El legado de B. F. Skinner veinte años después (1990-2010): el análisis del comportamiento en Iberoamérica
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Veinte años después de su fallecimiento (18 de agosto de 1990), B. F. Skinner deja cinco grandes legados vigentes: 1) el conductismo radical; 2) el análisis experimental del comportamiento; 3) el análisis conductual aplicado; 4) la caja de Skinner; 5) la comunidad Los Horcones (México). El análisis del comportamiento, básico y aplicado, es reconocido por su activa presencia internacional. Su desarrollo proporciona un conjunto de conocimiento y transferencia de tecnología que nos recuerda la importancia de trabajar en el desarrollo de programas educativos, de investigación y de manejo de contingencias, los cuales permitan su avance. En Iberoamérica, el análisis del comportamiento, como legado skinneriano, ha sido una tradición importante dentro de la psicología. En este artículo presentaremos una síntesis actual de las principales contribuciones iberoamericanas al análisis del comportamiento. El panorama del análisis del comportamiento en Iberoamérica será analizado de acuerdo a las siguientes dimensiones: 1) las figuras más relevantes; 2) la comunidad académica asociada a la tradición analítica conductual; y 3) las líneas de investigación más importantes. Finalmente, se presentarán algunas de las características más generales del análisis del comportamiento en Iberoamérica.
Descargas
Wilson M. López López, Universidad Javeriana
Editorial Universidad del RosarioDetalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Wilson López López, Andrés M. Pérez Acosta, Claudia Gamboa, Camilo Hurtado, María Constanza Aguilar Bustamante, Análisis del comportamiento en Colombia: antecedentes y perspectivas , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 24 Núm. 1 (2006)
- Pablo E. Vera-Villarroel, Luis Montesinos, Arturo Prieto, Análisis y terapia del comprtamiento en Chile: origenes, estado actual y proyectos , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 24 Núm. 1 (2006)
- Gladys S. Martínez, Andrés M. Pérez-Acosta, Editorial: Balance y tareas pendientes de la gestión de la revista Avances en Psicología Latinoamericana (2004-2015) , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 33 Núm. 3 (2015): Psicooncología y Cuidado Paliativo
- Luisa Ramírez, Miguel Gutiérrez-Peláez, Andrés M. Pérez-Acosta, El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 37 Núm. 1 (2019): Avances en Psicología Latinoamericana
- Miguel Gutiérrez-Peláez, Luisa Ramírez, Andrés M. Pérez-Acosta, Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020) , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 38 Núm. 1 (2020): Avances en Psicología Latinoamericana
- Carlos Eduardo Maldonado, Andrés M. Pérez-Acosta, Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 36 Núm. 3 (2018): Avances en Psicología Latinoamericana
- Andrés M. Pérez-Acosta, Editorial: Los primeros cuatro años de la nueva época (2004-2007) , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 26 Núm. 1 (2008)
- Andrés M. Pérez-Acosta, La revista Avances en Psicología Latinoamericana cumple 30 años , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 30 Núm. 1 (2012)
- Andrés M. Pérez-Acosta, Los idiomas de la revista APL , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 28 Núm. 2 (2010)
- Andrés M. Pérez-Acosta, Los equipos colaboradores de la revista APL , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 27 Núm. 1 (2009)