Main Article Content

Authors

This article analyzes the presidential power in Colombia, specifically the legislative powers and partisan powers during the period 1991-2014. The central thesis is that the Colombian presidential system is not as strong as is often seen. The presidents are subject to strong pressure from the parties and Congress and are bound to negotiate with these supporting policies and projects offering selective incentives. These relationships are typical of a compromise based on fabricated presidential coalitions, institutionalized patronage and executive branch with broad authority and powers, but limited and conditioned.

Javier Duque Daza, Universidad del Valle

Politólogo, Doctor en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de las Cienciassociales –flacso, México. Profesor de la Universidad del Valle, Colombia. Líneas de investigación:partidos poleiticos, elecciones institucionales, elites y clase política. Correo electrónico: jduque86d@hotmail.com.
Duque Daza, J. (2014). ¿Presidents Legislating? Legislative Powers in the Colombian Presidential Regime 1991-2014. Estudios Socio-Jurídicos, 17(01), 79–123. https://doi.org/10.12804/esj17.01.2014.03

Alcántara Sáez, M., García Montero, M. y Sánchez López, F. (2005). Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del poder legislativo en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Aninat, C. (2009). Balance de poderes legislativos en Chile: ¿presidencialismo

exagerado o base de un sistema político colaborativo? Política (47), 127-148.

Archer, R. y Shugart, M. (2002). El potencial desaprovechado del predominio presidencial en Colombia. En S. Mainwaring y M. S. Shugart (Comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina (pp. 121-173). Buenos Aires: Paidós.

Así se cocinó el referendo. (2 de abril de 2000). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1245809

Autopista legislativa, sin metro. (13 de abril de 2011). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/columnistas/autopista-legislativa-metro

¡Auxilio, Juan Manuel! (20 de noviembre de 2000). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/auxilio-juan-manuel/44121-3

¡Auxilio!: viene el plan? (28 de abril de 2003). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/auxilio-viene-plan/57828-3

Banda en concierto. (6 de noviembre de 2000). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/banda-concierto/43923-3

Batlle, M. y Puyana, J. R. (2011). El nivel de nacionalización del sistema de partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010. Colombia Internacional (74), 27-57

Botero, F. y Rodríguez, J. C. (2009). Grande no es sinónimo de fuerte: los partidos y la reforma política. En M. Tanaka (Ed.), La nueva coyuntura crítica en los países andinos (pp. 49-70). s. l.: Idea Internacional.

Caliente debate por los auxilios. (18 de octubre de 1993). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-244172

Carey, J. y Shugart, M. (Eds.), (1998). Executive decree authority. Cambridge: Cambridge University Press.

Cifuentes Muñoz, E. (2002). Los estados de excepción constitucional en Colombia. Revista Ius et Praxis, 8(1), 117-146.

Collazos, J. C. (2010). Sistema presidencial o presidencialismo colombiano: ¿crisis de gobierno o de régimen? Recuperado de http://congresoconstitucional.cl/wpcontent/uploads/2010/08/Juan-Collazos_1252881716.pdf

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-1168 de 2001, magistrado ponente Eduardo Montealegre Lynett.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-138 de 1996, magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-507 de 2008, magistrado ponente Jaime Córdoba Triviño.

Colombia, Presidencia de la República. Archivo periodo 2006-2010. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/index.htm

Corte Suprema condenó a Alirio Villamizar por feria de las notarías. (9 de julio de 2010). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/corte-suprema-condeno-alirio-villamizar-feria-notarias/119044-3?pagespeed=noscript

Cox, G. W. y Morgenstern, S. (2001). Latin America’s reactive assemblies and proactive presidents. Comparative Politics, 33(2), 171-190.

Diplomacia a la carrera. (16 de enero de 2007). El Tiempo.

Duque Daza, J. (2006). Partidos divididos, dirigencia fragmentada. Los partidos políticos Liberal y Conservador en Colombia 1974-2006. Revista Convergencia (47), 173-209.

Echeverry, J. C., Fergusson, L. y Querubín, P. (2004). La batalla política por el presupuesto de la nación. Documento cede. Bogotá: Universidad de los Andes.

El Congreso muestra los dientes. (18 de mayo de 2000). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1251699

El gobierno no está comprando apoyos con los fondos. (15 de abril de 1996). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/el-gobiernono-esta-comprando-apoyo-con-los-fondos/28383-3

El Pallomari del Congreso. (15 de mayo de 2000). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-pallomari-del-congreso/41975-3

El ventilador de las notarías. (27 de junio de 2009). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/politica/articulo/el-ventilador-notarias/104608-3

Gaceta del Congreso, año IX, N.º 98, 5 de abril de 2000.

García Montero, M. (2004). Instituciones y actividad legislativa en América Latina. Barcelona: Documentos Cidob.

García Montero, M. (2009). Presidentes y parlamentos, ¿quién controla la actividad legislativa en América Latina? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

García Villegas, M. y Revelo, J. E. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: DeJusticia.

García Villegas, M. y Uprimny, R. (2005). ¿Controlando la excepcionalidad permanente en Colombia?: una defensa prudente del control judicial de los estados de excepción. Hasta el 2002. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/210441957/Controlando-La-Execepcionalidad-Permanente-Documento-Ocasional-deDJS-No-1#force_seo

Giraldo, F. (2004). Los partidos políticos y el sistema político colombiano. Desafíos, 11, 160-179.

Gobierno abre el referendo. (9 de mayo de 2000). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-1273931

Herrán, V. (2001). El otorgamiento de facultades extraordinarias. Tesis de grado, Facultadde Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Hommes, R. (1998). Evolución y racionalidad de las instituciones presupuestales en Colombia. Coyuntura Económica, 28(1), 93-118.

