Contenido principal del artículo

Salvador Arturo Galicia-Anaya
Luis Arturo Rivas-Tovar
Magali Cardenas-Tapia

El objetivo de la investigación fue analizar la evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores (bmv) de 1895 a 2016. El método de investigación fue un análisis histórico-descriptivo de 1663 empresas que cotizaron un año o más dentro de ese periodo. Se concluye que el 51.53 % de empresas dejan de ser bursátiles en los primeros cinco años. Utilizando la Teoría de Redes, y dos variables de centralidad estructural: grado nodal (nodal degree) y cercanía (closeness centrality), se evaluó la muestra de 91 empresas con 21 años o más de perdurabilidad en bmv; concluyendo que, 5.47 % perduró durante ese periodo.Los resultados del análisis muestran que los periodos presidenciales con mayor participación bursátil fueron: Porfiriato, Desarrollo estabilizador (López Mateos-Díaz Ordaz) y Neoliberalismo priista, (Salinas-Zedillo). Las variables de centralidad estructural demuestran que el sector industrial fue el de mayor perdurabilidad y el sector servicios el de mayor volatilidad en la bmv, existiendo correlación entre variables de grado nodal y cercanía: A mayor número años de empresas activas en la bmv, mayor cercanía empresarial existía con el presidente en turno. La elevancia de la investigación es ser el primer trabajo que analiza la perdurabilidad de empresas bursátiles en 121 años, mediante el análisis de redes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Galicia-Anaya, S. A., Rivas-Tovar, L. A., & Cardenas-Tapia, M. (2020). Evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la bolsa mexicana de valores de 1895-2016. Revista Universidad Y Empresa, 22(38), 183-210. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8003

Salvador Arturo Galicia-Anaya, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) ESCA SANTO TOMAS (México)

Doctor en Ciencias Administrativas egresado de la ESCA Sto. Tomás IPN. (México), obteniendo mención honorífica, y titulado en Diciembre de 2018 con  tesis” Evolución y patrones de perdurabilidad de las empresas bursátiles que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) (1895-2016) actualmente Catedrático de la EBC en la Ciudad de México, Libro electrónico “Las bolsas de valores de los países afiliados al Mercado Integral Latinoamericano (Colombia, Chile, Perú y México)” del congreso de RIICO 2017 en Puerto Vallarta, México, 2017.

Luis Arturo Rivas-Tovar, Institución INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) ESCA SANTO TOMAS (México)

Doctor en Ciencias Administrativas egresado de ESCA Sto. Tomás IPN. (México), Doctor ©en estudios europeos por el Instituto Ortega y Gasset en España, actualmente Catedrático IPN – ESCA. Sto. Tomás en la Ciudad de México, Ha escrito 16 libros y más de 100 artículos y capítulos científicos en revistas y publicaciones científicas de calidad. Además de ser actualmente es editor en jefe de investigación administrativa, revista científica incluida en bases e índices internacionales, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, y es uno de los más citados En el campo de la administración en México

Magali Cardenas-Tapia

Doctora en Ciencias de la Administración UNAM (México) Catedrática IPN–ESCA. Tepepan-México, artículos: “Análisis de la estructura de una red de conocimiento en México”, Revista de Ciencias Sociales, volumen 21, No. 4, 521-537 (2015), “Análisis de una Red Científica en México”, Innovar, Vol. 26, No. 61, 145-157. (2016). “Hacia una administración sustentable) (pp 43-66). México: UNAM FCA publishing, “Participación de las mujeres investigadoras en México”, Investigación Administrativa, Vol. 116, 63-75 (2015)  libro: Sustentabilidad y Redes de conocimiento, México: UNAM FCA Publishing,(2016), Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato, Coordinadora Red de Expertos en Sistemas Complejos del IPN.

Aparicio, C. A. (2010). Economía Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo. (E. S. UNAM, Ed.) Espacio Común de Educación Superior y Facultad de Economía de la Unam, 1-39. Recuperado el 09 de 09 de 2018, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38434007/Economia_siglo_xx_mexico.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1537162683&Signature=dDNmdbuQduLFFLL%2BhX0ZVeXuUDM%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEconomia_Mexicana_1

BMV. (1994). 100 años de la Bolsa Mexicana de Valores 1894-1994 Publicación Conmemorativa. México D.F.: BMV.

Cárdenas, M., Rivas, L. A., Ramírez, F., & Simón, N. (2015). Análisis de la estructura de una red conocimiento en México. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 4 pp. 521-537. Recuperado el 27 de 01 de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28043815006> ISSN 1315-9518

Chamorro, G., Domínguez, B., & García, M. (2017). El financiamiento de la banca comercial y el mercado de capitales . Panorama económico , 12(24), 91-114. doi:doi:10.29201/pe-ipn.v12i24.164

Colegio de México. (2003). México, crecimiento con desigualdad y pobreza:(de la sustitución de importaciones a los tratados de libre comercio con quien se deje). Colegio de México, Centro de Estudios Económicos. Ciudad de México: COLMEX. Recuperado el 09 de 09 de 2018, de https://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2003/dt20033.pdf

Dinca, G., Dinca, M. S., & Pal, A. R. (2014). The importance of the discriminant analysis for the evolution in prices. Bulletin of the Transilvania University of Brasov, 7(2), 197-206. Recuperado el 02 de 09 de 2018, de http://webbut.unitbv.ro/BU2014/Series%20V/BULETIN%20V/IV-04_DINCA.pdf

