Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo se interesó en hacer una contextualización breve sobre las circunstancias en las cuales se desarrollaron los hechos victimizantes ocurridos en el año 2000 en la población colombiana El Salado y los efectos que esto trajo consigo sobre su idiosincrasia respecto al arte, además estudió el concepto de reparación,  el marco jurídico y determinados pronunciamientos de judiciales, recurriendo a la investigación de carácter descriptivo y documental, basado en la recopilación y análisis de la información, para posteriormente reflexionar sobre el impacto de las actividades musicales llevadas a cabo por víctimas del conflicto armado en el caso mencionado, con la finalidad de exponer los efectos que ha traído consigo en el marco del postconflicto, como forma de reparación no pecuniaria.

Muñoz López, C. A. (2021). La música como elemento de reparación integral en el postconflicto armado, caso El Salado, Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 1–39. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9515

Acosta López, J. I., & Bravo Rubio, D. (2008). El cumplimiento de los fines de reparación integral de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: énfasis en la experiencia colombiana. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 6(13), 323-362. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13910

Agudelo Ibáñez, S. J., & Calderón Ortega, M. A. (2016). Responsabilidad patrimonial del Estado colombiano por actos de reforma constitucional. Justicia, (29), 99-118. https://doi.org/10.17081/just.21.29.1236.

Arévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, (36), 29-39.

Barada, M. (2009). El arte y la cultura como medio de inclusión social: las manifestaciones de arte villero en Argentina y el mundo. Cuaderno de Políticas Culturales. Informe de indicadores culturales 2009, 158-165. http://untref.edu.ar/uploads/Indicadores%20Culturales%202009.pdf

Betín, T. (28 de enero de 2019b). Unidad de Víctimas anuncia $6.500 millones para víctimas de El Salado. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/bolivar/unidad-de-victimas-anuncia-6500-millones-para-victimas-deel-salado-592823

Betín, T. (17 de febrero de 2020). Reparación de víctimas va en 40%, dice el Gobierno. EL Heraldo. https://www.elheraldo.co/region-caribe/reparacionde-victimas-va-en-40-dice-el-gobierno-702175

Cabarcas Merlano, A. J., & Córdoba Mena, K. G. (2012). Descripción de los valores de ansiedad y consistencia interna de la escala Zung ansiedad en una muestra de la población de El Salado, corregimiento del Carmen de Bolívar. (Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia). https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0064522.pdf

de la Calle, H. (4 de marzo de 2014). De la Calle habla por primera vez del papel de las artes en el proceso de paz, Arcadia. https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/de-la-calle-habla-por-primera-vez-del-papel-de-lasartes-en-el-proceso-de-paz/35856/

Cárdenas Poveda, M., & Suárez Osma, I. (2014). Aplicación de los criterios de reparación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias del Consejo de Estado colombiano. Revista Opinión Jurídica, 13(26), 33-48. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/954/958

Caro Parrado, J. (2018). Un fuego de sangre pura, música de gaitas, territorios y paz en Los Montes de María. Revista Cambios y Permanencias, 9(1), 807-823. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8463/8405

Caso 19 comerciantes c. Colombia, Fondo reparaciones y costas. (5 de julio de 2004). https://www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/19comerciantes.pdf

Caso Barrios Altos c. Perú, Fondo reparaciones y costas. (14 de marzo de 2001). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdf

Caso La Rochela c. Colombia, Fondo reparaciones y costas. (11 de mayo de 2007). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_163_esp.pdf

Caso Mapiripán c. Colombia Fondo reparaciones y costas. (15 de septiembre de 2005). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf

Caso Pueblo Bello c. Colombia, Fondo reparaciones y costas. (31 de enero de 2006). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2009). La masacre de El Salado, esa guerra no era nuestra. Taurus.

Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2012, diciembre 4). Así se hizo el disco – Multimedia las voces de El Salado [video]. https://www.youtube.com/watch?v=lVt2XCJzP9Q&l i s t=RDCMUCJ8xqzoV5ceuoYdFunLEhQ&start_radio=1&t=1

Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2012, octubre 8). Multimedia las voces de El Salado [video]. https://www.youtube.com/

watch?v=B6UA6zX1yL8

Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2013, febrero 28). Lanzamiento del disco “Las voces de El Salado” [video]. https://www.youtube.com/watch?v=gzVu2Xl0euk

Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2018). Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. cnmh.

Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh) & Ministerio de Educación Nacional. (2015). El Salado: los Montes de María, tierra de luchas y contrastes. cnmh.

Charry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto suroccidente colombiano en el año 2011. Colombia Forense, 3(2), 53-62. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1756

Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/vigencia-expresa-y-sentencias-de-constitucionalidad

Colombia, Congreso de la República. Ley 1448 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones (10 de junio de 2011). Diario Oficial 48. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Colombia, Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C. Sentencia de Reparación Directa 16996. (20 de febrero de 2008). Radicación 76001-23-25-000-1996-04058-01. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_7599204243e8f034e0430a010151f034

Colombia, Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C. Sentencia de reparación directa 18436 (18 de febrero de 2010). Radicación 20001-23-31-000-1998-03713-01. http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/20001-23-31-000-1998-03713-01(18436).pdf

Colombia, Consejo de Estado, Sala de los Contencioso-Administrativo, Sección Tercera. Sentencia de reparación directa 56750 (10 de mayo de 2018). Radicación 15001-23-31-000-2007-00694-01. http://www.consejodeestado.gov.co/wp-content/uploads/2018/05/15001233100020070069401.pdf

Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-454 (7 de junio de 2006). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-454-06.htm

Colombia, Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. Sentencia T–083. (13 de febrero de 2017). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-083-17.htm

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación. Sentencia Casación 2546 (4 de julio de 2018). Radicación no. 52747. Acta 218. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_6811588696ae4aa1ae5dbac3fdd375bd

Colombia, Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. Sentencia T–083. (13 de febrero de 2017). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-083-17.htm

Colombia, Corte Constitusional, Sala Tercera de Revisión. Sentencia T–718 (11 de diciembre de 2017). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-718-17.htm

Colombia, Ministerio de Cultura. (2 de febrero de 2011). Habitantes de El Salado retornan a su tierra de la mano de Plan Nacional de música para la convivencia. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2011-12-02_46268.aspx

Colombia, Ministerio de Cultura. (15 de julio de 2014). Ministra de Cultura inaugura escuela de música en El Carmen de Bolívar. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/MinCultura-rinde-tributo-al-maestro-Lucho-Berm%C3%BAdez-con-escuela-de-m%C3%BAsica-en-El-Carmende-Bol%C3%ADvar.aspx

Colombia, Ministerio de Cultura. (19 de junio de 2014). “La cultura restablece el tejido social” Ministra de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/prensa/publicaciones/Paginas/%E2%80%9CLa-cultura-restablece-el-tejidosocial%E2%80%9D-Ministra-de-Cultura.aspx

Colombia, Tribunal Administrativo de Bolívar. Sentencia 00093 de 2019 (23 de febrero de 2019). https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2212506/25366378/EDICTO+2001-1940—.pdf/4dc0ca65-ec4b-414a-a9ca-4566ac0e71fb

Colombia, Tribunal Administrativo de Bolívar. Sentencia 00001 de 2019. (17 de septiembre de 2019). https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2212506/31544001/EDICTO+2002-019737-00.pdf/647fe25e-cdaf-4719-af76-ce2a30ac64dd

Colombia, Vicepresidencia de la República. (2003). Panorama actual de la región Montes de María y su entorno. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Corredor González, L. M. (2016). Montes cantores: música de gaitas-tambores y construcción de paz. Estudio de caso: Ovejas, Sucre. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35652

Cuello, O. (10 de diciembre de 2019). Tribunal ratifica omisión del Estado en masacre de El Salado. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/bolivar/tribunal-ratifica-omision-del-estado-en-masacre-de-el-salado-686725

