Contenido principal del artículo

Jonathan Lozano Oviedo
Carlos Hernán González Campo
En la sociedad del conocimiento, la administración efectiva y la toma decisiones se hacen cada vez más complejas. Esto debido a la elevada incertidumbre, la alta competitividad en los mercados, el mayor nivel de exigencia de los clientes y el gran volumen de información que la caracterizan. A pesar de este contexto de complejidad creciente, múltiples organizaciones han logrado salir adelante y prosperar gracias al desarrollo y uso de su Inteligencia Organizacional (IO). En este artículo, que resulta de un trabajo de investigación, se hace una revisión al campo de la io. Se identifica, en particular, la manera en la que la io ha sido definida en la literatura, así como las condiciones en las que esta se genera, sus características, principios y componentes básicos. Como resultado, se plantea una propuesta para la definición de la io y se proponen algunas conclusiones relevantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Lozano Oviedo, J., & González Campo, C. H. (2014). Una propuesta para la definición de la inteligencia organizacional. Revista Universidad Y Empresa, 16(26), 159-175. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.26.2014.06

Jonathan Lozano Oviedo, Universidad del Valle (Colombia)

Candidato a Magíster en Administración e Ingeniero Industrial de la Universidad del Valle (Colombia). Analista técnico del Departamento de actuaría de Coomeva Corredores de Seguros.

Carlos Hernán González Campo, Universidad del Valle

Doctor en Administración, Magíster en Ciencias de la Organización, Especialista en Mercadeo, Especialista en Gestión del Talento Humano, y Economista. Profesor de tiempo completo de la Universidad del Valle.

Albrecht, K. (2002). The power of minds at work: Organizational intelligence in action. Upper Montclair: Department of Psychology, Montclair State University, AMACOM.

Bueno, E. (2001). La sociedad del conocimiento: un nuevo espacio de aprendizaje de las personas y las organizaciones. Revista Valenciana D’Estudis Autonomics, 37, 21-42.

Carro-Cartaya, J. C., & Carro-Suá- rez, J. R. (2008). La inteligencia empresarial y el sistema de gestión de calidad ISO 9001: 2000. Ciencias de la Información, 39(1), 31-44.

Calderón, E. (1994). La sociedad del conocimiento y las empresas inteligentes. Informática Educativa, 7(1), 9-15.

Chaminade, C. (2001). La sociedad del conocimiento y su impacto en la empresa: la medición y gestión de los intangibles. Revista Electrónica de Madri+d. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista3/tribuna/tribunas3.asp

Chirinos, A. A., Arévalo Cohen, F. H., & Nava Chirinos, M. C. (2009). Inteligencia organizacional y tecnologías de información en las empresas metalmecánicas. MT2 NAVA ET AL. SinncO, 1-27. Recuperado de http://www.concyteg.gob. mx/formulario/MT/MT2009/ MT2/SESION2/MT22_ANAVA_034.pdf

Choo, C. W. (1999). The knowing organization: How organizations use information to construct meaning, create knowledge, and made decisions. Oxford: Oxford UniversityPress.

Cubillo, J. (1997). La inteligencia empresarial en las pequeñas y medianas empresas competitivas de América Latina: algunas reflexiones. Ciência da Informa- ção, 26(3), 260-267.

Danger, Y. (2005). ¿Qué le impide a su empresa convertirse en una organización inteligente? Sociedad y Economía, 108, 554-569.

Drucker, P. F. (1996). Drucker: su visión sobre la administración,la organización basada en la información, la economía, la sociedad. Bogotá: Norma.

De Rozas, M., & De Corcho León, L. (2010). Herramientas de inteligencia empresarial para el desarrollo de la innovación. Caso Saude. Ingeniería Industrial, 31(1), 1-7.

Erçetin, Ş. Ş. (2005). The abilities related to the organizational intelligence and their action dimensions at schools. Research for Educational Reform, 10(2), 3-18.

Estrada, R. A., & Salvador, C. (2007). La inteligencia empresarial como herramienta de apoyo de la dirección estratégica. Administración y Organizaciones, 10(19), 75-100.

Glynn, M. A. (1996). Innovative genius: A framework for relating individual and organizational intelligences to innovation. Academy of Management Review, 21(4), 1081-1111

. González, F. (2012). Comunicación e inteligencia organizacional como pilares de una gestión efectiva. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/ administracion-estrategia-2/ comunicacion-e-inteligenciaorganizacional-como-pilaresde-una-gestion-efectiva.htm

Guerra, L., Molinillo, S., & Bermúdez, G. (2009). Inteligencia organizacional como elemento dinamizador de configuraciones organizativas competitivas del sector empresarial. Espacios, 30(3), 10-12.

Halal, W. E. (1997). Organizational intelligence: What is it, and how can managers use it? Recuerado de http://www.strategy-business. com/article/12644?gko=4a546

Iyer, A. N., & Ghosh, A. P. (2009). Neural network model–A measuring tool for organizational intelligence. CURIE Journal, 2(1), 28-37.