Gollás, M. (1994). México 1944: Una economÌa sin inflación,sin igualdad y sin crecimiento. El Colegio de México. México: Centro de Estudios Económicos. Recuperado el 01 de 08 de 2018

Gómez, K. R. (2014). ¿ Neo o post-neoliberalismo en la política social de México? Una comparación entre las estrategias de política seguidas durante la década del 2000 y la¿ nueva? estrategia del sexenio priísta (2012-2018). (U. d. Guanajuato, Ed.) Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 3(1), 179-202. Recuperado el 09 de 09 de 2018, de https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=NEOLIBERALISMO++EN+MEXICO+DE+2000+AL+2012&btnG=

INEGI. (2013). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. (INEGI, Editor, & INEGI, Productor) Recuperado el 06 de 03 de 2016, de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/clasificadores/SCIAN/SCIAN_2013/702825051693.pdf.

Islas, V. M. (2017). Genealogía de Grupo México. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Ciudad de México: UNAM. Recuperado el 08 de 08 de 2018, de http://let.iiec.unam.mx/sites/let.iiec.unam.mx/files/boletin4FINALimpresion.pdf#page=23

Lara, P. (16 de 11 de 2013). Recuperado el 02 de 07 de 2018, de Breve historia de la Industrialización en México: https://pedrolarav.com/2013/11/16/breve-historia-de-la-industrializacion-en-mexico/

Montes, P. J. (2017). Marco tributario en la adquisición de una compañía. Comparación entre el método de compra de activos y la compra de acciones. El caso de una empresa privada manufacturera mexicana en 2015. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Economía y Administración. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado el 08 de 08 de 2018, de http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/4160/1/Tesis%20Alberto%20Montes%20Pe%CC%81rez.pdf

Moreno-Lázaro, J. (2015). The stock exchange, the state and economic development in mexico, 1932-1975. Revista de Historia Económica, 33(2), 321. doi:10.1017/S021261091500018X

Moya, G. A. (2007). Historia, arquitectura y nación bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de México 1876-1910. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(117-118)., 117-118, 159-182. Recuperado el 09 de 09 de 2018, de http://www.redalyc.org/html/153/15311812/

Neal, L., & Davis, L. (2006). The evolution of the structure and performance of the london stock exchange in the first global financial market, 1812-1914. European Review of Economic History, 10(3), 273-300. doi:10.1017/S1361491606001766

Paz, S. (2006). La Política Económica de la Revolución Mexicana 1911-1924 (1A. ed.). (U. Facultad de Contaduría y Administración, Ed.) Ciudad de México: Fondo Editorial FCA. Recuperado el 09 de 09 de 2018, de https://books.google.com.mx/books?id=2Q58XQB3F30C&pg=PA124&dq=PRESIDENTES+DURANTE+EL+PERIODO+REVOLUCIONARIO++DE+1911-1924&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi68aS_tcDdAhUFCawKHfnfBKcQ6AEIJzAA#v=onepage&q=PRESIDENTES%20DURANTE%20EL%20PERIODO%20REVOLUCIONARIO%20%20DE%20

Ramírez, A. M. (2013). El maximato: mito y realidad del poder político en México. Vivat Academia(125), 52-67. Recuperado el 09 de 09 de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/5257/525752944005.pdf

Ren, F., & Zhou, W. (2014). Dynamic evolution of cross-correlations in the chinese stock market. Plos One, 9(5), e97711. doi:10.1371/journal.pone.0097711

Ruíz, C. (1999). La economía y las modalidades de la urbanización en México: 1940-1990. Economía Sociedad y Territorio., II(5), 1-24. doi:org/10.22136/est001999456

Ruiz, R. V. (2017). Las «Fuerzas Ocultas» del desarrollo capitalista en México y el contexto Internacional. (U. Iberoamericana, Ed.) Entretextos, 9(27), 1-15. Recuperado el 09 de 09 de 2018, de http://entretextos.leon.uia.mx/num/27/labor-de-punto/PDF/ENTRETEXTOS-27-A4.pdf

Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. (U. A. atzcapotzalco, Ed.) El cotidiano, 20(126), 1-12. Recuperado el 09 de 09 de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/325/32512604.pdf

San Martín, R., Durán, V., & Durán, E. (2017). Relación entre Concentración de Propiedad Familiar y Discrecionalidad directiva: Evidencia del caso de México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF (The Mexican Journal of Economics and Finance), 9(1), 1-17. doi:http://dx.doi.org/10.21919/remef.v9i1.53.

San Martin-Reyna,, J. M., & Duran- Escalada, J. A. (2012). The relationship among family business, corporate governance and firm performance: Evidence from the mexican stock exchange. Journal of Family Business Strategy, 3(2), 106-117. doi:10.1016/j.jfbs.20

Wang, G., Xie, C., & Chen, S. (2017). Multiscale correlation networks analysis of the US stock market: A wavelet analysis. Journal of Economic Interaction and Coordination, 12(3), 561-594. doi:10.1007/s11403-016-0176-x

Wang, G., Xie, C., & Stanley, H. E. (2018). Correlation structure and evolutio

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a