El nacimiento del “deporte silencioso” en Argentina: identificaciones e implicancias (1953-1975)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: el deporte silencioso constituye una oferta deportiva específica para las personas sordas, impulsada a fines del siglo pasado en Europa. Este artículo describe la emergencia de este tipo de práctica en Argentina y analiza algunas de sus implicancias en la lucha por el reconocimiento de esta minoría en sus dos primeras décadas de existencia en los ámbitos local y regional. Desarrollo: con este fin, se recuperan estudios franceses que detallan el rol político del deporte silencioso desde su fundación internacional. Luego, se pormenoriza la llegada de este movimiento a Argentina, a través de la constitución, en 1953, de la Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). A su vez, realizando análisis de contenido de fuentes producidas por la comunidad sorda local, se examinan las identificaciones de la sordera agenciadas y sus implicancias. El corpus estudiado incluye la Primera Revista Silenciosa Argentina, estatutos, actas de reuniones, archivos de la FDSA, la colección completa de la publicación Ad-Verbum. Palabra por Palabra (publicada por la Confederación Argentina de Sordomudos) y entrevistas realizadas a líderes del deporte silencioso argentino. Conclusiones: la creación de la FDSA promovió el activismo sordo y fue un trampolín en la difusión del deporte silencioso en Argentina y Latinoamérica. Este impulso propicia una resignificación de la sordera que cuestiona el menosprecio social recibido de la mirada clínica terapéutica oralista y redunda en la lucha de las personas sordas por sus derechos e integración social, exigiendo el respeto de su singularidad como minoría lingüística.
Descargas
Ammons D. Deaf sports & deaflympics [internet]. Documento presentado al The International Olympic Committe; 2008. Disponible en: https://www.jfd.or.jp/sc/files/ deaflympics/resources/presrep-e.pdf
International Committee of Sports for the Deaf (ICSD). History; 2018 [citado 2018 ago 1]. Disponible en: https://www.deaflympics.com/icsd/history
Ammons D, Eickman J. Deaflympics and the paralympics: eradicating misconceptions Sport Soc. 2011;14(9):1149-64. https://doi.org/10.1080/17430437.2011.614772
Séguillon D, Ferez S, Ruffié S. L’inclusion des “Sourds sportifs” au sein du mouvement handisport: un impossible défi? En: Ruffié S, Ferez S, directores. Corps, sport, handicaps. Tome 1: L’institutionnalisation du mouvement handisport (1954-2008). París: Téraèdre; 2013. p. 177-94.
Lane H, Hoffmeister R, Bahan B. A journey into the deaf-world. San Diego: Dawn Sign Press; 1996.
Mottez B. The Deaf mute banquets and the birth of the Deaf movement. En: Fisher R, Lane H, editores. Looking back: a reader on the history of deaf communities and their languages. Hamburg: Signum-Verl; 1993. p. 143-56.
Benvenuto A, Séguillon D. Des premiers banquets des sourdsmuets à l’avènement du sport silencieux 1834-1924: pour une histoire politique des mobilisations collectives des sourds. La nouvelle revue de l’adaptation et de la scolarisation. 2014;64:135-49.
Séguillon D. The origins and consequences of the first world games for the Deaf: Paris, 1924. Int J Hist Sport. 2002;19(1):119-36. https://doi.org/10.1080/714001694
Séguillon D. Le sport silencieux face à l’intégration. Revue EP. 1997;266:26-7.
Honneth A. La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos
sociales. Barcelona: Grijalbo; 1997.
Denzin N L. Handbook of cualitative research. London: Sage; 1994.
Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós; 1990.
Brubaker R, Cooper F. Más allá de la “identidad”. En: Repensar los Estados Unidos: para una sociología del hiperpoder. Barcelona: Anthropos; 2005. p. 178-208.
Skliar C. La educación de los sordos: una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: Ediunc; 1997.
Alabarces P. ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad. 1998;154:74-86.
Benvenuto A. Les banquets des sourds-muets au xixe siècle et la naissance du mouvement sourd. La Revue des Livres. 2013;10:69-73.
Séguillon D. L’éducation de l’écolier sourd, histoire d’une orthopédie-1822 à 1910. Paris: Presses Universitaires de Paris Nanterre; 2017.
