persuasion and cinematographic
fiction. A cross-cultural study about the impact of the feature film ―A day
without a Mexican‖ on attitudes towards immigration. International Journal of
Hispanic Psychology, 3(2), pp. 237-250.
INE, Avance del padrón municipal a 1 de enero de 2010. Datos
provisionales. Nota de prensa. Instituto Nacional de Estadística, Madrid,
Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np595.pdf, 20/01/2011.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
Martin, R. (2007). The Psychology of humor: an integrative approach.
Burlington: Elsevier Academic Press.
Mastro, D. (2009). Effects of racial and ethnic stereotyping. En J. Bryant &
M. Oliver (Comps.). Media effects. Advances in theory and research. Nueva
York, NY: Routledge (3ª edición).
Mastro, D. & Greenberg, B. (2000). The portrayal of racial minorities on
prime time television. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 44(4),
pp. 690-703.
Mendiburo, A. & Páez, D. (2011). Humor y cultura. Correlaciones entre
estilos de humor y dimensiones culturales en 14 países. Boletín de
Psicología, 102, pp. 89-105.
Müller, F. (2009). Entertainment anti-racism. Multicultural television drama,
identification and perceptions of ethnic threat. Communications. The
European Journal of Communication Research, 34(3), pp. 239-256.
Neuendorf, K. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA:
Sage.
Park, S. (2012). Mediated intergroup contact: concept explication, synthesis,
andapplication. Mass Communication and Society, 15(1), pp. 136-159.
Riffe, D., Lacy, S. & Fico, F. (1998). Analyzing Media Messages. New
Jersey: Lawrence Erlbaum.
Ruiz-Collantes, X. et al. (2006). La imagen pública de la inmigración en las
series de televisión españolas. Política y Cultura, 26, pp. 93-108.
Samson, A. & Meyer, Y. (2010). Perception of aggressive humor in relation
to gelotophobia, gelotophilia and katagelasticism. Psychological Test and
Assessment Modeling, 52(2), pp. 217-230.
Sanders, M. & Ramasubramanian, S. (2012). Stereotype content and
theAfrican American viewer: An examination of African-Americans’
stereotyped perceptions of fictional media characters. Howard Journal of
Communication, 23(1), pp. 17-39.
Schiappa, E., Gregg, P. & Hewes, D. (2005). The parasocial contact
hypothesis. Communication Monographs, 72(1), pp. 92-115.
Shanahan, J. & Morgan, M. (1999). Television and its viewers. Cultivation
theory and research. Cambridge: Cambridge University Press.
Wright, S. et al. (1997). The extended contact effect. Journal of Personality
and Social Psychology, 73(1), pp. 73–90.
Detalles del artículo
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Marcos Ramos, Miguel Moreno Méndez, La influencia de los recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula , Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones": Vol. 13 Núm. 1 (2020): Tecnologías y métodos computacionales para la investigación en ciencias sociales y comunicación
- Julia Palenzuela Zanca, María Marcos Ramos, Beatriz González de Garay Domínguez, Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas , Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones": Vol. 14 Núm. 2 (2021): Comunicación y controversias socio-científicas en salud y medio ambiente
- María Marcos Ramos, Teresa Martín García, Beatriz González de Garay, Diferencias de representación de género entre las películas españolas dirigidas por hombres y por mujeres (2018-2019) , Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones": Vol. 16 Núm. 2 (2023): Comunicación pública y conflictos armados: El papel de la cognición y el algoritmo en los entornos de la Defensa y la Seguridad Nacional
- María Marcos Ramos, Beatriz González de Garay, La importancia de lo representado. Editorial del número 15(1) , Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones": Vol. 15 Núm. 1 (2022): Grupos minoritarios y estigmatizados: diversidad funcional, religiosa, étnica, afectivo-sexual o de identidad de género en la comunicación