Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El objetivo de este trabajo es determinar el tratamiento informativo que otorgan distintos periódicos de circulación nacional a la idea propuesta por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre rifar el avión presidencial. A través de una metodología cuantitativa de análisis de contenido, y haciendo uso de encuadres o frames, se analizaron 84 notas periodísticas provenientes de cinco periódicos de circulación nacional. Los resultados arrojaron que se tuvo una gran presencia de atribución de responsabilidad como framing de acontecimiento narrado, siendo este el de mayor nivel en comparación con el discurso de interés humano, conflicto y consecuencias económicas. Así mismo se detectó el uso de un discurso de conspiración, en donde se posicionaba a la rifa como una estrategia para distraer a la población de otros asuntos políticos; sin embargo, también se encontraron una gran cantidad de notas en las que se brindó un discurso de apoyo. Remarcando de esta manera la importancia que tiene el periodismo en la generación de opiniones, así como en la de transmitir conocimiento a la población.
Descargas
Felipe Marañón, Universidad Autónoma de Nuevo León
Doctor en Filosofía con orientación en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL. Cuenta con una Licenciatura en Mercadotecnia y Maestría en Ciencias con especialidad en Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey; Profesor titular de tiempo completo, Perfil PRODEP y miembro del SNI nivel 1. Investigador asociado del Laboratorio de Comunicación Política y Coordinador de Cuerpos Académicos y convocatorias. Lineas de investigación: mercadotecnia política, comunicación política y generación de estereotipos.
Alma Rosa Saldierna Salas, Universidad Autónoma de Nuevo León
Doctor en filosofía con orientación en Ciencias Políticas. Profesor de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internaciones de la UANL. alma.saldiernasls@uanl.edu.mx. https://orcid.org/0000-0003-1805-9740
Dinorah Moreno Marañón, Universidad Autónoma de Nuevo León
Maestra en Ciencias Políticas y Estudiante del Doctorado en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas. Becaria CONACYT. dmoreno@uanl.edu.mx. https://orcid.org/0000-0002-9862-4772
Álvarez-Monsiváis, E. (2020). Encuadres noticiosos sobre primeras damas: las expertas, las novatas y las actuales. Profesional de la Información, 29(6), pp. 1-20. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.21
Amado, A. (2018). La Reinvención del periodismo: medios digitales, posverdades y otras circunstancias. Contratexto (29), pp. 13-19.
Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Borrat, H. (1989). El Periódico, actor del sistema político. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 12, pp. 67-80.
Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, pp. 61-78.
Collado Campos, A. (2020). La resignificación del discurso político por medio de memes: El caso de EPN. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 13(2), pp. 1-23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7933
Di Doménica, S. (2019). Periodismo político en la era digital: enfoques y formatos para ampliar audiencia. Grado Cero (1), pp. 1-23.
Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of fractured paradigma. Journal of communication, 43(4). pp. 51-58.
Elórtegui Gómez, C., & Mellado Ruiz, C. (2019). Roles del periodismo político en un contexto multiplataforma y de crisis institucional. Comunicación y Sociedad, pp. 1-23. Obtenido de https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7136
Fernández Chávez, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), pp. 35-53.
Fonseca Yerena, M. D., Correa Pérez, A., Pineda Ramírez, M. I., & Lemus Hernández, F. J. (2011). Comunicación Oral y Escrita. Pearson Educación de México S.A. de C.V.
Galarza Molina, R. (mayo-agosto de 2020). Roles democráticos y retos para la práctica de periodistas mexicanos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (239), pp. 167-191. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68265
González, M. (15 de septiembre 2020). Avión presidencial de México: por qué su sorteo no permitirá al gobierno librarse de él (y por qué algunos lo califican de “propaganda” para AMLO). BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54170067
Hernández Medina, S. M., Nitrihual Valdebenito, L., & Segovia Alonso, A. I. (2019). La prensa en México durante el neoliberalismo (1994-2018). El caso de La Jornada y Reforma. CIC. Cuadernos de Información yComunicación, 24, pp. 61-72.
Krippendorf, K. (2013). Content Analysis. An Introduction to Its Methodology. Publications.
Mazzoleni, G. (2014). La Comunicación Política. Alianza Editorial.
McNair, B. (2011). An Introduction to Political Communication. Routledge.
Mellado, C. (2015) Professional Roles in News Content, Journalism Studies, 16(4), pp. 596-614, https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.922276
Mellado, C., López-Rabadán, P., & Elortegui, C. (2017). ¿(Para) ciudadanos o espectadores? Periodismo político chileno y sus modelos profesionales de aproximación a la audiencia. Palabra Clave, 20(1), pp. 14-46. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.1.2
Muñiz, C. (2015). La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. Comunicación y Sociedad, (23), pp. 67-95. https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.64
Mosco, V. (2009). The Political Economy of Communication (Second Edition). SAGE Publications.
Neuman, W. R., Just, M. R., & Crigler, A. N. (1992). Common knowledge. Chicago: University of Chicago Press.
Palacios Islas, J. L. (julio-agosto de 2019). Visión Retrospectiva de la Relación Simbiótica de la Prensa con el Poder Ejecutivo en México y su Coyuntura Actual. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (38), pp. 335-350.
Reese, S. D. (2007). The Framing Project: A Bridging Model for Media Research Revisited. Journal of Communication, 57, pp. 148-154. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00334.x
Roses, S., & Humanes, M. L. (2019). Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica. Comunicar (58), pp. 65-74. https://doi.org/10.3916/C58-2019-06
Sádaba, T. (2004). Enfoques periodísticos y marcos de participación política. Una aproximación conjunta a la teoría del encuadre. Política y Sociedad, 41(1), pp. 65-76.
Sosa, G. (2020). Comunicación Política. Prontuario de Democracia. UNAM, p. 1.
Tarullo, R. (2016). Esperanza y miedo: una aproximación teórica a las emociones en la comunicación política. Dixit, 25(2), pp. 28-37. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912016000200003&lng=es&tlng=en
Urrutia, A., & Enciso, A. (15 septiembre 2020). Vendido 68.65% de billetes para el sorteo del avión. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/09/15/
Viveros, D., & Mellado, C. (2018). La Ley de Comunicación y su impacto en la materialización de los roles profesionales periodísticos en las noticias de la prensa de referencia en Ecuador. Comunicación y Sociedad (32), pp. 143-169. https://doi.org/10.32870/cys.v0i32.6587
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alma Rosa Saldierna Salas, Carlos Muñiz, Influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político entre los preciudadanos , Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones": Vol. 8 Núm. 2 (2015): (Jul-Dic) Investigación en opinión pública y participación política