Contenido principal del artículo

Autores/as

Introducción: En el mundo, se ha evidenciado el incremento de embarazos no planeados y enfermedades de trasmisión sexual, Virus de Inmunodeficiencia Humana (ETS/VIH) centrándose en la población adolescente y adulta por optar conductas riesgosas en su sexualidad, siendo un problema de salud pública. Objetivo: determinar los factores asociados al uso del preservativo en jóvenes universitarios. Materiales y métodos: Estudio observacional de corte transversal con componente analítico, con 677 jóvenes universitarios, derivado del proyecto Evaluación realista de una intervención para promover el uso del preservativo en jóvenes de una universidad pública de Palmira – 2019. Se realizó análisis univariado de todas las variables categóricas (practicas, actitudes, conocimientos, disponibilidad y accesibilidad) a través de frecuencia y porcentaje, además de análisis bivariado incluyendo el uso o no del preservativo, con su correspondiente valor de probabilidad. La asociación se determinó por modelos de regresión logística binaria y múltiple. Resultados: la edad promedio fue de 20 años (DE: 3.1), el 56,1% eran mujeres, el 17% pertenecían al programa de Tecnología en Gestión Logística. Según los resultados del modelo final, los hombres tienen 1,54 veces la oportunidad de usar siempre el preservativo con respecto a las mujeres (OR=1,54); los jóvenes que no tienen parejas ocasionales tienen 71% menor oportunidad de usar siempre el preservativo (OR=0,29). Conclusión: Esta investigación mostró que los estudiantes que manifiestan gusto por el uso del preservativo y tienen acceso y disponibilidad de este antes de tener relaciones sexuales, tienen una mayor probabilidad de uso.

Quiroz Mora, C. A. ., Valencia Molina, C. P., Soto González, A. M., Pacheco López, R., & Hernández Carrillo, M. (2025). Factores asociados con el uso del preservativo en jóvenes universitarios. Revista Ciencias De La Salud, 23(1), 1–19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13363

WHO. Sexually transmitted infections (STIs) [internet]. 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/en/

Monet Álvarez DE, Aguiar González AM, Vázquez-Ortiz EC, Sánchez Zúñiga RA, Gross Ochoa VY, Álvarez Cortés JT. Modificación de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y uso de preservativos en adolescentes varones. Rev Cient Estud. 2021;4(4):e162.

Huerta Baltazar MI, Alcántara Zavala MLA, Jiménez Arroyo VA, Ortiz Mendoza G, Rivera Heredia ME, Álvarez Aguirre A. Dinámica familiar relacionada a conducta sexual de riesgo para VIH en universitarios de la salud en Morelia, México. Eureka. 2022;19(monográfico):156-70.

Cifuentes Zúñiga CF, Gaete Villegas GA, Sepúlveda Saldias CM, Morales Ojeda IA, Parada Jiménez DA. Factores de riesgo para infecciones de trasmisión sexual en adolescentes de un colegio de educación secundaria. Horiz Méd Lima. 2021;21(1):e1125. https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.03

Flórez-García VA, Giraldo-Gartner V, Bojórquez-Chapela I, Fernández-Niño JA, Rojas-Botero ML, Sobczyk RA, et al. Contraceptive use in the migrant population: the case of pregnant Venezuelan migrants in two receiving cities on the north coast of Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2020; 38(3):e339274. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e33 9274

Castillo, L. A., Truissi, M. L. V., Dueñas, E. P., García, L. M., & Tejada, E. L. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con las infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios. Universidad y salud, vol. 1 no 12.

Gamboa Asprilla, K. J., López Solis, J., & Potes García, L. D. (2024). Usos y barreras de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCEVA del municipio de Tuluá Valle en el año 2023 (Tesis de Licenciatura. Enfermería).

Morales SA, Arboleda Álvarez OL, Segura Cardona ÁM. Las prácticas sexuales de riesgo al VIH en población universitaria. Rev Salud Pública. 2014;16(1):27-39.

