Factores socioafectivos y su influencia en la actividad sexual de adolescentes
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: durante la adolescencia se adquieren conocimientos y se desarrollan actitudes hacia el sexo, la anticoncepción y la reproducción, aspectos que influirán en el comportamiento sexual que repercute directamente en la calidad de vida. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar los factores sociales y emocionales asociados al inicio de la actividad sexual, así como sus consecuencias como el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes y adultos jóvenes. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal y correlacional de una muestra de 1191 estudiantes de secundaria que recibieron cuestionarios sobre factores socioemocionales e iniciación sexual. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva y la prueba chi-cuadrado de Pearson para determinar la asociación entre los factores evaluados. Resultados: la tasa de inicio de la actividad sexual entre los adolescentes fue del 45%, de los cuales el 14% utilizaba protección. El 88,8% de los adolescentes dice recibir apoyo de los padres, el 39% acepta tratos violentos en el hogar y el 47% tuvo una madre adolescente embarazada, entre otros aspectos. Conclusiones: existe una relación significativa (con p<0.05) entre los factores socioemocionales de género, proyectos de vida, actividades extracurriculares, apoyo de los padres, violencia intrafamiliar y maltrato, con respecto a las madres con antecedente de embarazo precoz e inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
Descargas
Guzzo KB, Wanner LV, Hayford RS. Do Adolescent sexual and reproductive attitudes and knowledge predict men and women’s adult sexual partnerships? J Adolesc Health. 2021;68 (1): 95-102 https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.05.035
Born D, Minujín A, Lombardía ML. Una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe a partir de evidencia cuantitativa reciente [internet]. UNICEF. 2015. p. 6-51. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/informes/una-aproximaci%C3%B3n-la-situaci%C3%B3n-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes-en-m%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
Cabrera-García V, Docal-Millán MDC, Manrique-Mora LM, Cortés-Piraquive JM, Tobón Aguilar CM. Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Rev Salud Pública. 2018;20(3):279-85. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.60386
Carmona G, Beltrán J, Calderón M, Piazza M, Chávez S. Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017;34(4):601-10. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2971
Bacher SB, Alzueta C. Comunicación y educación en la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia. Comunicación. 2019;(40):54-64. https://doi.org/10.18566/comunica.n40.a04
Salam RA, Faqqah A, Sajjad N, Lassi ZS, Das JK, Kaufman M, et al. Improving adolescent sexual and reproductive health: a systematic review of potential interventions. J Adolesc Health. 2016;59(4):S11-28. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.05.022
Organización Mundial de la Salud. Embarazo en la adolescencia [internet]. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Ministerio de Salud de Perú. Documento técnico: situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú [internet]. 2017. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual [internet]. 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
González E, Molina T. Relaciones románticas tempranas y su asociación con comportamientos de riesgo en salud durante la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(4):368-76. https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000400368
Wijayanti YT, Fairus M. Religiosity, the role of teen parents and the exposure of pornography media to adolescent sexual behavior in East Lampung region high school. Enferm Clin. 2020;30:122-8. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.11.037
Mayor-Walton S, Salazar-Pérez C. La violencia intrafamiliar: un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana. 2019;21(1):96-105.
Thurman RT, Nice J, Visser M, Luckett GB. Pathways to sexual health communication between adolescent girls and their female caregivers participating in a structured hiv prevention intervention in South Africa. Soc Sci Med. 2020;260:113168. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113168
Tapia RL, Toledo JLM. Factores asociados al debut sexual, actividad sexual en línea y calificación en estudiantes de Morelia. Revista Salud Pública y Nutrición. 2018;17(1):16-22. https://doi.org/https://doi.org/10.29105/respyn17.1-3 11
Jiskrova GK, Vazsonyi AT. Multi-contextual influences on adolescent pregnancy and sexually transmitted infections in the United States. Soc Sci Med. 2019;224:28-36. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.01.024 13
Lane K, Miller E, Kisloff L, Wiesenfeld CH. Many parents would accept sexually transmitted infection screening for their adolescent at a pediatric office visit. J Adolesc Health. 2019;66:626-8. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.12.019
Leal I, Molina T, Luttges C, González E, González D. Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(2):149-60. https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000200149
Pinzón-Rondón AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otálvaro PA, Abril-Basto PD. Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia: estudio de corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(5):487-99. https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000500487
Vega-Cauich JI, Zumárraga-García FM. Variables asociadas al inicio y consumo actual de sustancias en adolescentes en conflicto con la ley. Anu Psicol Juríd. 2019;29:21-9. https://doi.org/10.5093/apj2018a13
Cook Sinead MC, Cameron TS. Social issues of teenage pregnancy. Obstet Gynaecol Reprod Med. 2020;30(10):309-14. https://doi.org/10.1016/j.ogrm.2020.07.006
Okine L, Dako-Gyeke M. Drivers of repeat pregnancy among teenage mothers in Accra, Ghana. Child Youth Serv Rev. 2020;113:105002. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105002
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.