La canciller. (9 de julio de 2010). Semana.

La endulzada a los congresistas. (10 de septiembre de 2013). Dinero.com. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/el-significado-prima-especialservicios-para-congresistas/185787

Las razones de los congresistas para su plan tortuga. (2 de octubre de 2013). Lasillavacía.com. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/las-razones-de-loscongresistas-para-su-plan-tortuga-45780

Las sumas y restas de la justicia frente a la parapolítica. (23 de octubre de 2012). Verdadabierta.com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/4276-las-sumas-y-restas-de-la-justicia-frente-a-la-parapolitica

Linz, J. (1990a). The penis of presidentialism. Journal of Democracy, 1(1), 51-69.

Linz, J. (1990b). The virtues of parlamentarism. Journal of Democracy, 1(4), 85-91.

Linz, J. y Valenzuela, A. (Eds.), (1994). The failure of presidential democracy. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Mainwaring, S. y Shugart, M. (Comps.), (1997). Multipartism, robust federalism, and presidentialism in Brazil. Nueva York: Cambridge University Press.

Medellín, P. (2006). El presidencialismo sitiado: ingobernabilidad y erosión del poder presidencial en Colombia. Bogotá: Planeta.

Ministerio del Interior de Colombia. (1999). Reforma política: un propósito de nación. Bogotá: autor

Naranjo, V. (2003). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis.

Negreto, G. (2000). Reseña a John Carey y Matthew S. Shugart (Eds.), Executive drecree authority, Cambridge University Press. Política y Gobierno, VII(1), 253-257.

Negreto, G. (2006). Minority presidents and types of government in Latin America. Latin American Politics and Society, 48(3), 3-92.

Nolte, D. (2008). Los congresos en América Latina: legislaturas reactivas, potencialmente activas. Conferencia magistral, Cámara de Diputados, México.

Orozco Henríquez, J. y Zovatto, D. (2010). Alcance de los poderes presidenciales en los países latinoamericanos. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2748/7.pdf

Osuna, N. I. (2002). La Presidencia de la República: una institución fuerte en un Estado débil. Revista Credencial (145).

Panebianco, A. (1995). Modelos de partido. Madrid: Alianza.

Payne, J. M. et al. (2003). La política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Washington: bid.

Piden no sancionar ley. (10 de mayo de 2003). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-970171

Por Yiddis-política irá a juicio Sabas Pretelt (7 de septiembre de 2010). El Espectador.

Presupuesto 94, un debate con cero a la izquierda (10 de octubre de 1993). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-247891

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2005). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Recuperado de http://democracia.undp.org/Informe

Randall, V. y Svasand, L. (2002). Party institutionalization in new democracies. Party Politics, 8(1), 5-29.

Referendo a paso de tortuga. (8 de mayo de 2000). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1309322

Restrepo Medina, M. A. (2007). El régimen de los bienes incautados: una aproximación desde el derecho administrativo. Bogotá: Universidad del Rosario.

Restrepo, J. C. (4 de marzo de 1996). Reviven auxilios parlamentarios. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-345853

Ruiz, V. M. (2 de diciembre de 2002). Facultades extraordinarias. El Tiempo.

Saegh, S. (2010). ¿Jugadores activos o apéndices del ejecutivo?: una evaluación del papel de los legisladores latinoamericanos en la toma de decisiones. Política y Gobierno, XVII(1).

Samuels, D. y Shugart, M. S. (2003). Presidentialism, elections and representation. Journal of Theoretical Politics, 15(1), 36-60.

Sánchez, C. (18 de junio de 2008). Demoledor triunfo contra los orangutanes del Plan de Desarrollo. El Espectador.

Shugart, M. S. y Carey, J. (1992). Presidents and assemblies: Constitutional design and electoral dynamics. Cambridge: Cambridge University Press.

Siavelis, P. M. (2002). Exaggerated presidentialism and moderate presidents: Executive-legislative relations in Chile. En S. Morgenstern y B. Nacif (Ed.), Legislative politics in Latin America (pp. 79-113). Cambridge: Cambridge University Press.

Sierra Porto, H. (1998). Concepto y tipos de leyes en la Constitución colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Tira y afloje. (12 de junio de 2004). El Tiempo.

¿Una nueva generación de parapolíticos? (2011). Verdadabierta.com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/63-nacional/3633-iuna-nueva-generacion-de-parapoliticos

¿Una nueva generación de parapolíticos? (31 de octubre de 2011). Verdadabierta. com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/63-nacional/3633-iuna-nueva-generacion-de-parapoliticos

Uribe cuestiona politiquería en el Congreso. (24 de noviembre de 2003). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/noticias/articulo/uribe-cuestionapolitiqueria-congreso/62145-3

Sánchez, J. A. (26 de septiembre de 2006). Uribe está cansado de tanta pedidera. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2216916

Uribe Vélez, A. (2013). Gobernabilidad por trueque de auxilios, puestos y votos es efímera. Recuperado de http://centrodemocratico.com.co/2013/12/14/gobernabilidadpor-trueque-de-auxilios-puestos-y-votos-es-efimera-uribe/

Urrego, F. y Quinché-Ramírez, M. F. (2008). Los decretos en el sistema normativo colombiano. Una política estatal de invención normativa. Universitas (1116), 53-83.

Vanegas, P. P. (2011). La Constitución colombiana y los estados de excepción: veinte años después. Revista Derecho del Estado (27).

Vargas, J. E. (1999). Las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo. En M. Gandour y L. B. Mejía, Hacia el rediseño del Estado. Bogotá: Tercer Mundo.

Ware, A. (1996). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Itsmo.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.