Barbosa González A, Segura López CA, Garzón Muñoz D, Parra Bustos C. Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Av Psicol Latinoam. 2014;32(1):53-69. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.04

Vinaccia S, Quiceno JM, Gaviria AM, Soto AM, Gil Llario MD, Ballester Arnal R. Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/sida en adolescentes colombianos. Ter Psicol. 2007;25(1):39-50. https://doi.org/10.4067/S0718-48082007000100003

Cadavid MS, Flórez PA. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto Seccional Bello [tesis de doctorado en internet]. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/10656/5010

Tapia-Martínez H, Hernández-Falcón J, Pérez-Cabrera I, Jiménez-Mendoza A. Conductas sexuales de riesgo para embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios. Enferm Univ. 2020;17(3):294-304.

Valencia Molina CP. Evaluación realista de una intervención para promover el uso del preservativo en jóvenes de una universidad pública de Palmira-2019 [tesis de doctorado en internet]. Cali: Universidad del Valle; 2023. Disponible en: https://hdl.handle.net/10893/24379

Canaval G, Muñoz E, Charria V, Florián B. Reconociendo mi salud sexual-versión 2: componente tecnológico, desarrollo y propiedades psicométricas del instrumento. En: Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali. Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali-Programa Editorial de la Universidad del Valle; 2019.

Balch CV. Internet survey methodology. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing; 2010.

Espinosa Soto K, Hernández Carrillo M, Cassiani CA, Cubides Munevar ÁM, Martínez Cardona MdelC. Factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa de Jamundí Valle, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 2016;45(1):2-7. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.06.001

Cases U, Cases S, Cases U, Cases U, Percent N, Square R, et al. Logistic Regression. history. 1:951.

Bursac Z, Gauss CH, Williams DK, Hosmer DW. Purposeful selection of variables in logistic regression. Source Code Biol Med. 2008;3(1):1-8.

Bryan AD, Aiken LS, West SG. Increasing condom use: evaluation of a theory-based intervention to prevent sexually transmitted diseases in young women. Health Psychol. 1996;15(5):371-82.

Calderon Y, Cowan E, Leu CS, Brusalis C, Rhee JY, Nickerson J, et al. A human immunodeficiency virus posttest video to increase condom use among adolescent emergency department patients. J Adolesc Health Off Publ Soc Adolesc Med. 2013;53(1):79-84.

Downs JS, Ashcraft AM, Murray PJ, Berlan ED, Bruine de Bruin W, Eichner J, et al. Video intervention to increase perceived self-efficacy for condom use in a randomized controlled trial of female adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2018;31(3):291-298.e2.

Exner TM, Tesoriero JM, Battles HB, Hoffman S, Mantell JE, Correale J, et al. A randomized controlled trial to evaluate a structural intervention to promote the female condom in New York state. AIDS Behav. 2012;16(5):1121-32.

Mmbaga EJ, Kajula L, Aarø LE, Kilonzo M, Wubs AG, Eggers SM, et al. Effect of the PREPARE intervention on sexual initiation and condom use among adolescents aged 12-14: a cluster randomised controlled trial in Dar es Salaam, Tanzania. BMC Public Health. 2017;17(322):1-10. https://doi.org/10.1186/s12889-017-4245-4

Mogro-Wilson C, Drake A, Coman E, Sanghavi T, Martin-Peele M, Fifield J. Increasing condom usage for African-American and Hispanic young fathers in a community based intervention. Ethn Health. 2020;25(3):408-19. https://doi.org/10.1080/13557858.2018.1427704

Morales A, Espada JP, Orgilés M, Secades-Villa R, Remor E. The short-term impact of peers as co-facilitators of an HIV prevention programme for adolescents: a cluster randomised controlled trial. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2014;19(5):379-91. https://doi.org/10.3109/13625187.2014.919445

Macaluso M, Demand MJ, Artz LM, Hook EWI. Partner type and condom use. AIDS. 2000;14(5):537-46. https://doi.org/10.1097/00002030-200003310-00009

Coyle K, Basen-Engquist K, Kirby D, Parcel G, Banspach S, Collins J, et al. Safer choices: reducing teen pregnancy, HIV, and STDs. Public Health Rep. 2001;116(Suppl 1):82-93. https://doi.org/10.1093/phr/116.S1.82

Chamorro F, Stocel S, Rodríguez F, De León R. Factores asociados al uso de condón en hombres y mujeres con parejas no conyugales no convivientes en Panamá. Rev Méd Panamá. 2021;41(1):2-13.

