Contenido principal del artículo

Néstor Sanabria Landazábal
Jorge Vélez

En este documento se presenta un análisis detallado sobre el problema de la calidad de la educación en Bogotá. Se asume que es posible leer la calidad a partir del entorno de los sistemas sociales y sus necesidades de reconocimientos y cuasiquilibrios, por lo tanto este fenómeno es analizado desde una perspectiva sistémica, a través de una direccionalidad intencionada entre el problema del principal y el agente. Posteriormente se argumenta acerca de la necesidad de una bidireccionalidad en la cual el sistema educativo responda a la demanda de los sistemas sociales económicos y estos a su vez ofrezcan la posibilidad de la expansión del sistema educativo en sus pretensiones y objetivos. Se asume que el problema de la calidad de la educación es posible formularlo a partir de los impactos biunívocos de los sistemas, desde relaciones funcionales como: probabilidad de egreso del sistema educativo e inversión neta en la producción manufacturera, la inversión (costo de la educación) versus ingreso profesional, y el nivel medio de educación versus la productividad del sector manufacturero. Se concluye, a partir de los hechos estilizados y las estimaciones cuantitativas, que el sistema de educación se ubica en la posición de agente, dejando la posibilidad hipotética de asumir que el rol ocupado no corresponde a los requerimientos de la construcción de conocimiento que exige la actual fase de la globalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sanabria Landazábal, N., & Vélez, J. (2009). La calidad de la educación desde una perspectiva funcional. Revista Universidad Y Empresa, 11(16), 172-214. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1077

Backer, G. (1983), El capital humano, Madrid: Alianza.

Becker, G. S. (1965), “A Theory of the Allocation of Time”. En: Economic Journal, LXXV, No. 299, 493-508, September.

Becker, G.S. (1991), Tratado sobre la familia, Madrid: Alianza.

Becker, G.S. (1993), “Nobel Lecture: The Economic Way of Looking at Behavior”. En: Journal of Political Economy, 101, No. 3, 385- 409, June.

Becker, G.S. y Murphy, A. (2000), Social Economics, Market Behavior in a Social Environment. Massachusetts, Boston: Harvard University Press.

Becker, G.S. et al. (1971), Economic Theory, Chicago: Chicago Economic Press.

Becker, G.S. y Stigler, G.J. (1977), “The gestibus non est disputamdom”. En: The American Economic Review, 67, No. 2, 76-90, March.

CEPAL (2008), Espacios Iberoamericanos: economía del conocimiento, Santiago de Chile: CEPAL.

Elias, N. (1987), El proceso de la civilización, México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrer-i-Carbonell, A. y Frijters, P. (2002), How Important es Methodology for the Estimates of the Determinants of Happiness, Amsterdam: Tinbergen Institute.

Foxley, A. (2008), “A la gente le interesa más mejorar su calidad de vida que la reducción de las desigualdades”. En: www.minrel.gov.cl/ prontus_minrel/site/artic/20081 118/pags/20081118174846.php, consultado el 10 de diciembre de 2008.

Gubern, R. (2000), El eros electrónico, Barcelona: Anagrama.

Hayek, F. (1997), Obras completas, vol. I, Hayek sobre Hayek (Un diálogo autobiográfico). La fatal arrogancia (Los errores del socialismo), Madrid: Unión Editorial.

Heckman, J. (1979), “Sample Selection Bias as a Specification Error”. En: Econometrica, 47: 153-161.

Hutchison, T.W. (1994), The Uses and Abuses of Economists: Contenious Essays on History and Method, London: Routledge.

Kahneman, D. (1997), Atención y esfuerzo, Madrid: Biblioteca Nueva.

Lora, E. (2005), Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia, 3ª ed., Bogotá: Alfaomega.

Lora, E. (2008), Calidad de vida, un más allá de los hechos. En: http:// idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1775347

Lucas, R. (1988), “On the Mechanics of Economics Development”. En: Journal of Monetary Economics, July.

Luhman, N. (1991), Sistemas sociales, Barcelona: Trotta.

Luhman, N. (1998), Teoría de los sistemas sociales, Barcelona: Antrophos.

Luhmann, N. (1996), Teoría de la sociedad y la pedagogía, Barcelona: Paidós.

Luhmann, N. (1997), Teoría política en el Estado de Bienestar, Madrid: Alianza.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2002), Evaluación censal de la calidad, Bogotá: Sanmartín Obregón.

Mocan, N. et al. (2000), A Dynamic Model of Differential Human Capital and Criminal Activity, Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Mocan, N. y T.G. Baly (2005), Asymmetric Crime Cycles, Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999), La organización creadora de conocimiento, México: Oxford University Press.

North, D. (1995), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México: Fondo de Cultura Económica.

Perry, G. et al. (2006), Reducción de la pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos, Bogotá: Banco Mundial y Ediciones Mayol.

Prigogine, Y. (1996), El fi n de las certidumbres, Madrid: Taurus.

Romer, P. (1990), “Endogenous Technical Change”. En: Journal of Political Economy, 98.

Sanabria, N. (2006a), Empresa y desarrollo. Informe fi nal de investigación, Bogotá: Universidad de La Salle, Departamento de Investigaciones.

Sanabria, N. (2006b), Globalización y estratos socieconómicos, Bogotá: consultoría en DAPD.

Sanabria, N. (2007), Globalización y competitividad, el perdurar de las empresas, Bogotá: SUI-FUAC.

Sanabria, N. y Vélez, J.A. (2008), “Balances de la competitividad”. En: Economía & Desarrollo, 2.

Sanabria, N. y López, A. (2008), Bogotá, ciudad y calidad de la vida. Análisis por componentes, 1994- 2004, Bogotá: Universidad de La Salle, proyecto de investigación.

Sen, A. (2001), Desarrollo y libertad, Bogotá: Norma.

Stiglitz, J. y Shapiro, C. (1984), “Equilibrium Unemployment as a Worker Discipline Device”. En: American Economic Review, vol. 74, No. 3, 433-444, June.

Veenhoven, R. (1997), “Quality-oflife in Individualistic Society: A Comparison of 43 Nations in the Early 1990’s”. En: Social Indicators Research, pp. 157-186.

Weber, M. (1997), Estado y sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.

Detalles del artículo