Cusick, S. G. (2006). La música como tortura / La música como arma. Trans, Revista Transcultural de Música, (10). https://www.sibetrans.com/trans/article/153/la-musica-como-tortura-la-musica-como-arma

Díaz Colorado, F. (2007). Trauma colectivo y terrorismo. Umbral Científico, (10), 133-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401011

Durango Álvarez, G. A. (2019). Derecho de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) a la luz de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Análisis Político, 32(96), 21-35. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83748

El Tiempo. (2 de octubre de 2016). Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio. Obtenido de Periódico El Tiempo: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultados-plebiscito-2016-42861

El Tiempo. (18 de septiembre de 2013). Finalmente, familiares de 19 comerciantes masacrados tendrán monumento. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13069256

Escobar Martínez, L. M., Benítez-Rojas, V. F., & Cárdenas Poveda, M. (2011). La influencia de los estándares interamericanos de reparación en la jurisprudencia del Consejo de Estado Colombiano. Estudios Constitucionales, 9(2), 165-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82022776004

Fundación Nacional Batuta. (2018). Informe de Gestión 2017. Autor.

Fundación Nacional Batuta (2019). Centros musicales, música para la reconciliación. https://www.fundacionbatuta.org/archivos/Directorio-MPR_Fundacion-NacionalBatuta_2019.pdf

Garzón, J., Parra, A, & Pineda, A. (2003). El posconflicto en Colombia: coordenadas para la paz. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).

Giraldo Moreno, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJavier.pdf

Gómez Alonso, G. (22 de junio de 2018). El Salado: historia de una resiliencia musical. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/cultura/el-salado-historia-de-una-resiliencia-musical/

Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica, Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.

Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

Henao, J. C. (1998). El daño: análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del estado en derecho colombiano y francés. Universidad Externado.

Henao, J. C. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: Hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, (28), 277-366. https://doi.org/10.18601/01234366.n28.10

Kalmanovitz, S. (1972). La agricultura colombiana de 1930 hasta 1950. dane.

Kalmanovitz, S., & López, E. (2007). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo xx. En J. Robinson, & M. Urrutia (Eds.), Economía Colombiana del Siglo xx. Un análisis cuantitativo (pp. 1-55). Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.

López-Cárdenas, C.-M. (2009). Aproximación a un estándar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 11(2), 301-334. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/431

Luján Villar, J. D. (2016). Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, (19), 167-199.

Matiz, D. (20 de mayo de 2014). La cultura cambia el chip en el postconflicto. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14013759

Mira González, C. M., & Arenas Agudelo, J. P. (2018). El derecho internacional humanitario en las sentencias de la Corte Interamericana: Un análisis de los casos colombianos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(129), 401-415. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v48n129.a04

Molinari, L. (octubre, 2009). Entre músicas y violencias. Ponencia presentada en las III Jornadas de Investigación en Humanidades, Bahía Blanca, Argentina. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2797

Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptivaexploratoria-y-explicativa

Moreno, P. (26 de junio de 2016). El renacer musical de los Montes de María. Arcadia. https://www.revistaarcadia.com/musica/articulo/escuela-demusica-de-lucho-bermudez-los-montes-de-maria-carmen-de-bolivar/49531/

Otárola Espinoza, Y. (2006). El respeto a los derechos fundamentales reconocidos en tratados internacionales: Los niños de la calle. Revista Chilena de Derecho, 33(2), 358-397. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-34372006000200009&lng=es&nrm=iso

Pacifista. (21 de febrero de 2018). La masacre de El Salado según sus sobrevivientes. https://pacifista.tv/notas/la-masacre-de-el-salado-segun-sus-sobrevivientes/

Paz con Dignidad. (7 de junio de 2012). Las Voces de El Salado. http://www.pazcondignidad.org/oldpaz/es/proyectos/obsamericalat/36-videosobservatorio/229-multimedia-las-voces-de-el-salado

Prada-Sanmiguel, A. (2016). Comprensión de la responsabilidad política de los actores armados en el conflicto interno colombiano: la masacre de El Salado 2000. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: Métrica, 14(2), 1537-1548.

