Contenido principal del artículo

Hugo Nathanael Lara Figueroa
Edith Miriam García Salazar

Introducción: el estudio de la salud como un bien económico señala que la demanda de servicios para la salud deriva de la necesidad percibida de una persona que solicita atención por motivos de prevención o curación. Para que esta se convierta en utilización deben existir, al mismo tiempo, prestadores que los proporcionen. Analizar las características de los distintos proveedores resulta útil para conocer cómo influyen en la demanda, así como en la manera en que puede mejorarse la atención. El objetivo es iden- tificar las características de la oferta de servicios para la salud que inciden en la utilización de atención ambulatoria de México. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal con información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2018 y se elaboró un modelo de regresión logís- tico condicional que incluyó las características de los proveedores. Se simularon escenarios para mos- trar cambios en la probabilidad de la utilización diferenciada ante cambios en las variables de mayor impacto en el modelo. Resultados: las variables incorporadas en el modelo muestran una incidencia en la elección de proveedores; el precio del servicio presentó un impacto menor a los hallazgos de otros estudios, lo que sugiere que la atención ambulatoria pública se asemeja al comportamiento de un bien inferior. Conclusión: las características de los proveedores tienen impactos similares al de algunas variables sociodemográficas y económicas documentadas en diversos estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Lara Figueroa, H. N., & García Salazar E. M. . (2020). Factores asociados a la utilización de servicios de atención ambulatoria en México: un análisis de los proveedores. Revista Ciencias De La Salud, 18(3). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9790

Gómez-Dantés O, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola H, Frenk J. Sistema de salud de México. Salud Publica Mex. 2011 Mar 7;53(Supl 2):s-220-32.

Zúñiga M, Carrillo G, Fos P, Gandek B, Medina M. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México. Salud Publica Mex. 1999;41(2):110-8.

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: resultados nacionales 2012. Síntesis ejecutiva. Cuernavaca (MX): Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: resultados nacionales 2012. Evidencia para la política pública en salud. Demanda y utilización de servicios de salud ambulatorios en el contexto de la cobertura universal. Cuernavaca (MX): Instituto Nacional de Salud Pública.

Knaul FM, Arreola-Ornelas H. Justicia financiera y gastos catastróficos en salud: impacto del Seguro Popular de Salud en México. Salud Publica Mex. 2005 Feb 2;47(supl 1): s54-65.

Zuluaga-Ramírez MM, Macedo-Ivanauskas T, Fagundes-Ferreira F, Rodrigues-Neto C. Impacto de la utilización de la red propia de una aseguradora privada sobre los costos de atención ambulatoria. Salud Publica Mex. 2015;57(5):426-32. https://doi.org/10.21149/ spm.v57i5.7622

Knaul F, Arreola-Ornelas H, Méndez-Carniado O. Protección financiera en salud: actualizaciones para México a 2014. Salud Publica Mex. 2016;58(3):341-50. https://doi. org/10.21149/spm.v58i3.7886

Pavón-León P, Reyes-Morales H, Martínez AJ, Méndez-Maín SM, Gogeascoechea-Trejo M del C, Blázquez-Morales MSL. Gasto de bolsillo en adultos mayores afiliados a un seguro público de salud en México. Gac Sanit. 2017 Jul;31(4):286-91. https://doi.org/10.1016/j. gaceta.2016.12.015

Sánchez Torres DA. Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre determinantes e implicaciones en la política pública de salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):82-9.

Knaul FM, Arreola-Ornelas H, Wong R, Lugo-Palacios DG, Méndez-Carniado O. Efecto del Seguro Popular de Salud sobre los gastos catastróficos y empobrecedores en México, 2004-2012. Salud Publica Mex. 2018 mar 23;60(2):130. https://doi.org/10.21149/9064

Gerdtham UG. Equity in health care utilization: further tests based on hurdle models and Swedish microdata. Health Econ. 1997;6(3):303-19. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099- 1050(199705)6:3<303::aid-hec270>3.0.co;2-p

McFadden D. Frontiers in econometrics. New York: Academic Press; 1973. p. 105-42.

