Contenido principal del artículo

Patricia Polo Almeida
Introducción: desde inicios del siglo XX, Ecuador exporta banano, en su mayoría, a los países del Cono Sur. A partir de 1948, y con el fin de la Segunda Guerra Mundial, el país ganó importancia como uno de los mayores proveedores de la fruta en el mercado global. Sin embargo, la producción y la comercialización del banano ecuatoriano a escala mundial ha modificado de forma mínima la calidad de vida de los trabajadores de las bananeras para su bienestar. De hecho, su salud se ha visto afectada, a lo largo de la historia, por los procesos estructurales propios de una economía dependiente y capitalista. Desarrollo: primero se desarrolló, de forma breve, la base teórica utilizada para el análisis propuesto. Posteriormente, se interpretaron las representaciones sociales de los trabajadores de los cultivos de banano sobre cómo su salud se determina socialmente en los territorios, a la vez que se integró el análisis de información cuantitativa e histórica sobre la salud pública en el país; el rol del país en el comercio mundial del banano; y las dinámicas territoriales nacionales que permiten comprender la determinación social de la salud y del territorio desde las escalas nacionales e internacionales. Conclusiones: la salud de los trabajadores de los cultivos de banano en Tenguel se configura territorialmente debido a las relaciones políticas y económicas globales, locales y nacionales mediadas por el Estado-nación. A estas fuerzas globales, que estructuran y configuran lo local, se suman las relaciones patriarcales. Ante este escenario, los trabajadores, en conjunto con la población local, han generado un tejido social que aporta con procesos que protegen su salud y sus vidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Polo Almeida, P. (2020). Determinación social de la salud en el territorio: miradas de los trabajadores bananeros en Tenguel (Ecuador). Revista Ciencias De La Salud, 18. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9073

Larrea C, Espinosa M, Charvet PS. El banano en el Ecuador: transnacionales, modernización y subdesarrollo. 1.a ed. Quito: Corporación Editora Nacional; 1987.

Maiguashca Guevara L. El segundo «Boom» bananero ecuatoriano. 1.a ed. Quito: Instituto de Estrategias Agropecuarias (idea); 1993.

Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Boletín situacional banano. Quito: MAGAP; 2015.

Banco Central del Ecuador. Boletín Anual Evolución de la Balanza Comercial, enero-noviembre 2015. Quito: Banco Central del Ecuador; 2016.

Sistema de investigación sobre la problemática en Ecuador (SIPAE). Prácticas de compra y condiciones de trabajo en plantaciones bananeras ecuatorianas que exportan hacia Alemania. Reporte: Cuadernos para el Debate Nro. 8. Quito: SIPAE; 2012.

Oxfam. Analysis of German banana value chains and impacts on small farmers & workers [internet]. 2014 [citado 2017 oct 26]. Disponible en: http://lebasic.com/wp-content/ uploads/2015/11/BASIC_German-Banana-Value-Chain-Study_Final.pdf

Báez J. Acumulación en la revolución ciudadana: concentración de mercado y grupos económicos en el sector agropecuario. 1.a ed. Quito: CDES; 2017.

Harari R, Harari H, Harari N, Harari F. Producción bananera: impacto en la salud y el ambiente. 1.a ed. Quito: IFA; 2011.

Human Rights Watch. Tainted Harvest: Child Labor and Obstacles to Organizing on Ecuador’s Banana Plantations. Nueva York, Washington, Londres, Bruselas: Human Rights Watch; 2002.

Ecuador, Defensoría del Pueblo. Resolución 117-CNDHIG-2008 (2008 sept. 11).

Breilh J, Campaña A, Maldonado A. Peritaje a la salud trabajadores en aéro-fumigación en plantaciones bananeras: Guayas, el Oro y los Ríos. Ecuador: CEAS; 2007.

Maldonado A, Martínez L. Informe: Impacto de las fumigaciones aéreas en las Ramas Salitre. Quito: Acción Ecológica; 2007.

Hutter HP, Kundi M, Helmut L, Moshammer H, Wallner P, Galarza L. Investigación epidemiológica sobre los pequeños productores y los trabajadores agrícolas en la agricultura convencional y orgánica (banano) en Ecuador. Viena: Institute für Umwelthygiene, Zentrumfür PublicHealth, Medizinische Universität; 2017.

Shahinian G. Informe de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, Report Nro. A/HRC/15/20/Add.3. Ginebra: Naciones Unidas; 2010.

Waitzkin H. Medicina y salud pública al final del imperio. 1.a ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013. 320 p.

Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. 1.a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

Breilh J. Epidemiología: economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud. 7.a ed. Quito: Corporación Editora Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar; 2010.

Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud; 2009.

Laurell AC, Blanco J, Machetto T, Palomo J, Pérez C, Ruíz de Chávez M, et al. Enfermedad y desarrollo rural: un análisis sociológico de la morbilidad en dos pueblos mexicanos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales; 2008.

Fernández F. Geografía Cultural. En: Lindon A, Hiernaux D . Tratado de geografía hu- mana. Ciudad de México: Anthropos Editorial; 2006. p220-253.

dell’Agnese E. The political challenge of relational territory. En: Featherstone D, Painter J (eds.). Spatial politics: essays for Doreen Massey. Pondicherry: John Wiley & Sons; 2012. p115-24.

Painter J. Rethinking territory. Antipode. 2010;42(5): 1090-1118.

Agnew J. Sovereignty regimes: territoriality and state authority in contemporary world politics. Annals of the Association of American Geographers. 2005;95(2): 437-461.

