Contenido principal del artículo

Jenniffer Natalia Figueredo Ruiz
Juan Alberto Castillo Martínez
Se sabe que un 40 % de la población activa trabajadora utiliza la voz como instrumento de trabajo, en especial aquellas personas que dependen de la voz (telefonistas, recepcionistas, locutores y docentes, entre otros), ya que en su trabajo deben intercambiar contenidos comunicativos de manera continua. La voz es el instrumento que permite revelar el pensamiento; por ello, requiere un cuidado permanente para modificar hábitos que pueden incidir en la salud general. Por sus roles en el trabajo, estos profesionales se encuentran en estados de estrés, lo cual afecta el sistema respiratorio, nervioso y muscular. En este escenario, es natural que las estructuras vocales se vean afectadas y se provoquen modificaciones o daños en las cualidades vocales. Objetivo: identificar los factores de riesgo vocal. La investigación se enfoca en el desarrollo de un protocolo de evaluación de los desórdenes vocales. Materiales y métodos: este artículo da cuenta de la primera fase: el desarrollo de un cuestionario diagnóstico, que busca identificar factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores y, a partir de ello, clasificarlos según el grado de exposición. Resultados: el cuestionario está dividido en cuatro dimensiones: factores de riesgos personales y laborales, consolidación y análisis de la información. Con los resultados se lleva a cabo la clasificación de riesgo de los trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Figueredo Ruiz, J. N., & Castillo Martínez, J. A. (2016). Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening. Revista Ciencias De La Salud, 14(especial), 97-112. https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.07

Jenniffer Natalia Figueredo Ruiz, ErgoMotion-lab, Fonoaudiología de la Universidad del Rosario.

Ft. Asistente de investigación ErgoMotion-lab, Fonoaudiología de la Universidad del Rosario.

Juan Alberto Castillo Martínez, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

PhD, MSc. Docente de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Piwowarczyk TC, Oliveira G, Lourenço L, Behlau M. Vocal Symptoms, Voice Activity and Particiption Profile and Proffesional Performance of Call Center Operators. J Voice 2011; 26 (2): 194-200.

Schneider-Stickler B, Knell C, Aichstill B, Jocher W. Biofeedback on Voice Use in Call Center Agents in Order to Prevent Occupational Voice Disorders. J Voice 2010; 26 (1): 51-62.

Roy N, Merrill RM, Thibeault S, Parsa RA, Gray SD, Smith EM. Prevalence of Voice Disorders in Teachers and the General Population. J Speech Lang Hear Res 2004; 47 (2): 281-93.

Dehgan A, Scherer RC. Acoustic Analysis of Voice: Irian Teachers. J Voice 2013; 27 (5): 17-21.

Devadas U, Rajashekhar B. The Prevalence and Impact of Voice Problems in Call Center Operators. J Laryngology and Voice 2013; 3 (1): 3-9.

Ministerio del Trabajo. Cartilla de riesgos laborales para trabajadores 2014. [Consultado el 11 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/medios-febrero-2014/3090-cartilla-de-riesgoslaborales-

para-trabajadores.html

Pachón O, Peña J. Distribución de diagnósticos y su relación con los factores demográficos en docentes del Magisterio en el 2010 [tesis de Especialización]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2011.

Behlau M, Zambon F, Guerrieri AC, Roy N. Epidemiology of Voice Disorders in Teachers and Nonteachers in Brazil: Prevalence and Adverse Effects. J Voice 2012; 26 (5): 9-18.

Van Houtte E, Claeyes S, Wuyts F, Van Lierde K. The Impact of Voice Disorders among Teachers: Vocal Complains, Treatment-seeking Behavior, Knowledge of Vocal Care, and Voice-related Absenteeism. J Voice 2010; 25 (5): 570-5.

Higgins KP, Smith AB. Prevalence and Characteristics of Voice Disorders in a Sample of University Teaching Faculty. CICSD 2012; 39: 69-75.

Farías P. La disfonía ocupacional. Buenos Aires: Akadia; 2012.

Lehto L, Laaksonen L, Vilkman E, Alku P. Changes in Objective Acoustic Measurements and Subjective Voice Complaints in Call Center Customer-Service Advisors During One Working Day. J Voice 2008; 22 (2): 164-77.

Chala CE. Prevalencia de los síntomas otorrinolaringológicos y factores asociados en los trabajadores de una central de llamadas en la ciudad de Bogotá Colombia 2012. [Consultado el 11 de octubre de 2014]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4223/79966916-

Barreto V, Bueno L, Souto A. Ruído como agente comprometedor da inteligibilidade de fala dos profesores. Produção 2009; 19 (3): 466-76.

De Medeiros AM, Assunção AÁ, Barreto SM. Absenteeism Due to Voice Disorders in Female Teachers: A Public Health Problem. Int Arch Occup Environ Health 2012; 85 (8): 853-64.

Barreto-Munévar D, Chaux-Ramos O, Estrada-Rangel M, Sánchez-Morales J, Moreno-Angarita M, Camargo-Mendoza M. Factores ambientales y hábitos vocales en docentes y funcionarios de pre-escolar con alteraciones de la voz. Rev Salud Pública 2011; 13 (3): 410-20.

Escobar-Pérez J, Cuervo-Martínez A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición 2008; 6, 27-36.

Rantala LM, Hakala SJ, Holmqvist S, Sala E. Connections between Voice Ergonomic Risk Factors and Voice Symptoms, Voice Handicap, and Respiratory Tract Diseases. J Voice 2012; 26 (6): 13-20.

Detalles del artículo