Conteúdo do artigo principal

Autores

Objetivo: determinar os conhecimentos e hábitos em finanças pessoais (FP) dos alunos do curso de Administração de Empresas da Universidad Surcolombiana no campus de Garzón (Huila, Colombia). Metodologia: foi utilizada abordagem mista, com escopo descritivo, desenho não experimental transeccional descritivo e teoria fundamentada para criar o modelo de finanças pessoais. A análise estatística foi realizada com o software Statgraphics Centurion XVI, com um nível de significância inferior a 0.05; um questionário de 84 perguntas, validado por especialistas, foi usado em uma amostra de 175 alunos matriculados entre 2019 e 2023, com uma população de 319 alunos, uma margem de erro de 5 % e um nível de confiança de 95 %. Principais resultados: em média, 44.78 % dos alunos passaram no teste de conhecimento e 51.69 % passaram no teste de hábitos, o que indica que mais da metade dos respondentes tem lacunas de conhecimento e hábitos em FP. Conclusões: os alunos precisam aprimorar seus conhecimentos e hábitos em finanças pessoais, liderados pelo Ministério da Educação Nacional e pelas instituições educacionais públicas e privadas, além de incluir esse assunto de forma transversal
nos currículos.

Calderón Barrera, L. S., Rengifo Gónzalez, M., & Quiroz Cabrera, J. E. (2025). Conhecimentos e hábitos em finanças pessoais dos universitários do curso de Administração de Empresas da Universidad Surcolombiana. Revista Universidad Y Empresa, 27(48), 1–34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14684

Aguirre-Landa, J. P., Garro-Aburto, L. L., & Alcalde-Martínez, E. A. (2020). Evaluación de un crédito en las microfinanzas: Cartografía conceptual desde la socioformación. Revista Espacios, 41(32), 264-278. https://www.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p24.pdf

Anchiraico-Gaspar, E. D. (2021). Las finanzas personales y su relación con el bienestar financiero en los adultos del distrito de El Tambo-2020 [tesis de grado, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/9888

Araujo-Guerrón, S., Lastra-Calderón, N., Lucero Salcedo, J., & Sandoval Malquín, D. (2019). El papel de la educación financiera y su incidencia en la economía familiar. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-18. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.

com/index.php/dilemas/article/view/1390/1680

Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). (2018, 17 de diciembre). ¿Por qué debemos implementar el programa de educación financiera en los colegios de Colombia? https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1167.pdf

Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). (2021, 4 de mayo). Radiografía de la educación financiera: Una política necesaria que requiere una rápida y adecuada implementación. https://asobancaria.com/ws/semanas-economicas/1278-BE.pdf

Azuero-Zúñiga, F. (2020). El sistema de pensiones en Colombia: Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera. Cepal. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a0dff533-bcc0-46f4-a9d4-17612131bfd4/content

Barrera-Liévano, J. A., & Parra-Ramírez, M. S. (2024). Educación financiera y servicios de microcrédito en empresas de la ciudad de Bogotá-Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 29(105), 239-253. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.16

Baulkaran, V. (2022). Quiebra personal y morosidad en el crédito al consumo: El caso de la educación financiera personal. International Review of Financial Analysis, 81, 102098. https://doi.org/10.1016/J.IRFA.2022.102098

BBVA. (2024). Finanzas sostenibles: Qué son y qué pasos hay que dar para invertir. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/finanzas-sostenibles-que-son-y-que-pasos-hayque-dar-para-invertir/

Bebbington, C., Durand, R. B., & Khuu, J. (2024). La toma de decisiones de los inversores en los planes de ahorro para la jubilación. Pacific-Basin Finance Journal, 83, 102203. https://doi.org/10.1016/J.PACFIN.2023.102203

Bermeo-Giraldo, M. C., Álvarez-Agudelo, L., Ospina-Rúa, M. I., Acevedo-Correa, Y., & Montoya-Restrepo, I. A. (2019). Factores que influyen en la intención de uso de las tarjetas de crédito por parte de los jóvenes universitarios. Revista CEA, 5(9), 77-96. https://doi.org/10.22430/24223182.1257

