Main Article Content

Authors

This paper establishes the relation between culture and development depending on a equitable and socially responsible sustainability, in the search of criteria and instruments for the increase of the quality of life from the cultural sector. For this effect, in the first part it is related with the terms looking for the resemnatization of the same ones. In the second part it presents the most typical features of the antinomies and meaningless aspects of culture and development. In the third part it proposes to advance in a generic methodology of the strategic reconstruction of the cultural sector. And, finally, in the fourth part it relates the culture and the development from a perspective of integration of the local and the global from cultural sector.

 

Winston Manuel Licona Calpe, Universidad del Rosario

Ph. D. en economía, docente investigador, Universidad del Rosario. Facultad de Altos Estudios  en administración y Negocios (FAEN).

Ángel Rodrigo Vélez Bedoya, Universidad del Rosario

Filósofo. Magíster en  administración de empresas. Director de investigaciones FAEN.
Licona Calpe, W. M., & Vélez Bedoya, Ángel R. (2004). Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias. Revista Universidad Y Empresa, 6(6), 42–57. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2749

Abello, I., de Zubiría, S., & Sánchez, S. (1998). Cultura: teorías y gestión. Pasto: Ediciones Unariño.

Atkinson, A., & Stiglitz, J. (1988). Lecciones de economía pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.

Bell, D. (1989). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Bonet, L. (1988). L’economía de la cultura, una especialitat que s’obre cami. Revista Económica de Catalunya. 9, septiembre-desembre. Barcelona.

Brunner, J.J. (1992). América latina: cultura y modernidad. México D.F., Grijalbo.

Cerlalc-Unesco (2000). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. México: Iteso-Conaculta.

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Barcelona: Paidós.

Escobar, A, Álvarez, S., & Dagnino, E. Bogotá: Taurus.

García-Canclini, N. (1990). Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

García-Canclini, N. (1995) Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.

García-Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Barcelona.

Guédez, V. (1995). Gerencia, cultura y educación. Caracas: Fondo Editorial Trópikos/ Cladec.

Katouzian, H (1982). Ideología y método en economía. Madrid: Blume ediciones.

Kliksberg, B., & Tomassini, L. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Krugman, P. (1997). El internacionalismo modernos: la economía internacional y la smentiras dela competitividad. Letras de crítica. Barcelona: Grijalbo.

Kuper Adam (2001). Cultura: la versión antropológica. Barcelona: Paidós.

Licona (1998). Cultura y cambio. Universidad Libre de Bogotá. Catedra Gerardo Molina. Filosofía del derecho: ética, cultura y constitución. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Licona (1999). La gestión cultural: preguntas por resolver. Revista Cultural de la Universidad de Antioquia.

Licona (1999). Apuntes sobre la oferta formativa artística y la gestión cultural. Fundación Imago.

Licona (2000). Gestión cultural y universidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales.

Licona (2001). Planificación y gestión cultural. Memorias del proyecto CircoCiudad. Bogotá: Fundación Kerigma.

Licona (2002). Hacía una economía política de la cultura en Colombia. Revista del Cenes, XXI(33).

Licona, W. (1995). El debate internacional sobre las políticas culturales. Huellas, 44.

Martín Barbero, J., López, F., & Robledo, A.(2002). Cultura y región. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Martín Barbero, J. (2002). Desencuentro de la socialidad y reencantamientos de la identidad. Revista Análisi, 29.

Martín Barbero, J. (2003). Figuras del desencanto. Número, 36.

Ministerio de Cultura de Colombia (2001). Cuadernos de nación: imaginarios de nación, pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Cultura de Colombia (2001). Cuadernos de nación: miradas anglosajonas al debate sobre la nación. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Cultura de Colombia (2001). Cuadernos de nación: nación y sociedad contemporánea. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Cultura de Colombia (2001). Cuadernos de nación: relatos y memorias leves de nación. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Cultura de Colombia (2002). Políticas culturales: los retos. Gaceta, 48.

Restrepo Puerta, L.F. (2004). Estrategia y competitividad. Bogotá: Ediciones U. Externado de Colombia.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá. Editorial Planeta.

Smith, A. (1997). La riqueza de las naciones. Barcelona: Biblioteca de Economía. Ediciones Folio.

Stolovich, L., Lescano, G. et al. (2002).La cultura es capital entre la creación y el negocio. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Stolovich, L. , Lescano, G. et al. (1997). La cultura da trabajo. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Throsby, D. (2001). Econompia y cultura. Madrid: Cambridge University Press.

Touraine, A. (2000). Crítica de la modernidad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Unesco (1997). Nuestra diversidad creativa: informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo. Madrid: ediciones Unesco.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.