Main Article Content

Authors

The health of workers in Colombia traverses multiple challenges and difficulties, starting from the national, political and economic context, crossroads living social security system and the trends in the world of work. Faced with this situation, the ergonomics as a field of knowledge and action has multiple possibilities of contribution, which depend on not to see this disciplined reduced to a technical dimension, but encourage their contribution within a framework of action located and contextualized. Although it has emphasized the action of ergonomics in its contribu-tion to the prevention of muscle-skeletal disorders, their contribution to the health of workers can be very important, in a setting of search of the labor and social welfare as a complement to the prevention of occupational risks.
Luna García, J. E. (2014). Ergonomics on the Build Colombian Health of Workers. Revista Ciencias De La Salud, 12(esp), 77–82. https://doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08

Laurell AC. La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre salud de los trabajadores. En: Laurell AC, coordinador. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: ops; 1993. p. 13-35.

Breihl J. Las tres ‘S’ de la determinación de la vida. 10 tesis hacia una determinación de la vida y la salud. En: Nogueira RP, coordinador. Determinação social da saúde e reforma sanitária. Brasil: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde (Cebes); 2010. p. 87-125.

García G. La ergonomía desde una visión sistémica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002.

Franco S. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores; 1999.

Abadía C, Pinilla M, Ariza K, Ruiz H. Neoliberalismo en salud: la tortura de trabajadoras y trabajadores del Instituto Materno Infantil de Bogotá. Rev Salud Pública 2012; 14 Sup (1):18-31.

Castillo J. El trabajo informal, entre autonomía y marginalidad: una perspectiva ergonómica de las condiciones del trabajo informal en una ciudad Colombiana. En: López CM, López LG, Pineda JA, Vanegas S, editores. Estudios del trabajo: vías y escenarios de la transformación laboral (aproximaciones teóricas y resultados de investigación). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2008.

González JI. Economía y equidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: prosperidad para todos, más empleo, menos pobreza y más seguridad. Rev de Econo Insti 2011; 13(24):303-26.

Giraldo C. Financiarización: un nuevo orden social y político. Research Paper Series [internet]. Doctorado en Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 2004 [citado 2013 feb 20]. Disponible en: http://www.ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/utiles/deuda/financiacion.pdf

Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cad Saúde Pública 2002; 18(4):991-1000.

Hernández M, Torres M. Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema. Medicina Social 2010; 5(4):241-45.

Torres-Tovar M, Luna-García JE. Situación de Colombia. En: Torres-Tovar M, coordinador. Informe continental sobre la situación del derecho a la salud en el trabajo [internet]. México: Asociación Latinoamericana de Medicina Social; 2008 [citado 2013 mar 4]. Disponible en: http://uiip.facmed.unam. mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv2010/coltra.pdf

Luna-García JE, Torres-Tovar M. Crece la lucha por el derecho a la salud en el trabajo. Semanario Virtual Caja de Herramientas, Edición Nº 00298 semana del 13 al 19 de abril de 2012.

Luna-García JE, et al. Salud y trabajo en la economía informal en Bogotá. La estrategia de entornos de trabajo saludables: evaluación y propuestas de ajuste. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

Benach J, Muntaner C. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. España: Icaria Editorial; 2010.

Rodríguez O. Regulación macroeconómica y equidad. En: Restrepo D, editor. Equidad y salud. Debates para la acción. Bogotá: cid Universidad Nacional de Colombia - Secretaría Distrital de Salud; 2007. p. 23-101.

Tafur FJ. Informe de enfermedad profesional en Colombia, 2001-2002. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2004.

Tafur FJ. Informe de enfermedad profesional en Colombia, 2003-2005. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.

Ministerio de la Protección Social. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (i encst), informe final. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.

Luna-García JE, Cubillos Rojas AP, Guerrero Castellanos R, Ruiz Ortiz MR, Puentes Lagos DE, Castro Silva E, et al. Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades de manufactura [internet]. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros arl y Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 2013 mar 20]. Disponible en: http:// www.bdigital.unal.edu.co/5998/1/9789587197853.pdf

Luna-García JE, Cubillos Rojas AP, Guerrero Castellanos R, Ruiz Ortiz MR, Puentes Lagos DE, Castro Silva E, et al. Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades agricultura, ganadería, caza y silvicultura [internet]. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros arl y Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 2013 mar 20]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5958/1/9789587197839.pdf

Luna-García JE, Cubillos Rojas AP, Guerrero Castellanos R, Ruiz Ortiz MR, Puentes Lagos DE, Castro Silva E, et al. Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades de educación [internet]. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros arl y Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 2013 mar 20]. Disponible en: http:// www.bdigital.unal.edu.co/5997/1/9789587197846.pdf

Luna-García JE, Cubillos Rojas AP, Guerrero Castellanos R, Ruiz Ortiz MR, Puentes Lagos DE, Castro Silva E, et al. Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades inmobiliarias [internet]. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros arl y Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 2013 mar 20]. Disponible en: http:// www.bdigital.unal.edu.co/6126/1/9789587197822.pdf

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.