Jung, Y. (2009). An approach to organizational intelligence management (a framework for analyzing organizational intelligence within the construction process). Tesis doctoral no publicada. Blacksburg: Virginia Tech.

Kalkan, V. D. (2005). Organizational intelligence: Antecedents and consequences. Journal of Business & Economics Research (JBER), 3(10), 43-54.

Kirn, S. (1995). Organisational intelligence and distributed AI (No. 40). Münster: University of Münster, Institute of Business Informatics.

Klaus, N., & Rivas, R. (2008). Gestión del conocimiento: una guía práctica hacia la empresa inteligente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros en Red.

Krüger, K. (2006). El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11 (683), 1-14.

Liao, S. H., Chang, W. J., & Wu, C. C. (2010). An integrated model for learning organization with strategic view: Benchmarking in the knowledge-intensive industry. Expert Systems with Applications, 37(5), 3792-3798.

López, C. E. (2000). Gestionar empresas en la sociedad del conocimiento. El caso de Volkswagen Navarra. En Gobierno de Navarra, Navarra y la sociedad del conocimiento: actas del congreso (pp. 369-390). Navarra: Gobierno de Navarra.

López, G., & Correa, M. (2011). Fuentes de información e inteligencia organizacional en investigación. El caso de la Universidad Tecnológica de Pereira. Cuadernos de Administración. 24(42), 231-252.

Lugones, G., Peirano, F., & Salazar, M. (2002). Indicadores en la sociedad del conocimiento: aspectos conceptuales y metodologías. Mansilla: Centro Redes, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.

March, J. G. (1999). The pursuit of organizational intelligence: Decisions and learning in or ganizations. Wiley-Blackwell: Blackwell.

Más Basnuevo, A. (2006). Implementación de un modelo de desarrollo de la inteligencia organizacional en las esferas de actuación de la Delegación del CITMA en Holguín: primera etapa. Ciencias de la Información, 37(1), 45-58.

Más Basnuevo, A. (2005). Antecedentes y situación actual de los conceptos y métodos para el desarrollo de la inteligencia organizacional. Acimed, 13(4), 1-25.

Martín, I. (2007). The new challenges to corporate communication in the so-called knowledge society: From information management to the creation of organizational knowledge. Signo pensam, 26, 52-67.

Martínez F., C. E. (2000). Gerencia de las organizaciones inteligentes.

Innovar, 15, 64-69.

Mc-Master, M. (1998). Organizational intelligence (adapted from a talk given to The Industrial Society, Londres, abril 1998). Knowledge based development. The Industrial Society. Recuperado de http://www.parshift. com/Speakers/Speak011.htm

Mendelson, H., & Ziegler, J. (2004). Los 4 principios de la empresa inteligente: reinventar la empresa en la era de la información. Barcelona: Deusto.

Méndez, R. (2012). Organización inteligente. Recuperado de http://www.rogermendez.es.tl/*- La-Organizaci%F3n-Inteligente. htm empresa inteligente. LibrosEnRed

Moreno, C. (2004). La inteligencia organizativa como dinamizador del capital intelectual. Puzzle: Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva, 3(14), 4-10.

Núñez, P. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. Acimed, 12(3), 1-75.

Orozco, E. (2001). El lugar de la inteligencia empresarial en el entorno conceptual de la gestión del conocimiento. Evolución en Cuba. El profesional de la información, 10(7), 14-22.

Román, M., & Díez, E. (2012). Las organizaciones educativas aprenden ¿Cómo? (II). Aprendizaje institucional constructivo, significativo y mediado. Novedades Educativas, 125, 1-5.

Quiroz, J. (2005). Sociedad de la información y del conocimiento. Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, 1(1), 81-92.

Ramos, I. (2007). The organizational mind: A comprehensive framework for the intelligent organization. Portugal: Information System Department, Universidad de Minho.

Rodríguez, Y. (2008). Gestión de información e inteligencia: integración en los contextos organizacionales. ACIMED, 17(5), 1-10.

Rodríguez, J. R. (2005). Ventajas competitivas de ser una organización inteligente; el caso de Cemex. El Cotidiano, 20(130), 46-50.

Rojas, R. (2008). Las organizaciones que aprenden: algunas consideraciones. Recuperado de http://robinrojas.blogspot.com/.

Romera, X. (2012). La inteligencia organizacional. Recuperado de http://blog.xavierromera. com/?p=5 Senge, P. M. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Nueva York: Doubleday.

Tarí, J. J., & García, M. (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: una revisión de la literatura. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 135-148.

Torres, A. (2002). El profesional de la información en la inteligencia organizacional. ACIMED, 10(5), 1-9.

Wilensky, H. (1967). Organizational intelligence: Knowledge and policy in government and industry. STOR American Sociological Review, 33(1), 131-132.

Yaghoubi, N. M., Sadeq K., S., Afrasiabi, F., & Shakhsian, F. (2011). The relationship between organizational intelligence and strategic thinking. Journal of Theoretical and Applied Information Technology, 31(1), 60-73.

Zerón, F. M. (2008). Empresas inteligentes: moda o necesidad. Contribuciones a la Economía. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2008a/

Detalles del artículo