Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: El estigma en las personas con VIH/sida por parte de los estudiantes y profesionales de la salud obstaculiza el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno e incrementa el riesgo de expansión de la pandemia. Objetivo: Describir el estigma social en la atención de personas con VIH/sida según condiciones socioeconómicas, demográficas y académicas. Materiales y Métodos: Estudio transversal en 1253 individuos. Se aplicó una escala de estigma social validada con los criterios de apariencia, contenido, constructo, consistencia interna, fiabilidad y utilidad. Los análisis incluyeron correlaciones de Pearson, α de Cronbach, análisis factorial, frecuencias, medidas de resumen, U de Mann Whitney, Anova y regresión lineal multivariante, en SPSS
21.0®. Resultados: Las mayores frecuencias de estigma correspondieron al trato diferencial que brindarían a personas con VIH/sida (57,2 %), el considerar necesario crear hospitales exclusivos para este grupo (52,5 %), el que la atención de estos pacientes incrementa el riesgo de infección (49,7 %) y la necesidad de aislar a los seropositivos (43,3 %). Los principales predictores del estigma social fueron el programa académico, la realización de la prueba presuntiva y el semestre de estudio. Conclusión: El estigma social fue mayor en los primeros ciclos de formación, quienes no se han realizado la tamización e individuos de medicina; se corrobora la necesidad de mejorar las estrategias de comunicación, información y educación en salud para combatir el estigma.
Descargas
ONUSIDA. Orientaciones terminológicas de ONUSIDA [internet]. 2013 [citado 2013 dic 21]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/ JC2118_terminology-guidelines_es.pdf
Ministerio de la Protección social. Informe UNGASS-2010. Seguimiento de la Declaración de Compromiso sobre el VIH/Sida. Informe Nacional. República de Colombia. [internet]. 2010 [citado 2013 dic 14]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/en/dataanalysis/knowyourresponse/ countryprogressreports/2012countries/ce_CO_Narrative_Report[1].pdf
Ministerio de la Protección social. Colombia renueva el compromiso frente al VIH/Sida. [internet]. 2011 [citado 2013 dic 14]. Disponible en: http://www.miniproteccionsocial.gov.co/Paginas/Colombia -renueva-el-compromiso-frente-al-VIHSIDA.aspx
Instituto Nacional de Salud. Sivigila-Vigilancia rutinaria. [internet]. 2013 [citado 2013 dic 21]. Disponible en: http://www.ins.gov.co:81/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/ vigilancia-rutinaria.aspx
Rossi V, Sáenz A, Vargas M. Cuentas Nacionales VIH/sida. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia; 2002.
Guía para el manejo de VIH/SIDA basada en la evidencia, 2005-Colombia (2005; 166 páginas). [internet]. 2005 [citado 2013 dic 14]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 Publicaciones/GUIA%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20VIH%20SIDA.pdf
Rivas E, Rivas A, Barría M, Sepúlveda C. Conocimientos y actitudes sobre VIH/SIDA de estudiantes de Enfermería de las Universidades de la Frontera y Austral de Chile. Temuco-Valdivia. Cienc Enferm. 2009;15(1):109-19.
Rosa Y, Varas N. Percepción de competencias y adiestramiento profesional especializado relativo al VIH/SIDA en estudiantes y profesionales de la salud: el estigma como un indicador de necesidad. Apunt Psicol. 2008;26(1):69-89.
Simbayi LC, Kalichman S, Strebel A, Cloete A, Henda N, Mqeketo A. Internalized stigma, discrimination, and depression among men and women living with HIV/AIDS in Cape Town, South Africa. Soc Sci Med. 2007;64(9):1823-31.
Ministerio de la Protección social. Dirección General de Salud Pública. Plan Nacional de Respuesta Ante el VIH y el SIDA Colombia 2008-2011 [internet]. 2008 [citado 2013 dic 14]. Disponible en: http:// www.acnur.org/biblioteca/pdf/6406.pdf?view=1
Gala A, Berdasquera D, Pérez JL, Pinto J, Suárez J, Joanes J, et al. Dinámica de adquisición del VIH en su Dimensión social, ambiental y cultural. Rev Cubana Med Trop. 2007;59(2):90-7.
Cantú R, Álvarez J, Torres E, Martínez O. Impacto psicológico en personas que viven con VIH-sida en Monterrey, México. Psicología y salud. 2012;22(2):163-72.
Massiah E, Roach TC, Jacobs C, St John AM, Inniss V, Walcott J, et al. Stigma, discrimination, and HIV/AIDS knowledge among physicians in Barbados. Rev Panam Salud Pública. 2004;16(6): 395-401.
Navarro E, Vargas R. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sida en adolescentes escolarizados. Salud Uninorte. 2004;19:14-24.
Gómez-Bustamente E, Cogollo-Milanés Z. Conocimiento sobre VIH-SIDA en estudiantes de secundaria de Cartagena, Colombia. Rev Salud Publica. 2011;13(5):778-84.
Villaseñor-Sierra A, Caballero-Hoyos R, Hidalgo-San Martín A, Santos-Preciado JI. Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón en adolescentes. Salud Pública Méx. 2003;45(1):s73-80.
Vera LM, Lopez N, Ariza ND, Díaz LM, Flórez Y, Franco SG, et al. Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colomb Med. 2004;35(2):62-8.
Relf MV, Mekwa J, Chasokela C, Nhlengethwa W, Letsie E, Mtengezo J. Essential nursing competencies related to HIV and AIDS. J Assoc Nurses AIDS Care. 2011;22,(1 Suppl):e5-40.
Relf MV, Laverriere K, Devlin C, Salerno T. Ethical belief related to HIV and AIDS among nursing students in South Africa and the United States: a cross-sectional analysis. Int J Nurs Stud. 2009;46(11):1448-56.
