Contenido principal del artículo

Juan Oberto Sotomayor Acosta
Fernando León Tamayo Arboleda
El presente texto se ocupa de analizar la forma en que opera el principio de integración en el derecho penal, ofreciendo una interpretación sobre las relaciones entre los derechos humanos y el derecho penal, y enfatizando las tensiones que se presentan entre las ideologías de expansión del poder punitivo del Estado y la perspectiva garantista; así mismo, analiza el principio de integración de los tratados internacionales en el texto constitucional colombiano a partir del concepto de bloque de constitucionalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sotomayor Acosta, J. O., & Tamayo Arboleda, F. L. (2017). La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista. Estudios Socio-Jurídicos, 20(1), 207-236. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5014

Juan Oberto Sotomayor Acosta, Universidad EAFIT

Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca (Salamanca, España). Profesor de Derecho Penal, Universidad Eafit (Medellín, Colombia).

Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad de los Andes

Candidato a doctor, Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia); magíster en Derecho Penal, Universidad Eafit (Medellín, Colombia). Asistente graduado de docencia, Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Álvarez, J. C. (2012). Las vicisitudes del principio de legalidad a propósito de la

persecución penal de crímenes contra la humanidad. En D. Araque (Ed.),

Estudios de derecho penal. Libro homenaje a Juan Fernández Carrasquilla (pp.

-81). Medellín: Universidad de Medellín.

Ambos, K. (2000). Sobre el fundamento jurídico de la Corte Penal Internacional.

Un análisis del Estatuto de Roma. Revista de Derecho Penal y Criminología, (5), 127-169.

Aponte, A. (2006). Guerra y derecho penal de enemigo. Reflexión crítica sobre el eficientismo penal de enemigo. Bogotá: Ibáñez.

Arango Olaya, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente. Anuario Jurídico, 79-102. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/1406/1805

Beltrán, E. (1998). Crimen sin castigo. Impunidad en América Latina. América Latina Hoy, (20), 5-8.

Bernal Cuéllar, J. (2003). Bloque de constitucionalidad y derecho penal. En E. Montealegre Lynett (Ed.), El funcionalismo en derecho penal. Libro homenaje al profesor Günther Jakobs (pp. 187-207). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Castex, F. (2008). Arancibia Clavel, una elocuente muestra del neopunitivismo local. En D. R. Pastor (Dir.) & N. Guzmán (Coord.), Neopunitivismo y neoinquisición:un análisis de las políticas y prácticas penales violatorias de los derechos fundamentales del imputado, (pp. 91-135). Buenos Aires: Ad-Hoc.

Cid Moliné, J. (1998). Derecho a la reinserción social. Consideraciones a propósito de la reciente jurisprudencia constitucional en materia de permisos. Jueces para la Democracia, (32), 36-48.

Doménech Pascual, G. (2007). Los derechos fundamentales a la protección

penal. Revista Española de Derecho Constitucional, (78), 333-372

Fajardo Arturo, L. A. (2009). Efectos del bloque de constitucionalidad de prescripción de la acción penal en Colombia. Civilizar, 9(17), 65-77.

Fernández Carrasquilla, J. (1988). Los derechos humanos como barrera de contención y criterio autorregulador del poder punitivo. Nuevo Foro Penal, (39), 58-88.

Fernández Carrasquilla, J. (2011). Derecho penal, parte general. Principios y categorías dogmáticas. Bogotá: Ibáñez.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Hulsman, L., & Bernat de Celis, J. (1984). Sistema penal y seguridad ciudadana. Barcelona: Ariel.

Lopera Mesa, G. P. (2006). Principio de proporcionalidad y ley penal. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Méndez, J. E. (1997). Derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos. En La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales (pp. 517-540). Buenos Aires: cels.

Nanzer, A. (2009). La satisfacción de la víctima y el derecho al castigo. En D. R. Pastor (Dir.) & N. Guzmán (Coord.), El sistema penal en las sentencias recientes de los órganos interamericanos de protección de los derechos humanos (pp. 353- 376). Buenos Aires: Ad-Hoc.

Pastor, D. (2004). Tensiones: ¿derechos fundamentales o persecución penal sin límites? Buenos Aires: Del Puerto.

Pastor, D. (2006). El poder penal internacional: una aproximación crítica a los fundamentos del Estatuto de Roma. Barcelona: Atelier.

Pastor, D. (2009). Encrucijadas del derecho penal internacional y del derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez Toro, W. F. (2000). Guerra y delito en Colombia. Estudios Políticos, (16), 11-41.

Pinto, M. (1997). El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En M. Abregu & C. Courtis (Eds.), Aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales (pp. 163-171). Buenos Aires: Del Puerto.

Pinzón Muñoz, C. E. (2012). El principio de integración (artículo 2º del Código Penal) en Colombia: ¿garantía del imputado o herramienta de punición? Nuevo Foro Penal, (79), 71-99.

Pratt, J. (2007). Penal populism. London: Routledge, Taylor & Francis Group.

Prieto Sanchís, L. (2011). Garantismo y derecho penal. Madrid: Iustel.

Roht-Arriaza, N. (1990). State responsability to investigate and prosecute grave human rights violations in international law. California Law Reviez, 78(2), 449-513.

Schünemann, B. (2012). Protección de bienes jurídicos, ultima ratio y victimodogmática. Sobre los límites inviolables del derecho penal en un Estado de derecho liberal. En A. von Hirsch, K. Seelmann & W. Wohlers (Eds.), Límites al derecho penal. Principios operativos en la fundamentación del castigo (pp. 63- 85). Barcelona: Atelier.

Silva Sánchez, J. M. (2001). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades posindustriales (2ª ed.). Madrid: Civitas.

Silva Sánchez, J. M. (2008). ¿Nullum crimen sine poena? Sobre las doctrinas penales de la ‘lucha contra la impunidad’ y del ‘derecho de la víctima al castigo’. Derecho Penal y Criminología, (86-87), 149-171.

Sotomayor, J. O. (2007). Las recientes reformas penales en Colombia: un ejemplo de irracionalidad legislativa. Nuevo Foro Penal, (71), 13-66.

Sotomayor, J. O. (2013). El deterioro de la función de garantía del derecho penal actual. En F. Velásquez et al. (Eds.), Derecho penal y crítica al poder punitivo del Estado. Libro homenaje a Nódier Agudelo Betancur (pp. 330-360). Bogotá: Ibáñez-U. Eafit-U. Pontificia Bolivariana-U. Sergio Arboleda-U. de los Andes.

Tamayo Arboleda, F. L. (2013). El principio de tipicidad como límite al poder punitivo del Estado (comentarios al artículo 10 del Código Penal colombiano). Nuevo Foro Penal, (80), 34-81.

Uprimny, R., & Saffon Sanín, M. P. (2006a). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En R.

Uprimny et al. (Eds.), ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 139-171). Bogotá: Dejusticia.

Uprimny, R., & Saffon Sanín, M. P. (2006b). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En R. Uprimny et al. (Eds.), ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 109-138). Bogotá: Dejusticia.

Uprimny, R. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Recuperado de http:// redescuelascsa.com/sitio/repo/DJS-Bloque_Constitucionalidad(Uprimny).pdf

Uprimny, R. (2008). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y proceso penal. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.

Velásquez, F. (1987). Principios rectores de la nueva ley procesal penal. Bogotá: Temis.

Detalles del artículo