Manning WD, Flanigan CM, Giordano PC, Longmore MA. Relationship dynamics and consistency of condom use among adolescents. Perspect Sex Reprod Health. 2009;41(3):181-90. https://doi.org/10.1363/4118109

Ríos E, Ferrer L, Casabona J, Caylá J, Avecilla À, Gómez I, et al. Conocimiento sobre el VIH y las infecciones de transmisión sexual en inmigrantes latinoamericanos y magrebíes en Cataluña. Gac Sanit. 2009;23(6):533-8.

Fridlund V, Stenqvist K, Nordvik MK. Condom use: the discrepancy between practice and behavioral expectations. Scand J Public Health. 2014;42(8):759-65.

Hensel DJ, Stupiansky NW, Herbenick D, Dodge B, Reece M. When condom use is not condom use: an event‐level analysis of condom use behaviors during vaginal intercourse. J Sex Med. 2011;8(1):28-34.

Blanc Molina A, Rojas Tejada AJ. Uso del preservativo, número de parejas y debut sexual en jóvenes en coito vaginal, sexo oral y sexo anal. Rev Int Androl. 2018;16(1):8-14. https://doi.org/10.1016/j.androl.2017.02.009

Stone N, Hatherall B, Ingham R, McEachran J. Oral sex and condom use among young people in the United Kingdom. Perspect Sex Reprod Health. 2006;38(1):6-12.

Valencia CP, Canaval GE. Factores que predisponen, facilitan y refuerzan el uso del preservativo en jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Rev Salud Pública. 2012;14(5):810-21.

Valencia CP, Canaval GE, Reyes LF, Hassan S, García A. Reconociendo mi salud sexual: encuesta asistida por computador para la identificación de factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios. Cult Cuid. 2011;8(1):24-33.

Soto V. Factores asociados al no uso del condón: estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo. An Fac Med. 2013;67(2):152.

Mirabal Nápoles M, Betancourt Betancour J, Prieto Cordobés Y, Fernández Franch N. Actitudes socioculturales frente a las infecciones de transmisión sexual en estudiantes de Medicina. Hum Méd. 2013;13(1):56-71.

Reynaga C. Evaluación del impacto de una campaña de prevención del VIH e ITS en adolescentes del Perú [tesis de maestría en internet]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2015. Disponible en: https://www.sidastudi.org/es/registro/ff80818150d7e8570151581d4fe80422

Restrepo Velásquez KS, Toro Taborda A, Cardona-Arias JA. Prácticas sexuales y uso del preservativo en adolescentes escolarizados de Medellín, 2014. Biomedicina. 2015;1(2). https://doi.org/10.3823/5001

Mejía Hurtado AF. Factores asociados al uso consistente del condón en estudiantes de una universidad pública de Cali [tesis de maestría en internet]. Cali: Universidad del Valle; 2015. Disponible en: https://hdl.handle.net/10893/10489

Valencia Ramón V, Jiménez Solís MG, Quevedo Tejero EdelC, Pineda López X. Nivel de autoeficacia para el uso del condón de estudiantes universitarios de ciencias de la salud. En: Martínez López MC. Evidencias multidisciplinaria en salud [internet]. Villahermosa : Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; 2020. p. 16-31. Disponible en: https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb37468d17701749b29499900e4

Charania MR, Crepaz N, Guenther-Gray C, Henny K, Liau A, Willis LA, et al. Efficacy of structural-level condom distribution interventions: a meta-analysis of U. S. and international studies, 1998-2007. AIDS Behav. 2011;15(7):1283-97.

Francis DB, Noar SM, Widman L, Willoughby JF, Sanchez DM, Garrett KP. Perceptions of a campus-wide condom distribution programme: an exploratory study. Health Educ J. 2016;75(8):998-1011.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.