Taylor PJ. The state as container: territoriality in the modern world-system. Progress in Human Geography. 1994;18(2): 151-162.

Gottmann J. The significance of territory. 1.a ed. Charlottesville: University Press of Virginia; 1973.

Brenner N. New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood. 1.a ed. Oxford: Oxford University Press; 2004.

Elden S. Land, terrain, territory. Progress in Human Geography. 2010;34(6):799-817.

Brighenti AM. Lines, barred lines. Movement, territory and the law. International Journal of Law in Context. 2010;6(03):217-227.

Wainwright J. Decolonizing development: colonial power and the Maya. 1.a ed. Maiden: Black Well; 2008.

Rocheleau D. Rooted networks, webs of relation, and the power of situated science: Bringing the models back down to earth in Zambrana. En: Goldman MJ, Nasady P, Turner MD. Knowing Nature. Conversations at the intersections of political ecology and science studies. Chicago y Londres: The University of Chicago Press; 2011. p209-226.

Agnew J, Oslender U. Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa. 2010;(13): 193-213.

Bryan J. Rethinking territory: social justice and neoliberalism in Latin America’s territorial turn. Geography Compass. 2012;6(4): 215-226.

Santos M. O território e o dinheiro. Territórios e Territórios. Niterói: Conferencia em el Programa de Pós-Graduaçao em Geografia da Universidade Federal Fluminense – Associaçao dos Geógrafos Brasileiros; 2002.

Escobar A. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. 1.a ed. Popayán, Colombia: Envión Editores; 2010.

Porto-Gonçalves CW. De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis (Santiago). 2009;8(22): 121-136.

Mançano Fernandes B. Sobre a tipologia de territórios. En: Saquet MA, Sposito ES. Territórios e Territorialidades: teorias, processos e conflitos. 1.a ed. São Paulo: Editora Expressão Popular; 2009. p197-215.

Escobar A. Territories of difference: place, movements, life, redes. Durham y Londres: Duke University Press; 2008.

Méndez E. Geografía Actual: espacio geográfico, territorio y campos de acción. Territorio, ambiente y desarrollo urbano local [internet]. 2006 [citado 2013 ago 3]. Disponible en: http://gabrielaterritorio.blogspot.com/2007/04/i-espacio-geografico-y-territorio.html

Mançano Fernandes B. Territorios, teoría y política. En: Calderón Aragón G, León Hernández E (coords.). Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente. Ciudad de México: Editorial Ítaca; 2012. p21-52.

Federici S. Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños; 2010.

McGilvray J. Chomsky: lenguaje, mente y política. Pamplona: Laetoli; 2006.

Shields MD, Butler C, Thomas-Slayter B, Buenavista G. Developing and dismantling social capital, gender and resource management in the Philippines. En: Rocheleau D, Thomas-Slayter B, Wangari E (eds.). Feminist Political Ecology: Global Issues and Local Experiences. Londres y Nueva York: Routledge; 1996.

Tilly C. La desigualdad persistente. 14.va ed. Buenos Aires: Manantial; 2000.

Breilh J. El género entre fuegos: inequidad y esperanza. 3.a ed. Quito: CEAS; 1996.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (inec). Datos del Censo Nacional de Población y vivienda del Ecuador. Quito: INEC; 2010.

Waters W. Globalization and local response to epidemiological overlap in 21st century Ecuador. Globalization and Health. 2006;2(8):1-13.

Breilh J, Granda E, Campaña A, Yépez J, Páez R, Costales P. Deterioro de la vida un instrumento para análisis de prioridades regionales en lo social y la salud. 1.a ed. Quito: Corporación Editora Nacional; 1990.

Universidad UTAH. Calidad del Agua en Ecuador, relacionada con la minería en Portovelo-Zaruma, Ponce Enríquez y Nambija. Ecuador; 2012.

Therborn G. The killing fields of inequality. 1.a ed. Malden: Polity Press; 2013.

Ramírez Hita S. Calidad de atención en salud: prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymará del altiplano boliviano. 2.a ed. La Paz: OPS; 2010.

Laurell AC, Bellinghausen H, García B, Perló M, Rodriguez J, Martínez J. El obrero mexicano; condiciones de trabajo. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores; 1984.

Vitali S. Organización del trabajo, procesos de salud-enfermedad y estrategias gremiales de trabajadores bananeros en Ecuador. Quito: Conicet; 2015.

Acosta J, Guzmán M, Reyes M. Situación laboral en plantaciones bananeras ecuatorianas que exportan a Alemania. Los Ríos; 2016.

Martínez L. Trabajo flexible en nuevas zonas bananeras de Ecuador. En: Korovkin T (comp.). Efectos sociales de la globalización petróleo, banano y flores en Ecuador. Quito: Cedime, Editorial Abya Yala; 2004. p234.

Breilh J, Tillería Muñoz Y. Aceleración global y despojo en Ecuador: el retroceso del derecho a la salud en la era neoliberal. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Editorial Abya-Yala; 2009.

Polo, P. Relación territorio-salud, un análisis desde las representaciones sociales de los y las trabajadoras bananeras, recinto San Rafael, provincia del Guayas-Ecuador [tesis doctoral]. [Quito]: Universidad Andina Simón Bolívar; 2017. 395 p.

Mançano Fernandes B. La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica. En: Moyo S, Yeros P, Bernstein H. Recuperando la tierra: El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Buenos Aires: clacso; 2008. p335-357.

Massey DB. Space, place, and gender. 1.a ed. Minneapolis: University of Minnesota Press; 1994.

Federici S. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Quito: Editorial Abya Yala, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo; 2016.

Detalles del artículo