Mockiene V, Suominen T, Välimäki M, Razbadauskas A, Caplinskas S, Martinkenas A. Nurses’ willingness to take care of people living with human immunodeficiency virus/acquired immunodeficiency syndrome (HIV/AIDS)-does a teaching intervention make a difference? Nurse Educ Today. 2011;31(6):617-22.
Brito G, Iraizoz AM. Enfoque bioético de los pacientes portadores del VIH, y de médicos y enfermeros de la atención secundaria sobre el VIH/sida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011;27(2):217-31.
Odeny TA, Penner J, Lewis-Kulzer J, Leslie HH, Shade SB, Adero W, et al. Integration of HIV Care with Primary Health Care Services: Effect on Patient Satisfaction and Stigma in Rural Kenya. AIDS Res Treat. 2013;2013:485715.
Rey I, Clemente M, Valdivia JC, Sánchez AM. Comportamiento del personal de salud ante procedimientos médicos en personas seropositivas. Rev Cubana Enfermer. 2007;23(2).
Foreman M, Lyra P, Breinbauer C. Understanding and responding to HIV-related stigma and discrimination in the health sector. Washington: Pan American Health Organization; 2003.
Genberg BL, Hlavka Z, Konda KA, Maman S, Chariyalertsak S, Chingono A, et al. A comparison of HIV/AIDS-related stigma in four countries: negative attitudes and perceived acts of discrimination towards people living with HIV/AIDS. Soc Sci Med. 2009;68(12):2279-87.
Herek GM, Capitanio JP, Widaman KF. HIV-related stigma and knowledge in the United States: prevalence and trends, 1991-1999. Am J Public Health. 2002;92(3):371-7.
Waite KR, Paasche-Orlow M, Rintamaki LS, Davis TC, Wolf MS. Literacy, social stigma, and HIV medication adherence. J Gen Intern Med. 2008;23(9);1367-72.
Evans JK, Bingham JS, Pratt K, Carne CA. Attitudes of medical students to HIV and AIDS. Genitourin Med. 1993;69(5):377-380.
Sheen D, Green A. Are You Positive? AIDS, Attitudes and Physiotherapy. Physiotherapy. 1997;83(4):190-6.
Wong LP. Prevalence and factors associated with HIV/AIDS-related stigma and discriminatory attitudes: a cross-sectional nationwide study. Prev Med. 2013;57:S60-3.
De Walque D, Nakiyingi-Miiro JS, Busingye J, Whitworth JA. Changing association between schooling levels and HIV-1 infection over 11 years in a rural population cohort in south-west Uganda. Trop Med Int Health. 2005;10(10):993-1001.
Underhill K, Operario D, Montgomery P. Systematic review of abstinence-plus HIV prevention programs in high-income countries. PLoS Med. 2007;4(9):e275.
World Health Organization. Preventing HIV/AIDS in young people: Evidence from developing countries on what works. Geneva: WHO; 2006.
Galárraga O, Campero M, De Maria L, Walker D. Sex Education for HIV Prevention in Latin America and the Caribbean: A Regional Diagnosis. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública [internet]. 2008 [citado 2013 dic 14]. Disponible en: http://www.cisidat.org.mx/deinteres/docs/edu_sex_ing.pdf
Chew BH, Cheong AT. Assessing HIV/AIDS Knowledge and Stigmatizing Attitudes among Medical Students in Universiti Putra Malaysia. Med J Malaysia. 2013;68(1):24-9.
Arévalo L. Ávila SP. Religión y espiritualidad, una mirada del estigma frente al VIH/sida: revisión literaria. Rev Med. 2012;20(1):52-61.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). Informe de un seminario teológico enfocado al estigma relacionado con el VIH y el sida. Windhoek: ONUSIDA; 2005.
Mahajan AP, Sayles JN, Patel VA, Remien RH, Ortiz DJ, Szekeres G, et al. Stigma in the HIV/AIDS epidemic: a review of the literature and recommendations for the way forward. AIDS. 2008;22(Suppl 2):S67-79.
Day JH, Miyamura K, Grant AD, Leeuw A, Munsamy J, Baggaley R, et al. Attitudes to HIV voluntary counselling and testing among mineworkers in South Africa: will availability of antiretroviral therapy encourage testing? AIDS Care. 2003;15(5):66572.
Hutchinson PL, Mahlalela X. Utilization of voluntary counseling and testing services in the Eastern Cape, South Africa. AIDS Care. 2006;18(5):446-55.
Cao H, He N, Jiang Q, Yang M, Liu Z, Gao M, et al. Stigma against HIV-infected persons among migrant women living in Shanghai, China. AIDS Educ Prev. 2010;22(5):445-54.
Infante C, Zarco A, Cuadra SM, Morrison K, Caballero M, Bronfman M, et al. HIV/AIDS-related stigma and discrimination: the case of health care providers in México. Salud Publica Mex. 2006;48(2):141-50.
ONUSIDA. 26th Meeting of the UNAIDS Programme Coordinating Board [internet]. 2010 [citado 2013 dic 14]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/aboutunaids/unaidsprogrammecoordinatingboard/ pcbmeetingarchive/26-pcb-meeting
Detalles del artículo
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jaiberth Antonio Cardona Arias, María Isabel Álvarez Mendieta, Stephania Pastrana Restrepo, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012 , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 12 Núm. 2 (2014)
- Carmen Yulieth Mantilla Gutiérrez, Jaiberth Antonio Cardona Arias, Consumo de hierro en adultos de Medellín, según aspectos sociodemográficos, 2012 , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 12 Núm. 2 (2014)