Contenido principal del artículo

Jahir Alexander Gutiérrez Ossa
Óscar Emiro Berrío Díaz
La relación Universidad, Empresa y Estado UEE definida a través de los ocho comités creados en Colombia para posicionar la investigación como eje central de la tríada, implicala revisión del papel que en adelante deben asumir las empresas y las universidades para el éxito del nexo. El escenario plantea la deuda que ambos estamentos ostentan frente a la definición de los temas que en concreto los obligan a trabajar conjuntamente dentro de la tríada. La metodología sistémica, trazada bajo el epílogo del orden de las organizaciones, estipula que éstas pueden trabajar al unísono o en llave cuando se entienden como estructura, y reconocen lo que hacen entre sí. No obstante, queda pendiente toda una hoja de conciliaciones, entendimientos y reparos que tendrán que ser revisados a la luz del espíritu UEE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Gutiérrez Ossa, J. A., & Berrío Díaz, Óscar E. (2012). Punto de inflexión entre empresas y universidades ante la relación Universidad, Empresa y Estado en Colombia. Revista Universidad Y Empresa, 13(21), 167-191. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1911

Jahir Alexander Gutiérrez Ossa, Economista de la Universidad de Medellín (Colombia). Ph.D. en Administración Pública de la Atlantic International University (Honolulú, Estados Unidos).

Economista de la Universidad de Medellín (Colombia). Ph.D. en Administración Pública de la Atlantic International University (Honolulú, Estados Unidos). Magíster en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Estudios en Especialización de Sistemasde Información Geográfica en la Universidad San Buenaventura (Medellín, Colombia). Investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad CES (Medellín,Colombia). Investigador y líder del Grupo en Gestión Empresarial del CES en Medellín y miembro del Grupo de Perdurabilidad Empresarial de las Empresas de la Universidad del Rosario

Óscar Emiro Berrío Díaz, Negociador internacional y magíster en MBA de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia).

Negociador internacional y magíster en MBA de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Docente e investigador. Jefe de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad CES (Medellín, Colombia). Miembro del Grupo de Investigación en Gestión Empresarialdel CES y del Grupo de Perdurabilidad Empresarial de las Empresas de la Universidad delRosario.

Alianza Ganadora (2010, octubre 15). En: Dinero, (360): 34-43.

Arrieta, D. (2010, diciembre 14), “Educación. La Autónoma del Caribe, de frente con la innovación”. En: La República, s.v. Alta Gerencia, p. 25. Recuperado de www.larepublica.com.co

Barragán Ocaña, A. (2009), “Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento”. En: Intangible Capital, 5 (1): 65-01.

Cardona, D. (2010, diciembre 14), “Industria. Los gerentes y sus habilidades en la empresa”. En: La República, s.v. Alta Gerencia, p. 26. Recuperado de www. larepublica.com.co

Chang Castillo, H. G. (2010), “El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa”.

En: Revista Nacional de Administración, 1 (1): 85-94.

Deluiz, N. (2001), “Modelo de competencias profesionales en el mundo del trabajo y en la educación implicaciones para el currículo”. En: Revista de Servicio Civil (Costa Rica): 71-98.

Díaz Villa, H. (2010), “¿Es visible el Estado en la construcción del Sistema Regional de Innovación?”. En: Revista Universidad, Empresa y Estado (Medellín, Antioquia, Colombia), 3 (5): 1-82.

Duque Cardozo, M. A. (2011, enero 30), “Vamos a ser una universidad con innovación”. Entrevista a Monseñor Luis Fernando Rodríguez, Rector de la Universidad Pontificia Bolivariana. En: El Colombiano (Medellín), s.v., Educación, p. 2C.

Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L (2000), “The dynamics of innovation: from National systems and ‘Mode2’ to a Triple Helix of university-industry-government relations”. En: Research Policy, 29 (2): 109-23.

Eztkowitz, H, y Leydesdorff, L. (1998), “The endless transition: a triple helix of University-Industry-Government Relations”. En: Minerva, 36: 203-20.

Eztkowitz, H., y Leydesdorff, L. (1996), “Emergence of a triple helix of University-IndustryGovernment Relations”. En: Science and Public Policy, 23: 279-86. Fábricas de innovación (2010, diciembre 10). En: Dinero (364), s.v. Gestión Managment, 118-19.

García de Berrios, O (2006), “Competencias gerenciales en la relación universidad-sector productivo como iniciativa de integración para el desarrollo”. En: Visión Gerencial, 5 (2): 166-77.