Betancur-Ramírez, Y. M., Loaiza-Marín, V., Úsuga-Giraldo, J., & Correa-Mejía, D. A. (2019). Determinantes del uso de herramientas financieras: Análisis desde las finanzas personales. Science of Human Action, 4(1), 33-58. https://doi.org/10.21501/2500-669x.3118

CAF. (2023, 7 de agosto). Desarrollo de una guía para el diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género y economía del comportamiento. https://www.caf.com/es/actualidad/convocatorias/2023/08/guia-para-el-diseno-de-programas-de-educacion-financiera-con-perspectiva-de-genero-y-economia-del-comportamiento/

Cañarte-Vélez, J., Espinoza-Barreto, M., & Pin-Pin, A. (2021). Revisión sistemática sobre la teoría del conocimiento y la epistemología en la administración en salud. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(1), 116-130. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/728/614

Carballo, I. E. (2020). Tecnologías financieras: Oportunidades y desafíos de las Fintech para la regulación, la educación y la inclusión financiera Revista CIES, 11(2), 247-276. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/308

Castiñeiras-Rella, J. (2019). Asociación entre variables cualitativas; ejemplo práctico de análisis de correspondencias [tesis de grado, Universidad Santiago de Compostela]. http://hdl.handle.net/10347/26306

Cerda-Hernández, J., & Sikov, A. (2021). Teoría de riesgo para seguros. Fondo Editorial Eduni. https://www.researchgate.net/publication/335870192

Chaudary, S., Zafar, S., & Tang, T. L.-P. (2024). Las aspiraciones financieras de los inversores estimulan las decisiones de inversión: Ingresos actuales, expectativas de herencias futuras y decisiones a corto y largo plazo. El efecto Matthew en los mercados emergentes de Pakistán. International Journal of Emerging Markets, 19(5), 1306-1334. https://doi.org/10.1108/IJOEM-07-2021-1098

Chiquiza Nivia, G. P., & Parra Bermúdez, H. N. (2022). Análisis de impacto sobre las pruebas Pisa 2024 ante la implementación de un microcurrículo de educación financiera [tesis de maestría, Universidad Eafit]. http://hdl.handle.net/10784/31134

Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera. (2017, 23 de junio). strategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/estrategia-nacional-educacion-

economica-financiera

Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2020). Política nacional de inclusión y educación económica y financiera. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4005.pdf

Dang, L., Ananthasubramaniam, A., & Mezuk, B. (2022). Enfoque en los desafíos de la depresión después de la jubilación y oportunidades de intervención. Clinical Interventions in Aging, 17, 1037-1056. https://doi.org/10.2147/CIA.S336301

Decreto 1517 del 25 de noviembre de 2021, por medio del cual se suprime un sistema administrativo y se modifican y suprimen unas comisiones intersectoriales en materia de competitividad e innovación, y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=173786

Díaz-Rico, S. (2024, 27 de enero). Los ocho hábitos para mejorar sus finanzas personales en este 2024. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/finanzas-personales--ocho-buenos-habitos-para-triunfar-con-el-dinero-en-2024-596902

Dinc, Y., Çetin, M., & Jahangir, R. (2023). Revisando el concepto de alfabetización financiera islámica en un contexto sin fronteras: Comparación entre países de la alfabetización financiera islámica. Journal of Islamic Accounting and Business Research, 14(8), 1364-1382. https://doi.org/10.1108/JIABR-02-2022-0043

Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). (2020). Educación financiera. https://www.fasecolda.com/fasecolda/educacion-financiera/

Fierro, Á. M., Fierro, F. M., & Fierro, F. A. (2021). Contabilidad general: Enfoque niif para pymes. Ediciones de la U. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=8yFZEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=manejo+pasivo+y+patrimonio+familiar+&ots=Q43CbB02dH&-sig=p6z53aIlvcQnA33_IfdkIo5Nuqs#v=onepage&q&f=false