Quintero Márquez, V., Otero Bahamón, S., & Bolívar Ramírez, I. (2011). El abordaje del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: El caso de la masacre de El Salado. Análisis Político, 24(71), 109-128.

Ramos Salcedo, A. (2017). El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas. Revista Pluma Caribe, 6, 71-79.

ONU, Asamblea General. Resolución 60/147, Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones (16 de diciembre de 2015). https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx

Reyes L, E. (24 de Julio de 2013). Las cifras del conflicto colombiano son el récord de la ignominia. El País. https://elpais.com/internacional/2013/07/24/actualidad/1374693173_145049.html

Robayo Merchán, M. A. (2020). “El Salado”: Una composición en género de pasillo y gaita a partir de las visiones creativas del maestro “Lucho” Bermúdez (Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá). http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12482/el_salado_una_composicion_en_genero_de_pasillo_y_gaita_a_par tir_de_las_visiones_creativas_del_maestro_lucho_bermudez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez Román, P. A., & Delgado Buitrago, D. (2017). Reconstrucción y dignificación de la memoria colectiva en la comunidad de El Salado-Bolívar región postconflicto ‘Silencios hablados por el arte’. (Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá). http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/563

Rodríguez Sánchez, A. D. P. (2013). Los programas musicales colectivos como espacios de construcción de paz: caso Programa Música para la Reconciliación de la Fundación Nacional Batuta en Colombia. Fórum de Recerca, (18), 81-96. https://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2013.5

Rojas Ochoa, M. (2015). La construcción de memoria histórica como acto estético y medio de reconocimiento de las víctimas de la masacre de El Salado. (Tesis doctoral, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10292

Rovner, E. S. (2002). Colombia años 50: Industriales, política y diplomacia, (Vol. 4). Universidad Nacional de Colombia.

Rubiano, E. (2017). Las víctimas, la memoria y el duelo: el arte contemporáneo en el escenario del postacuerdo. Análisis Político, 30(90), 103-120. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68304

Ruíz, M. (30 de agosto de 2008). Fiesta de sangre: así fue la masacre de El Salado. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/masacre-de-elsalado-como-la-planearon-y-ejecutaron-los-paramilitares/557580/

Sanabria Rodelo, A. (2018). Las expresiones artísticas de las víctimas como mecanismo de reparación transformadora en Colombia. El caso de “las tejedoras de Mampuján”. Ciencia Jurídica, 7(13), 171-184. https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.240

Semana. (13 de febrero de 2010). El eterno retorno de El Salado. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-eterno-retorno-el-salado/113095-3/

Sierra León, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado, (32), 77-100. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3815

Suescún de Roa, F. (2018). Mitigación de daños en materia contractual. Vniversitas, 67(136), 156-178. https://doi.org/10.11144/javeriana.vj136.mdmc

Tovar, D. (2012). Memoria, cuerpos y música. La voz de las víctimas, nuevas miradas al Derecho y los Cantos de Bullerengue como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48535

Unidad de Víctimas. (2019). ¿En qué consisten las medidas de reparación? https://www.unidadvictimas.gov.co/es/en-que-consisten-las-medidas-dereparacion/44460

Universidad de la Sabana [Redacción de reportajes TV Unisabana]. (2014, noviembre 21). Arte, catarsis del conflicto [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ZopJZw3vyqQ

Uprimny-Yepes, R., & Gumáz-Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Internationanl Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(17), 231-286. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13824

Zapata, G. P., & Hargreaves, D. J. (2018). The effects of musical activities on the self-esteem of displaced children in Colombia. Psychology of Music, 46(4), 540-550. https://doi.org/10.1177/0305735617716756

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.