Evans RG. Supplier-induced demand: some empirical evidence and implications. En:

The economics of health and medical care. London: Palgrave Macmillan; 1974. p. 162-73.

Maddala GS. Limited-dependent and qualitative variables in econometrics. Cambridge, UK: Cambridge University Press; 1983.

Ben-Akiva ME and Lerman SR. Discrete choice analysis : theory and application to travel demand. London: The MIT Press; 1985.

Becker GS, Murphy KM. A Theory of rational addiction. J Polit Econ. 1988 Aug;96(4):675- 700. https://doi.org/10.1086/261558

Wagstaff A. The demand for health: an empirical reformulation of the Grossman model. Health Econ. 1993;2(2):189-98. https://doi.org/10.1002/hec.4730020211

Clavero-Barranquero A, González-Álvarez L. Una revisión de modelos econométricos aplicados al análisis de demanda y utilización de servicios sanitarios. Rev Econ Pública. 2005; 73-(2/2005):129-62.

Finkelstein A, Stiglitz J, Arrow K. Moral hazard in health insurance. New York: Columbia University Press; 2014. https://doi.org/10.7312/columbia/9780231163804.001.0001

Grossman M. The demand for health: a theoretical and empirical investigation. New York: Columbia University Press; 1972.

Santos-Padrón H, Martínez-Calvo S, Martínez-López MC, Álvarez-Malpica IL. La deman- da potencial y la oferta de servicios de salud para las enfermedades catastróficas en México. Rev Gerenc y Polit Salud. 2011;10(21):33-47.

Bautista-Arredondo S, Serván-Mori E, Colchero MA, Ramírez-Rodríguez B, Sosa-Rubí SG. Análisis del uso de servicios ambulatorios curativos en el contexto de la reforma para la protección universal en salud en México. Salud Publica Mex. 2014;56(1):18-31. https://doi.org/10.21149/spm.v56i1.7319

Gómez de León J, Bloom E, Bitran R, Dow W, Straffon B, Orozco M. La demanda de ser- vicios de salud en México: un análisis econométrico. México: Conapo; 1995.

Zamudio A. La demanda por servicios médicos en México [documento de trabajo del cide 94]. México: cide; 1997.

Arreola H, Soto H. Los determinantes de la no demanda de servicios para la salud. En: Knaul FM, Nigenda G, editores. Caleidoscopio de la salud: de la investigación a las políticas y de las políticas a la acción. México: Fundación Mexicana para la Salud; 2003. p. 173-83.

Valencia-Mendoza A, Bertozzi SM. A predictive model for the utilization of curative ambulatory health services in Mexico. Salud Publica Mex. 2008;50(5):397-407.

González-Block MA, Sauceda-Valenzuela AL, Santa Ana-Téllez Y. Factores asociados a la demanda de servicios para la atención del parto en México. Salud Publica Mex. 2010;52(5):416-23.

Hurley JE. The demand for health care. En: Health economics. London: McGraw-Hill- Ryerson; 2010. p. 206-31.

Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018. Ensanut; 2019.

Jiménez-Caballero E, Flores L, Peralta N. Políticas y programas que reducen los gastos catastróficos de salud en países de bajos y medianos ingresos. Rev Salud Pública Parag. 2018;8(2):57-65.

Oyarte M, Espinoza M, Balmaceda C, Villegas R, Cabieses B, Díaz J. Gasto de bolsillo en salud y medicamentos en Chile: análisis comparativo de los periodos 1997, 2007, y 2012. Value Heal Reg Issues. 2018 Dec;17:202-9. https://doi.org/0.1016/j.vhri.2018.09.006

Petrera-Pavone M, Jiménez-Sánchez E. Determinantes del gasto de bolsillo en salud de la población pobre atendida en servicios de salud públicos en Perú, 2010-2014. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:1-7. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.20

Giménez-Caballero E, Rodríguez JC, Ocampos G, Flores L. Composición del gasto de bolsi- llo en el sistema de salud del Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2017;15(3):64-72.