Fragoso-Bernal, S. (2023). Libertad financiera personal [tesis de maestría, Universidad Juárez]. http://repositorio.ujed.mx/jspui/bitstream/123456789/266/1/Libertad%20financiera%20personal.pdf

French, D., McKillop, D., & Stewart, E. (2021). Aplicaciones de finanzas personales y hogares de bajos ingresos. Strategic Change, 30(4), 367-375. https://doi.org/10.1002/jsc.2430

García-García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 8(10), 75-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528325

García-Santillán, A. (2022). Educación financiera en los trabajadores del sector alimenticio en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 18(1), 1-25. https://doi.org/10.21919/remef.v18i1.804

GFLEC. (2024). Encuesta global finlit de S&P. https://gflec.org/initiatives/sp-global-finlit-survey/

González-Mayorga, J. M. (2022). Caracterización de la educación financiera y económica en la escuela: Análisis de las propuestas en 5 países de la ocde [tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17607/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20la%20Educaci%c3%b3n%20Financiera.pdf?sequence=5&isAllowed=y

González Sierra, J. A., Pérez Hernández, C. C., & Mendoza Moheno, J. (2023). Inclusión financiera y complejidad económica en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 18(2). https://doi.org/10.21919/remef.v18i2.760

Harvey, M., & Urban, C. (2023). ¿La educación financiera afecta el ahorro para la jubilación? The Journal of the Economics of Ageing, 24, 100446. https://doi.org/10.1016/J.JEOA.2023.100446

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill. https://www.academia.edu/31726822/Sampieri_6ta_pdf_Libro_metodologia_6ta_edicion

Ibarra-López, I., & Tapia-Cortés, J. A. (2022). El uso de productos financieros en la demanda de seguros en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 17(3). https://doi.org/10.21919/remef.v17i3.555

Ibarra-Ríos, S. F. (2023). Sistematización de la administración de ingresos y gastos y el control de inventario en el Comercial Rosmary de la Parroquia El Salto en el periodo 2022 [texto de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13769

Kim, M. J. (2022). Dos caras de la misma moneda: Los efectos simultáneos de las necesidades de gasto y ahorro en la estimación del presupuesto. Journal of Financial Services Marketing, 27(4), 360-371. https://doi.org/10.1057/s41264-021-00132-x

Kiyosaki, R. (2023). Robert Kiyosaki, empresario, escritor. https://robertkiyosaki.es/

León-Cuanalo, G. L., Hernández-Rivera, A. H., & Haro-Álvarez, G. H. (2022). Inclusión financiera en jóvenes universitarios en México, 2017-2018. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 17(1). https://doi.org/10.21919/remef.v17i1.716

Lukas, M. F., & Howard, R. C. (2023). La influencia de los presupuestos en el gasto de consumo. Journal of Consumer Research, 49(5), 697-720. https://doi.org/10.1093/jcr/ucac024

Manrique-Castro, B. L. (2020). La importancia del ahorro en las nuevas generaciones en Colombia [tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36537/CastroManriqueBelkysLiliana2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mauer, D. C. (2021). Introducción al número especial sobre el trabajo y las finanzas de las empresas. Review of Financial Economics, 39(3), 229-231.

Mendes-Vieira, K., Matheis, T. K., Amaral-Rosenblum, T. O., & Grigion-Potrich, A. C. (2024). Ocupación y preparación financiera para la jubilación: ¿Influye el hecho de ser funcionario? International Journal of Public Administration, 47(5), 328-341. https://doi.org/10.1080/01900692.2022.2119408

Mercado-Mejía, M., Angulo-Pico, G., & Becerra-Haya, O. (2022). Gasto en consumo de los hogares en Colombia: Un análisis por cuartiles. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409674549006

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021, 23 de noviembre). El Ministerio de Educación, Asobancaria y Fasecolda lanzaron el programa “Nueva Pangea - la expedición”, para la promoción de la educación económica y financiera en los niños, niñas y jóvenes del país. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/408010:El-Ministerio-de-Educacion-Asobancaria-y-Fasecolda-lanzaron-el-programa-Nueva-Pangeala-expedicion-para-la-promocion-de-la-educacion-economica-y-financiera-en-los-ninos-ninas-y-jovenes-del-pais

