Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación titulado Transformación y banalización de los derechos en Colombia. Tiene como tema central los decretos presidenciales, y examina su despliegue problemático durante los treinta años de vigencia de la Constitución Política de Colombia de 1991. Se detiene específicamente en tres asuntos: el formal, relacionado con la variedad, la clasificación y la creación de decretos; el operativo, que atiende al uso expansivo de esas normas presidenciales; y el del control, que se refiere a los mecanismos que eventualmente impedirían los abusos que se presentan con esas normas. La tesis plantea que la creación progresiva de nuevos decretos y el uso expansivo de los existentes, incrementa la concentración del poder público en la rama ejecutiva, restringe el debate parlamentario, diluye las reservas de ley, debilita el control y erosiona la democracia constitucional en Colombia. Se trata de una investigación documental y analítica, que evalúa la creación y el uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991.

Quinche Ramírez, M. F. (2022). Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991. Estudios Socio-Jurídicos, 24(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11720

Arango, R. (2012). Democracia social. Un proyecto pendiente. Fontamara.

Brewer, A. (2008). Reflexiones sobre la Revolución norteamericana (1776), la Revolución francesa (1789) y la Revolución hispanoamericana (1810-1830) y sus aportes al constitucionalismo moderno. Universidad Externado de Colombia.

Carpizo, C. (2009). Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. unam-Universidad Externado de Colombia.

Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Sentencia del 1º de noviembre de 2000. Radicación Nº 11001-03-24-000-2000-6686-01(6686). [M. P.: O. I. Navarrete Barrero].

Colombia, Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 21 de julio de 2005. Radicación 1657 [M. P.: G. Aponte Santos].

Colombia, Consejo de Estado de Colombia, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. Sentencia del 24 de mayo de 2018. Radicado Nº 11001-03-27-000-2014-00038-00 (21144) [C. P.: J. O. Ramírez Ramírez]. Consideración Nº 2.2.

Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Sentencia del 20 de septiembre de 2018. Radicado Nº 110010324000 2012 00369 00 [M. P.: R. A. Serrato Valdés].

Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sala Especial de Decisión Nº 26. Providencia del 26 de junio de 2020. Radicado Nº 110001-03-15-000-2020-02611-00 [M. P.: G. Sánchez Luque].

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-129 del 30 de marzo de 1995 [M. P.: V. Naranjo Mesa].

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-541 del 23 de noviembre de 1995 [M. P.: J. Arango Mejía]. Consideración cuarta.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-557 de 2000 [M. P.: V. Naranjo Mesa].

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-1403 de 2000 [M. P.: J. G. Hernández Galindo].

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-1200 de 2003 [M. P.: M. J. Cepeda Espinosa].

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-350 del 20 de abril de 2004 [M. P.: Á. Tafur Galvis]. Consideración Nº 3.2.2.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-140 del 28 de febrero de 2007 [M. P.: M. G. Monroy Cabra].

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-655 del 22 de agosto de 2007 [M. P.: M.J. Cepeda Espinosa]. Consideración Nº 4.1.5.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008 [M. P.: M. J. Cepeda Espinosa].

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-070 de 2009 [mm . pp.: Humberto Sierra Porto y C. H. Reales].

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-252 de 2010 [M. P.: J. I. Palacio Palacio].

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-400 del 2 de julio de 2013 [M. P.: N. Pinilla Pinilla]. Consideración Nº 5.4.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-280 del 8 de mayo de 2014 [M. P.: L. G. Guerrero Pérez]. Consideración Nº 2.3.2.

Consejo Superior de Política Económica y Social (Conpes). (2 de octubre de 2014). Mejora normativa: análisis de impacto. https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/19764302/CONPES3816.pdf/5e09cddf-ad94-4b3f-9255-9548aab35a61

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gelman contra Uruguay. Sentencia del 24 de febrero de 2011. Serie C Nº 221.

Ferrajoli, L. (2011a). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Trotta.

Ferrajoli, L. (2011b). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia (Vol. 2). Trotta.

Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. Marcial Pons.

Guataquí, J. C. (2020). Reforma laboral a través de un decreto tramposo. Razón Pública. https://razonpublica.com/reforma-laboral-traves-decreto-tramposo/

Ibáñez, J. (2007). Estudios de derecho constitucional y administrativo. Legis.

Marín, H. (2007). Discrecionalidad administrativa. Universidad Externado de Colombia.

Marquardt, B. (2016). Historia constitucional comparada de Iberoamérica. Ibáñez.

Nino, C. (1992). Fundamentos de derecho constitucional. Astrea.

Quinche, M. (2009). La elusión constitucional. Una política de evasión del control constitucional en Colombia (2a ed.). Universidad del Rosario.

Rodríguez, L. (2000). Derecho administrativo. Temis. Sistema Único de Información Normativa. (s. f.). Decretos únicos. http://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/decretosUnicos.html

Viciano, R., & Martínez, R. (2011). Fundamentos teóricos y prácticos del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Gaceta Constitucional, (48), 307-328.

Vidal, J. (2004). Derecho administrativo. Temis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.