Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Sociológicamente hablando, el final del siglo xx conoce el tránsito del capitalismo posindustrial a la sociedad de la información (Castells, 1996). En este cambio, en plena guerra fría, nace la cienciometría —ciencia de segundo orden o, también, medición cuantitativa de la ciencia, prima facie—, con el Manual de Frascati (2012) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos —ocde— 1963, con posteriores revisiones y actualizaciones). Al Manual de Frascati le siguieron el Manual de Oslo (1993) y el Manual de Canberra (1997). Para Iberoamérica y América Latina, se crearon posteriormente el Manual de Lisboa, el Manual de Santiago y el Manual de Bogotá. El capitalismo informacional y la sociedad del conocimiento responden ambas al hecho de que la información en general y el conocimiento han crecido de manera hiperbólica, literalmente. Jamás había habido tantos académicos, científicos, ingenieros e investigadores como en nuestros días. Al crecimiento y expansión de la información y el conocimiento, la cienciometría responde con mediciones de tipo cuantitativo, sencillamente porque por primera vez es posible, es deseable y es necesario medir la ciencia y cómo se hace, al igual que todo su arsenal y expresiones. Pues bien, en la transición hacia el capitalismo informacional, emergen diversos escalafones, centrados específicamente en la cantidad y la calidad de universidades, luego también de programas, escuelas y facultades, y más recientemente de los propios profesores e investigadores.
Descargas
Carlos Eduardo Maldonado, Universidad del Bosque
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Wilson M. López López, Pablo E. Vera-Villarroel, Andrés M. Pérez-Acosta, María Constanza Aguilar Bustamante, Camilo Hurtado-Parrado, Pilar Valenzuela, El legado de B. F. Skinner veinte años después (1990-2010): el análisis del comportamiento en Iberoamérica , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 28 Núm. 2 (2010)
- Gladys S. Martínez, Andrés M. Pérez-Acosta, Editorial: Balance y tareas pendientes de la gestión de la revista Avances en Psicología Latinoamericana (2004-2015) , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 33 Núm. 3 (2015): Psicooncología y Cuidado Paliativo
- Luisa Ramírez, Miguel Gutiérrez-Peláez, Andrés M. Pérez-Acosta, El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 37 Núm. 1 (2019): Avances en Psicología Latinoamericana
- Miguel Gutiérrez-Peláez, Luisa Ramírez, Andrés M. Pérez-Acosta, Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020) , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 38 Núm. 1 (2020): Avances en Psicología Latinoamericana
- Andrés M. Pérez-Acosta, Editorial: Los primeros cuatro años de la nueva época (2004-2007) , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 26 Núm. 1 (2008)
- Andrés M. Pérez-Acosta, La revista Avances en Psicología Latinoamericana cumple 30 años , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 30 Núm. 1 (2012)
- Andrés M. Pérez-Acosta, Los idiomas de la revista APL , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 28 Núm. 2 (2010)
- Andrés M. Pérez-Acosta, Los equipos colaboradores de la revista APL , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 27 Núm. 1 (2009)
- Andrés M. Pérez-Acosta, Visibilidad actual de la revista APL en fuentes secundarias académicas , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 26 Núm. 2 (2008)
- Miguel Gallegos, Andrés M. Pérez-Acosta, Trayectoria en la psicología internacional de Rubén Ardila, a propósito de su octagésimo natalicio , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 40 Núm. 3 (2022): Avances en Psicología Latinoamericana