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Mineducación), Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), & Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). (2022). Mi plan de vida y futuro: Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340033_Orientaciones_Edu_economica_financiera_vfinal.pdf

Montaña, V., & Ferrada, L. M. (2021). Alfabetización financiera: Un desafío pendiente en la educación técnica superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 126-148. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.008

Mora-Caballero, W. A., López-Posada, L. M., & Rubio-Guerrero, G. (2020). Educación financiera y finanzas personales: Realidad del sistema financiero de la ciudad de Ibagué (Tolima) entidades y usuarios. Universidad del Tolima.

Moran-Guerrero, S. M., Mantilla-Quezada, S. R., & Martínez-Ortiz, F. X. (2024). Cualidades de candidatos que optan a un puesto de trabajo: Una evaluación mediante análisis de correspondencias. Revista VICTEC, 5(8), 21-37. https://doi.org/https://doi.org/10.61395/victec.v5i8.130

Moreno-García, E., Hernández-Mejía, S., & Núñez, H. F. S. (2023). Educación financiera y fragilidad financiera en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 19(1). https://doi.org/10.21919/REMEF.V19I1.958

Muhamad, S., Kusairi, S., & Zamri, N. (2021). Comportamiento de ahorro del grupo de renta baja: ¿Juega algún papel de la eficacia financiera y la preferencia por el riesgo? Economics and Sociology, 14(2), 56-70. https://doi.org/10.14254/2071-789X.2021/14-2/3

Münch-Galindo, L. (2021). Modelos organizacionales. Cengage Learning. https://latam.cengage.com/libros/modelos-organizacionales/

Navarro-Herrera, K. R., Chuga-Pantoja, M. A., & Sandoval-Malquin, D. M. (2022). Las finanzas familiares en socios de cooperativas de colectivos. Cienciamatria, 8(4), 769-784. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.886

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). (2020). Recomendación del consejo sobre alfabetización financiera. https://legalinstruments.oecd.org/api/download/uri=/public/4be54896-f24b-46ad-b7df-a42c20d83032.pdf&name=OECD-LEGAL-0461%20-%20Spanish%20(as%20adopted%20on%2029102020).pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) & caf. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: Retos de implementación. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1605/Estrategiasnacionales-de-inclusi%C3%B3n-y-educaci%C3%B3n-financiera-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf?sequence=1

Padierna, Y. T., Jaramillo-Zapata, N., & Barrientos-Echavarría, L. D. (2022). Análisis de la planificación financiera personal y su relación en el bienestar laboral de los empleados del sector salud del municipio de Ciudad Bolívar [tesis de grado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/30738/6/PadiernaLuisa_2022_PlanificacionFinancieraBienestar.pdf

Paraboni, A. L., & da Costa, N. (2021). Mejorar el nivel de cultura financiera y la influencia de la capacidad cognitiva en este proceso. Journal of Behavioral and Experimental Economics, 90, 101656. https://doi.org/10.1016/J.SOCEC.2020.101656

Pérez-Angarita, J. H., & Silva-Mesa, B. L. (2020). Importancia de las finanzas personales, en relación con la inteligencia financiera. Formación Estratégica, 1(1), 48-60. https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/11/7

Perlin, M. S., Righi, M. B., & Filomena, T. P. (2019). Un modelo estructural de riesgo de crédito al consumo basado en la asequibilidad: Saldo en riesgo. Journal of Credit Risk, 15(2), 1-19. https://doi.org/10.21314/JCR.2018.244

Ramírez-Marrero, M. C. (2021). El desafío de una alfabetización financiera. Innova Sciences Business, 2(1), 67-75. https://www.innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/30/39

Riveros-Cardozo, R. A., & Becker, S. E. (2020). Introducción a las finanzas personales: Una visión general para tiempos de crisis. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 235-247. https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.235

