Contenido principal del artículo

Carlos Eduardo Maldonado
Andrés M. Pérez-Acosta

Sociológicamente hablando, el final del siglo xx conoce el tránsito del capitalismo posindustrial a la sociedad de la información (Castells, 1996). En este cambio, en plena guerra fría, nace la cienciometría —ciencia de segundo orden o, también, medición cuantitativa de la ciencia, prima facie—, con el Manual de Frascati (2012) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos —ocde— 1963, con posteriores revisiones y actualizaciones). Al Manual de Frascati le siguieron el Manual de Oslo (1993) y el Manual de Canberra (1997). Para Iberoamérica y América Latina, se crearon posteriormente el Manual de Lisboa, el Manual de Santiago y el Manual de Bogotá. El capitalismo informacional y la sociedad del conocimiento responden ambas al hecho de que la información en general y el conocimiento han crecido de manera hiperbólica, literalmente. Jamás había habido tantos académicos, científicos, ingenieros e investigadores como en nuestros días. Al crecimiento y expansión de la información y el conocimiento, la cienciometría responde con mediciones de tipo cuantitativo, sencillamente porque por primera vez es posible, es deseable y es necesario medir la ciencia y cómo se hace, al igual que todo su arsenal y expresiones. Pues bien, en la transición hacia el capitalismo informacional, emergen diversos escalafones, centrados específicamente en la cantidad y la calidad de universidades, luego también de programas, escuelas y facultades, y más recientemente de los propios profesores e investigadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Maldonado, C. E., & Pérez-Acosta, A. M. (2018). Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores. Avances En Psicología Latinoamericana , 36(3), 431-441. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/7253

Carlos Eduardo Maldonado, Universidad del Bosque


 

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a