Comportamiento epidemiológico de la malaria en la costa pacífica del departamento de Nariño, Colombia, 2003-2017
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: la costa pacífica del departamento de Nariño es una de las regiones colombianas más afectadas por la malaria. Con el fin de conocer la situación de la enfermedad, este estudio se planteó como objetivo describir su comportamiento epidemiológico en la región mencionada, para el periodo 2003-2017. Materiales y métodos: estudio epidemiológico de tipo descriptivo con fuente de información secundaria proveniente del Sivigila. Las variables del estudio fueron casos y muertes debidas a malaria distribuidas por sexo y edad, entre 2003 y 2017. Se utilizó el estadístico t de Student para evaluar el comportamiento de la enfermedad. Resultados: durante el periodo de estudio hubo 84600 casos de malaria, con un promedio anual de 5640, el 57.9% (ic95%: 57.6-58.3) en hombres y el 42.1 % (ic95 %: 41.7-42.4) en mujeres. La prevalencia presentó marcada variabilidad, aun cuando en 2007, 2016 y 2017 las tasas fueron mayores con 29,9; 31,1 y 39,5 casos por cada 1000 habitantes, respectivamente. Conclusiones: los municipios donde se concentró la mayoría de los casos fueron Tumaco, Roberto Payán y Olaya Herrera, además que la procedencia de los casos estuvo ubicada en microterritorios con poca variabilidad y que comparten condiciones ecoepidemiológicas típicas para la circulación del vector. En el periodo de estudio se registraron 41 defunciones, con promedio anual de 3 casos, de los cuales el 75.6 % (ic95 %: 62.5-88.8) fue en hombres y el 24.4 % (ic95 %: 11.2-37.5) en mujeres. La distribución no tuvo significancia estadística (t de Student = 1.66; p = 0.10).
Descargas
Organización Mundial de la Salud. Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016- 2030. Washington: Organización; 2015.
Organización Mundial de la Salud. Paludismo datos y cifras [Internet]. 2018 [cited 2020 Feb 24]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente [Internet]. Bogotá; 2018. Available from: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Desarrollo%20Social/Informe%20Hacia%20una%20Colombia%20Equitativa.pdf
Organización Mundial de la Salud. World malaria report. Luxembourg: World Health Organization; 2018.
Organización Panamericana de la Salud. OPS malaria [Internet]. 2017 [cited 2018 Aug 4]. Available from: https://www.paho.org/campeonesmalaria/wp-content/up- loads/2017/10/2017-cha-dia-paludismo-americas-directrices.pdf
Borrero E, Carrasquilla G, Alexander N. Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? Biomédica. 2012;32(Suppl):68-78. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i0.634
Organización Mundial de la Salud. Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030 [Internet]. 2015 [cited 2020 Feb 24]. Available from: https://apps.who.int/iris/bit- stream/handle/10665/186671/9789243564999_spa.pdf?sequence=1
Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible: Asamblea General de la ONU. Washington: ONU; 2015.
World Health Organization. World Malaria Report [Internet]. 2018 [cited 2019 junio 12. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259492/97892415655 23eng.pdf;jsessionid=ED0037E47A174F4471B328BE937C2A78?sequence=
Instituto Nacional de Salud. Informe de evento malaria. Bogotá: Instituto; 2017.
Galindo JIB. Evaluación del impacto de las estrategias de promoción, prevención y control de la malaria en el Departamento de Nariño-Colombia. Bogotá: Universidad El Bosque; 2015.
Galindo-Buitrago JI, Jiménez-Barbosa WG. La malaria como resultante de la expresión tanto de la historia como de las condiciones sociales que afectan a los habitantes de la costa pacífica del departamento de Nariño-Colombia [PhD Dissertation]. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano; 2020.
Rothman K. Epidemiología moderna. Madría: Días de Santos; 1987.
instituto Nacional de Salud, Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Bases de datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Bogotá: Instituto Nacional de Salud de Nariño; 2003-2017.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica [Internet]. 2017 [cited 2018 Aug 4]. Available from: http://www.dane.gov.co/
Ministerio de Salud y Protección Social. Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) [Internet]. 2014 [cited 2018 Aug 3]. Available from: https://www.minsalud. gov.co/proteccionsocial/Paginas/rips.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. sisprO [Internet]. 2016 [cited 2018 Aug 3]. Available from: http://www.sispro.gov.co/
Decreto 3518/2006, por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública en Colombia. Ministerio de la Protección Social.
Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de en- fermedades y problemas relacionados con la salud. Washington; 1995.
World Health Organization. Methods and data sources for country-level causes of death 2000-2015: Global health estimates technical paper. Geneva: WHO; 2017.
Ministerio de Salud y Protección Social. Registro Único de Afiliados al Sistema de la Protección Social (RUAF) [Internet]. 2017 [cited 2018 Aug 3]. Available from: https://nd.ruaf.gov.co/WebsiteNDE/default.aspx
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública malaria código 465. Bogotá: ins; 2018.
Cuesta M, Herrero FJ. Introducción al muestreo [Internet]. Universidad Andrés Bello; 2016. Available from: http://mey.cl/apuntes/muestrasunab.pdf
Servicio Gallego de Salud. Epidat 4.2 [Internet]. 2015 [cited 2018 Aug 3]. Available from: https://www.sergas.es/Saude-publica/EPIDAT-4-2
Padilla Rodríguez JC, Álvarez Uribe G, Montoya Araújo R, Chaparro Narváez P, Herrera Valencia S. Epidemiology and control of malaria in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2011;106(Suppl 1):114-22. https://doi.org/10.1590/S0074-02762011000900015
Chaparro P, Soto E, Padilla J, Vargas D. Estimación del subregistro de casos de palu- dismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009. Biomédica. 2012;32(Suppl):29-37. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i0.456
Chaparro P, Padilla J. Mortalidad por paludismo en Colombia, 1979-2008. Biomédica. 2012;32(Suppl): 95-105. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i0.620
González L, Guzmán M, Carmona-Fonseca J. Características clínicoepidemiológicas de 291 pacientes hospitalizados por malaria en Medellín (Colombia). Acta Méd Colomb. 2000 julio-agosto;25(4).
Galindo JIB. Frecuencia y tendencia de la malaria en Colombia, 1990 a 2011: un estudio descriptivo. Malaria Journal. 2014 May; 13(202).
Herrera MA. Paludismo complicado en niños y adultos de tres entornos de la costa del Pacífico colombiano: un estudio prospectivo. PLoS ONE. 2017 Sep;10(137).
Herrera S. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la malaria complicada en Colombia, 2007-2013. Malar J. 2016 May;15(269).
Martínez S. Estudio descriptivo de 16 casos severos de Plasmodium vivax en tres muni- cipios de Colombia entre 2009 y 2013. Malar J. 2014;13(404).
Piñeros JG. Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana. Biomédica. 2010;30(2):178-87. https://doi. org/10.7705/biomedica.v30i2.181
Porras Ramírez A. Informe de referente enfermedades tranmitidas por vectores 2003- 2006. Bogotá: Mininisterio de Salud; 2006.
Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud [Internet]. Bogotá: Ministerio; 2016 [cited 2018 Aug 3]. Available from: https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
Resolución 2626/2019 sep 27, por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud-pais y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial-maite [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social [cited 2020 May 13]. Available from: https://www.minsalud. gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Rutas integrales de atención en salud-rias [Internet]. [Cited 2018 Aug 3]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/05-rias-presentacion.pdf
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.