Rodríguez Martínez, N. E. (2019). Administración del dinero, en busca de la libertad financiera. Dictamen Libre, (25), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7380673

Rodríguez M., D. (2016). Diagnóstico organizacional (8.ª ed.). Ediciones Universidad Católica de Chile. https://books.google.com.co/books?id=fhx0EAAAQBAJ&printsec=frontcover&-source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Rojas-López, M. D., Maya-Fernández, L. M., & Valencia, M. E. (2017). Definición de un modelo para la planeación financiera personal aplicado al caso colombiano. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 155-171. https://doi.org/10.22395/rium.v16n31a8

Roldán, P. N. (2024, March 20). Impuesto: Qué es, tipos y para qué sirve. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/impuesto.html

Romero-Cárdenas, Y. N. (2024). ¿Cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones financieras de los individuos y cuáles son las estrategias más efectivas para mejorar su comportamiento financiero a través de la educación financiera? [tesis de maestría, Universidad de América] http://52.0.229.99/bitstream/20.500.11839/9540/1/43565-2024-I-MBA.pdf

Salazar Sierra, C. (2022, 27 de julio). Asobancaria plantea que la educación financiera llegue a 30 % de los colegios a 2030. La República. https://www.larepublica.co/finanzas/asobancaria-plantea-que-la-educacion-financiera-llegue-a-30-de-los-colegios-a-2030-3411727

Smith, S. E., Smith, M. D., & Bland, C. M. (2023). Percepciones y conocimientos sobre finanzas personales en estudiantes de doctorado en farmacia frente a estudiantes de licenciatura: ¿Más sabiduría o sólo más deudas? Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 15(5), 473-482. https://doi.org/10.1016/J.CPTL.2023.04.020

Tejeda-Hernández, A. E., García-Santillán, A., & Martínez-Rodríguez, V. M. (2021). Importancia de las finanzas personales en la salud financiera: Una reflexión teórica. INFAD Revista de Psicología, 2, 303-314.

Torres-Salazar, G., & Ramón-Ramos, A. (2020). Manual de finanzas personales y de familia: Cómo usar bien mi dinero y el tuyo. Universidad Autónoma de Chile. https://rlmarcobonta.cl/wp-content/uploads/2020/08/finanzas_digital_final.pdf

Unesco. (2021). Hacia la inclusión en educación: Situación, tendencias y desafíos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748/PDF/375748spa.pdf.multi

Unicef. (2019). Cada niño aprende estrategia. https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF-2019%E2%80%932030.pdf

Universidad Surcolombiana. (2019, 10 de julio). Plan de estudios del Programa de Administración de Empresas. https://usco.edu.co/es/estudia-en-la-usco/programas-pregrado/administracion-de-empresas/#:~:text=El%20programa%20de%20Administraci%C3%B3n%20de%20Empresas%20de%20la,sostenible%20de%20la%20regi%C3%B3n%20en%20un%20contexto%20global

Universidad Surcolombiana. (2020, 2 de abril). Resolución 125, por la cual se adoptan protocolos de seguridad y privacidad de la información y protección de datos personales en la Universidad Surcolombiana. https://www.usco.edu.co/archivosUsuarios/20/publicacion/rectoria/resolucion/resolucion_125_de_2020.pdf

Vélez-Pareja, I., Tham, J., & Castilla-Ávila, P. (2021). Finanzas corporativas y decisiones de inversión. ssrn. https://doi.org/10.2139/ssrn.3758521

Waliszewski, K., & Warchlewska, A. (2021). ¿Cómo podemos beneficiarnos de las aplicaciones de gestión de finanzas personales durante la pandemia de covid-19? El caso polaco. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 8(3), 681-699. https://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.3(42)

Xiao, J. J., & Tao, C. (2021). Financiación al consumo y a los hogares: Definición y alcance. China Finance Review International, 11(1), 1-25. https://doi.org/10.1108/CFRI-04-2020-0032

Zapata Lambraño, G. C. (2020). Manual de finanzas personales [trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/18393

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.