Aguilar-Palacio I, Carrera-Lasfuentes P, Solsona S, Sartolo MT, Rabanaque MJ. Utilización de servicios sanitarios en ancianos (España 2006-2012): influencia del nivel de salud y de la clase social. Aten Prim. 2016;48(4):235-43. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.01.016

Arrivillaga M, Aristizábal JC, Pérez M, Estrada VE. Encuesta de acceso a servicios de salud para hogares colombianos. Gac Sanit. 2016;30(6):415-20. https://doi.org/10.1016/j. gaceta.2016.05.008

Beceyro AC, Aguilar-Álvarez CaP. Aspectos territoriales de la oferta-demanda de ser- vicios de salud en el departamento Maipú (Mendoza), 2012-2015. Bol Estud Geogr. 2016;106:63-87.

Bernad-Vallés M, Maderuelo-Fernández JÁ, Moreno-González P. Necesidades de informa- ción sobre salud y enfermedad de usuarios de servicios sanitarios de atención primaria de Salamanca. At Prim. 2016;48(1):15-24. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.01.011

Armijos-Bravo G, Camino-Mogro S. Inequidades socioeconómicas en el uso de servicios sanitarios de atención primaria en Ecuador. Estud Gerenc. 2017;33(144):292-301. https:// doi.org/10.1016/j.estger.2017.08.002

Dmytraczenko T, Almeida G, editores. Hacia la cobertura universal en salud y la equi- dad en América Latina y el Caribe: evidencia de países seleccionados. The World Bank; 2017. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1177-7

Gupta I, Dasgupta P. Demand for curative health care in rural India: choosing between private, public, and no care. New Delhi, India: National Council of Applied Economic Research; 2002.

Trías J. Determinantes de la utilización de los servicios de salud: el caso de los niños en la Argentina [internet]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2004 [citado 2019 ene 11]. Disponible en: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/ uploads/2017/05/doc51.pdf

Knaul FM, Arreola-Ornelas H, Méndez-Carniado Ó, Brysin-Cahn C, Barofsky J, Maguire R, et al. Las evidencias benefician al sistema de salud: reforma para remediar el gasto catas- trófico y empobrecedor en salud en México. Salud Publica Mex. 2007;49 (supl 1):s70-87.

Lara-Figueroa H. La calidad como determinante en los servicios de atención primaria en México [tesis de doctorado]. Flacso México; 2011.

Chemor Ruiz A, Ratsch A, Alamilla Martínez G. Mexico’s Seguro Popular: achievements and challenges. Health Systems Reform. 2018;4(3):194-202. https://doi.org/10.1080/232 88604.2018.1488505

Nigenda G, González-Robledo L, Juárez-Ramírez C, Adam T. Understanding the dynamics of the Seguro Popular de Salud policy implementation in Mexico from a complex adaptive systems perspective. Implement Sci. 2015;11(1). https://doi.org/10.1186/s13012- 016-0439-x

Wagstaff A, Flores G, Smitz M, Hsu J, Chepynoga K, Eozenou P. Progress on impoverish- ing health spending in 122 countries: a retrospective observational study. Lancet Glob Health. 2018;6(2):e180-e192. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(17)30486-2

Arenas E, Parker S, Rubalcava L, Teruel G. Evaluación del Programa del Seguro Popular del 2002 al 2005: impacto en la utilización de servicios médicos, en el gasto en salud y en el mercado laboral. Trimest Econ. 2015;82(328):807-45.

Luna M. Cuando el aseguramiento en salud no basta: ¿quiénes gastan más en servicios y atención a la saud? Coyunt Demogr. 2015;7:15-21.

Prada SI, Sarría MA, Guerrero R. Medición del gasto de bolsillo en salud usando la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Colombia (Measuring Out-of-Pocket Health Expenditure Using Colombia’s Living Standards Measurement Studies). SSRN. 2016. https:// doi.org/10.2139/ssrn.2931192

Detalles del artículo