Contenido principal del artículo

Natalia Romina Dominguez

El presente artículo forma parte de una tesis doctoral que estudia el uso político de la comunicación 2.0, específicamente de las redes sociales Facebook y Twitter. El actor político elegido para este artículo es la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y se analizó el período preelectoral de las primeras Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Se trata de la primera mandataria argentina en utilizar las redes sociales con fines electorales para su reelección, ya que el desarrollo en Argentina de estas herramientas es reciente y los mandatarios anteriores no contaban con ellas.Con el objetivo de analizar el uso de las redes sociales por parte de la Presidente en un período pre-electoral, se analizó el discurso político y se comparó el tratamiento de la información electoral de tres medios masivos de comunicación tradicionales –La Nación, Clarín y Página/12– y el material político publicado, compartido y retweeteado. El estudio arrojó que la actora utilizó sus redes sociales permanentemente durante el período analizado. Los mensajes electorales apuntaron a enumerar las cualidades de su primera gestión mediante medidas específicas de gobierno sin realizar promesas de campaña. En tanto, los medios masivos publicaron una importante cantidad de notas vinculadas a la Presidente pero fueron ínfimas las referencias a sus publicaciones electorales en redes sociales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Dominguez, N. R. (2012). Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 5(1), 77-104. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3889

Natalia Romina Dominguez, FPYCS - UNLP

Doctoranda en Comunicación Social por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Docente JTP ordinaria de Metodología de la Investigación Cátedra II. Coordinadora de la línea de investigación Política/s y Gestión/es del Instituto de Investigaciones en Comunicación de la UNLP.

Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las

redes 2.0 en la sociedad digital actual. Centro de Documentación Ibercomnet.

Disponible en línea

en:http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN1010110045A.PDF [15-

-12].

Castells, M. (2001). La era de la Información. México: Siglo XXI Editores.

Cobo, C y Pardo, P. (2007). Planeta Web 2.0 Inteligencia Colectiva o medios

fast food. Barcelona / México: Univeritat de Vic / Flacso México.

Cobos, T. (2010). Twitter como fuente para periodistas Latinoamericanos,

Razón y Palabra N.73 Disponible en línea en:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/33Cobos_V73.pdf [15-01-12].

Crespo, I; Garrido, A; Carletta, I; Riorda, M. (2011). Manual de Comunicación

Política y estrategias de campaña. Candidatos, medios y electores en una

nueva era. Buenos Aires: Biblos.

Durán Barba, J; Nieto, S. (2011). El Arte de ganar. Buenos Aires: Debate.

Fernández, C. (2008). Ciberpolítica : ¿cómo usamos las tecnologías digitales

en la política latinoamericana? Buenos Aires, Konrad Adenauer Stiftung.

Foucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Friera, S. Las nuevas tecnologías se acercan al siglo XVI y XVII. Entrevista a

Roger Chartier en Página 12. Disponible en línea en:

http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/news/article.php?storyid=634 [15-03-

.

Gladwell, M. (2010). La revolución no será twitteada. p. 12. Radar. Disponible

en línea en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6505-

-10-03.html [15-01-12].

Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategia de convergencia. Buenos Aires:

La Crujía.

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural.

Buenos Aires: La Crujía.

Instituto de estudios sobre comunicación (Editor). (2010). Pensar los medios en

la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia. Buenos Aires:

La Crujía.

Ivoskus, D. (2008). Vivir conectados. Sociedad, política y comunicación en la

era digital. Buenos Aires: Norma.

Ivoskus, D. (2010). Obsesión digital. Usos y abusos en la red. Buenos Aires:

Norma.

Leavy, P. (2007). La Cibercultura. Informe al consejo de Europa. México:

Antropos.

Luchessi, L; Rodríguez, M.G. (2007). Fronteras globales. Cultura, política y

medios de comunicación. Buenos Aires: La Crujía.

Mattelart, A y M. (2007). Historia de las teorías de la comunicación. Buenos

Aires: Paidós.

Menéndez, M. C. (2009). Política y medios en la era de la información. Buenos

Aires: La Crujía.

Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes.

Buenos Aires: Paidós.

Van Peborgh, E. (2010). Odisea 2.0. Las marcas en los medios sociales.

Buenos Aires: La Crujia.

White, R. (2007). Comunicar comunidad. Aportes para una ética de la

comunicación pública. Buenos Aires: La Crujía.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso.

Barcelona: Gedisa.

Detalles del artículo