Garenheimer, R. (2008), “Hacia una cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad para la competitividad, y el desarrollo de la región y del país”. En: Revista Universidad, Empresa, Estado, 1 (1): 13.

Gibbons, M. (1998), “Pertinencia de la educación superior en el siglo xxi”. Documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la Unesco en 1998 (Internet), 81 p. Recuperado el 21 de noviembre de 2006, de http://www.humanas,

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1994), The new production of knowledge: science and research in contemporary societies, Londres: Sage.

Gómez Valencia, A. (2010, noviembre 19). “Google sabe más de mí. Entrevista a Jesús Martín Barbero”. En: El Colombiano, s.v. Educación, p 1C.

Mejía Cano, R. (2010, diciembre 27), “Mercurio y Minerva”. En: El Colombiano (Medellín), s.v. Opinión, p. 4.

Misión Ciencia, Educación y Desarrollo (1996), “Colombia: al filo de la oportunidad”, Bogotá: Presidencia de la República, Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional, Colciencias, Tercer Mundo Editores.

Mondragón Pérez, F. (2009), “El problema está en cómo valorar la propiedad intelectual”. En: Revista Universidad, Empresa y Estado (Medellín, Antioquia, Colombia, 2 (3), 1-43.

Pérez Toro, J. A. (2009), “Universidad y gerencia en el medio internacional. Investigación, innovación y competencias”. En: Revista Universidad & Empresa, (17): 156-82.

Pérez-Soltero, A., Castillo-Navarro, A., Barcelo-Valenzuela, M., y León-Duarte, J. A. (2009), “Importancia de los clústeres del conocimiento como estructura que favorece la gestión del conocimiento entre organizaciones”. En: Intangible Capital (Madrid), 5 (1): 33-64.

Perianes Rodríguez, A., Olmeda Gómez, C., y de Moya Anegón, F. (2010), Redes de colaboración científica. Análisis y visualización de patrones de coautoría, Valencia, España: Universidad Carlos III de Madrid, Editorial Tirant Lo Blanch. Que se vea la investigación (2010, sábado 3 de abril). En: El Colombiano (Medellín), Editorial, s.v., Opinión, p. 5A.

Restrepo Cuartas, J. (2008), “La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como propósito modificar el modelo productivo de Colombia”. En: Revista Universidad, Empresa y Estado (Medellín, Antioquia, Colombia), 1 (2): 1-43.

Restrepo Posada, F. (2008), “La responsabilidad de crear empresa y participar en el desarrollo del país también es asunto de los universitarios”. En: Revista Universidad, Empresa y Estado (Medellín, Antioquia, Colombia), 1 (1): 1-42.

Riesco Gonzales, M. (2006), El negocio es el conocimiento, España: Ediciones Díaz de Santos.

Ríos, M., y Perozo, M. (2007), “Factores que inciden en la creación de una unidad de gestión de capital intelectual en el núcleo LuzCol”. En: Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura (Caracas: Universidad Central de Venezuela), 12 (2): 123-48

Sábato, J. A., y Botana, N. (1968), “Science and technology in the future development of Latin America”. Paper presented to the World Order Models Conference, Bellagio (Italy), sep. 25-30, 27 p.

Shin, T. (2002), “Debate en torno a la nueva producción de conocimiento y la triple hélice”. En: Revista Redes (Universidad Nacional de Quilmes, Bernal Este, Argentina), 9 (18): 191-11.

Sutz, J. (2002), “Comentarios a las reflexiones de Terry Shinn: la triple hélice y la nueva producción del conocimiento enfocadas como campos socio-cognitivos”. En: Redes (Universidad Nacional de Quilmes, Bernal este, Argentina), 9 (18): 213-23. Trabajo es lo que se espera (2010, abril 17). En: El Colombiano (Medellín), Editorial, s.v., Opinión, p. 5A.

Varela, R., y Bedoya, O. L. (2006), “Modelo conceptual de desarrollo de competencias empresariales basado en competencias”. En: Revista Estudios Gerenciales (Cali, Universidad Icesi), 22: 21-47.

Velásquez Martínez, A. (2011, enero 12), “La economía del conocimiento”. En: El Colombiano, s.v., Opinión, p. 4A.

Vélez White, M. C. (2008), “Hacia una cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad para la competitividad, y el desarrollo de la región y del país”. En: Revista Universidad, Empresa, Estado (Medellín, Colombia), 1 (1): 13.

Detalles del artículo