Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva
DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4535

Resumen
La historia de las radios comunitarias corre paralela al desarrollo de la democracia española. Estas emisoras fueron pioneras y se adelantaron a formas de comunicación y participación ciudadana que ahora, con Internet, resultan naturales: apropiación de las tecnologías, periodismo ciudadano, funcionamiento horizontal. Con este estudio se pretende mostrar cómo y hacia dónde se han producido las transformaciones de las radios comunitarias y cómo estas han pasado de ser un medio de difusión alternativo a configurar nuevas prácticas de comunicación comunitaria. Un aprendizaje que puede ser de gran utilidad para los nuevos medios y prácticas de comunicación en Internet.
Palabras clave
Referencias
Amarc. (2010). Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios
de comunicación audiovisual. Recuperado de http://www.amarc.org/documents/40_Principios_diversidad_pluralismo.pdf
Barranquero, A. y Villanueva, S. (2016). Fisonomía, participación y pluralismo en los medios del tercer sector. En
A. Barranquero (coord.) La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación. Recuperado
de https://jovenesytercersector.files.wordpress.com/2016/01/juventud_tercer_sector_comunicacion.pdf
Bassets, L. (1981). De las ondas rojas a las radios libres. Barcelona: Gustavo Gili.
Calle, A. (2005). Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad democrática. Madrid: Popular.
García, J. (2013). Transformaciones en el tercer sector: el caso de las radios comunitarias en España. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (5), 111-131. doi: doi.
org/10.6035/2174-0992.2013.5.8
García, J. y Meda, M. (2012). ¡Qué locura de radio! Radios comunitarias y salud mental en España. En M.
Martínez, C. Mayugo y A. Tamarit. (eds.), Comunidad y comunicación. Prácticas comunicativas y medios
comunitarios en Europa y América Latina. (pp. 309-322). Madrid: Fragua.
Injuve. (2007). Sondeo 2007. Valores y actitudes, participación asociativa. Recuperado de http://www.
injuve.es/sites/default/files/Sondeo2007-1a.pdf
Lewis, P. (2008). Promoting Social Cohesion: the Role of Community Media. Informe para el Consejo de
Europa. Recuperado de https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?-
documentId=0900001680483b32
Lewis, P y Mitchell, C. (2015). Fomento de la cohesión social: el papel de los medios de comunicación
comunitarios. En M, Chaparro. (ed.), Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. (pp.
-269). Málaga: Luces de Gálibo.
Martínez, M. (1998). Islas de autogestión en un mar de contradicciones. Cuatro movimientos sociales alternativos en el Estado español (1978-1998). Recuperado de http://www.hartza.com/cabuenes.htm
Mohammadiane, A. y Muñoz, L. (2015). Las radios comunitarias andaluzas, una herramienta para la democratización de la comunicación. En M. Chaparro. (coord.), Medios de proximidad: participación social y polí-
ticas públicas. (pp. 327-345). Málaga: Luces de Gálibo.
Moragas, M. (1988). Espais de comunicació: experiéncies i perspectives a Catalunya. Barcelona: Ediciones 62.
Sáez, Ch. (2011). Lo público más allá de lo institucional: identidad, diversidad y Tercer Sector de la Comunicación. En B. León. (ed.), La televisión pública a examen. (pp. 174-185). Zamora: Comunicación Social
Ediciones y Publicaciones.
Serrano, J. (2009). Radios Libres... toda una historia por delante. ZGZ Rebelde. Recuperado de http://www.
zaragozarebelde.org/historia_radios_libres