Massone MI. Las comunidades sordas y sus lenguas: desde los márgenes a su visibilización. Cuadernos del Inadi [internet]. 2010. [citado 2019 ago 1]. Disponible en: https:// cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Massone_Inadi_Comunidades_sordas_ sus_lenguas.pdf
Organización de las Naciones Unidas. Día Internacional de las Lenguas de Señas, 23 de septiembre [internet]. 2019. [citado 2019 ago 1]. Disponible en: http://www.un.org/es/ events/signlanguagesday/
Burad V. El Congreso de Milán y su efecto dominó en la República Argentina: Aproximación a algunos hechos relacionados con la comunidad sorda argentina [internet]. 2008. [citado 2019 ago 1]. Disponible en: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/ Burad_V_Congreso_Milan_efecto_domino_Argentina_20081.pdf
Veinberg S. Argentina: inicios y desarrollo de la educación del sordo [internet]. 1996. [citado 2019 ago 1]. Disponible en: http://www.modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/argentina-inicios-y-desarrollo-de-la-educacion-de-los-sordos.pdf
Alisedo G, Skliar C. The influence of Italian oralism in Argentina. En: Fisher R, Lane, H, editores. Looking back: a reader on the history of deaf communities and their languages. Hamburg: Signum-Verl; 1993. p. 307-22.
Famularo R. El legado de las Conferencias Latinoamericanas de Sordos, Convergencias. Revista de Educación. 2018;1(2):19-34. [citado 2020 sep 3]. Disponible en: http://revistas. uncu.edu.ar/ojs/index.php/convergencias/article/view/1383
Famularo R. Historia de comunidades sordas en Latinoamérica: breve historia de la Asociación Argentina de Sordomudas, Casa Hogar [internet]. [citado 2019 ago 1]. Disponible en: https://www.academia.edu/32703645/HISTORIA_DE_COMUNIDADES_ SORDAS_EN_LATINOAM%C3%89RICA
Famularo R. La conexión Madrazo-Bruzzone en la organización de los institutos de niños sordos rioplatenses [internet]. Comunicación presentada en el XI Foro de Lenguas, Políticas Lingüísticas de la Administración Nacional de Educación Pública, ANEP, Montevideo, Uruguay, 2018. [citado 2019 ago 1]. Disponible en: https://www.academia.edu/39252809/ LA_CONEXI%C3%93N_MADRAZO-BRUZZONE_EN_LA_ORGANIZACI%C3%93N_DE_LOS_ INSTITUTOS_DE_NI%C3%91OS_SORDOS_RIOPLATENSES_1
Bitti M. Fiesta Aniversario ASAM. Centenario 1912-20112 [internet]. 2012. [citado 2019 ago 1]. Disponible en: http://www.asamutual.org.ar/historia01.htm
Manzanedo T. La gran historia de los sordomudos. Ad Verbum. Palabra por Palabra. 1973;15:13-6.
Manzanedo T. Don José Antonio Terry: célebre artista pictórico argentino sordomudo, Ad. Verbum. Palabra por Palabra. 1971;9:22-3.
González R. Entrevista efectuada por Carolina Ferrante. Buenos Aires, 5 de septiembre de 2018, intérprete: Patricia González, 2018.
Pinkhasov Pinchas R. The history of the deaflympic games (1924-2014). New York: CISS; 2015.
Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). El Deporte Silencioso. Sus fundamentos y su historia. Buenos Aires: FDSA; 1980.
Rodríguez M. El deporte como política de estado (periodo 1945-1955). Revista Digital Educación Física y Deportes. 1997;2 (4). [citado 2019 ago 1] Disponible en: http://www. efdeportes.com/efd4/mgr41.htm#
Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). Estatutos. Buenos Aires; 1953.
Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). Acta de fundación (8 de julio). En: FDSA
libro de actas. Buenos Aires: FDSA; 1953.
Confederación Argentina Deportiva de Sordos. Reseña histórica; 2018.
Cammarota A. Somos bachiyeres: juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969). Buenos Aires: Biblos; 2014.
Galak, E Orbuch I. La educación de los cuerpos “peronistas”: un estudio a través de la prensa local de la zona metropolitana sur. Historia de la Educación. Anuario [internet]. 2015;16(2):189-207. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/ view/6884
Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). Reportaje a los viajeros. Primera Revista Silenciosa Argentina. 1953;1:3.
Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). Primeras palabras. Primera Revista Silenciosa Argentina. 1953;1:1.
Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). No escuchan. Primera Revista Silenciosa
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.