Main Article Content

Authors

Cuba is increasingly promoting innovation and productive chains as paths to development. In this context, the health sector is a prioritized area. Objective: To describe the experience of developing productive chains supporting the creation of biomedical innovation projects. Methodology: As part of a case study, theoretical and empirical methods were used to identify lines of research in the medical university with potential for chain value, to assess limitations in the design of this type of project to review the literature and analyze methodological proposals related to the topic, structuring a methodological guide, and describing the design of two biomedical research. Key Findings: The focus on productive chains allowed the integration of productive actors and scientific entities to generate products of greater value, resulting from biomedical research. Conclusions: The experience shows benefits to the development of scientific, productive, and technological capabilities of the local health system by
means of university-business relationships.

Rosa González Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Doctor en Medicina Veterinaria por el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana y Master en Bacteriología – Micología por el Instituto de Medicina ¨Tropical Pedro Kouri¨, Ciudad Habana, Cuba. Labora en Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en Cuba en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas. Es Profesor Asistente e Investigador Agregado

Guillermo Prado González, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Doctor en Medicina. Habana. Cuba. Especialista de Primer Grado en Medicina Tradicional Oriental. Academia Superior de Medicina Vietnamita. Ha Noi. Viet Nam. Diplomado en Cronobiología. IFAL. Habana. Curso Superior Osteopatía. Barcelona, Oncología Integrativa, Apiterapia clínica y aceites esenciales Habana. Cuidados de salud en Medicina Tradicional Chinal. Beijing. Medicina integrativa e hipertermia. Tokio. Labora en Laboratorio Ciencias Biomédicas en la Universidad Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba. Profesor asistente. Investigador agregado. Responsable del Proyecto integrativo Sincronización Natural de Salud Epigenética (SEN). Presidente de la Cátedra de Osteopatía

Neyfe Sablón Cossío, Universidad Politécnica de Manabí

Ingeniera Industrial, Master en Administración de Empresas con mención en Gestión de la producción y los servicios y Doctora en Ciencias Técnicas por la Universidad de Matanzas, Cuba. Es profesora e investigadora en la Escuela de Posgrado en la Universidad Politécnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Ha publicado diversas publicaciones y desarrollado proyectos de investigación sobre cadenas de suministro en México, Cuba y Ecuador. Ostenta un premio nacional de la Acadeia de Ciencias de Cuba por los resultados de su investigación. Sus líneas de interés son la administración de empresas, la gestión de operaciones, logística, cadenas de suministro y de valor

Hernández Nariño, A., González Hernández, R., Prado González, G., & Sablón Cossío, N. (2024). Development of Productive Chain Projects Supporting Biomedical Innovation: University-Business Relationship Experience. Revista Universidad Y Empresa, 26(47), 1–32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14068

Acevedo Urquiaga, A. J., Sablón Cossío, N., Acevedo Suárez, J. A., Gómez Acosta, M. I., & López Joy, T. (2019). Formación logística en Cuba: desafíos y perspectivas. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 172-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100172&lang=pt

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia [andi]. (2017). Estrategia para una nueva industrialización II. andi. https://www.andi.com.co/Uploads/estrategia-para-una-nueva-

industrializacion-ii.pdf

Antúnez Saiz, V., & Ferrer Castañedo, M. (2014). Hacia un enfoque de encadenamientos

productivos en Cuba: una propuesta metodológica para su análisis. cofin Habana, 8(3). https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/1317/1170

Antúnez Saiz, V. I., & Ferrer Castañedo, M. (2016). El enfoque de cadenas productivas y la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en Cuba. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15(2). https://doi.org/10.15304/rips.15.2.3383

Antúnez-Saiz, V. I., & Ferrer-Castañedo, M. (2021). Metodología para el análisis de cadenas productivas en Cuba: el caso de Agrocadenas como proyecto innovador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2). http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v9n2/2308-0132-reds-9-02-e14.pdf

Alburquerque, F. (2004). Sistemas productivos locales: una mirada desde la política económica local para la generación de empleo. Seminario CEPAL-MTE y SS, OIT. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/albu-oit.pdf

Arévalo Pacheco, G. J. (2023). Análisis de la ruta turística Don Vasco en Michoacán, México, para un enfoque de cadena de valor para destinos inteligentes. Turismo: Visão e Ação, 25(3), 505-522. https://doi.org/10.14210/rtva.v25n3.p505-522

Bautista Santos, H., Martínez Flores, J. L., Fernández Lambert, G., Bernabé Loranca, M. B., Sánchez, F., & Sablón Cossío, N. (2015). Integration model of collaborative supply chain. dyna, 83 (193). https://doi.org/10.15446/dyna.v82n193.47370

Berry, J., Berry, S., Chizema, E., Fundafunda, B., Hamer, D. H., Tembo, S., & Ramchandani, R. (2024). Institutionalizing innovation: From pilot to scale for co-packaged oral rehydration salts and zinc—A case study in Zambia. Global Health Science and Practice, 12(1), e2300286. https://doi.org/10.9745/GHSP-D-23-00286

Bianchi, E., y Szpak, C. (2015). Cadenas globales de valor, comercio internacional y actuación empresaria. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 1(1), 9-18. http://rain.ean.edu.ar:8085/rain/index.php/RAIN/article/view/3

Boucher, F., & Reyes González, J. A. (2011). Guía metodológica para la activación de Sistemas Agroalimentarios Localizados. iica. https://repositorio.iica.int/handle/11324/19618

Cáceres, R., Martínez-Román, J. A., & Romero, I. (2013). Las dependencias funcional y productiva en el análisis de las cadenas de valor global. Revista de Economía Mundial, (35), 87-101. https://www.redalyc.org/pdf/866/86629567004.pdf

Cantillo Velásquez, I. M. (2022). Encadenamientos productivos. De la agroindustria palma de aceite en las cadenas globales de valor. Negonotas Docentes, (20). https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/888/609

Castro, M., & Emiliozzi, A. (2020). El bioetanol en base a maíz y su inserción en cadenas de valor en la Provincia de Córdoba, Argentina. Redes. Revista do Desenvolvimento Regional, 25(3), 1302-1321. https://doi.org/10.17058/redes.v25i3.14054

Chase, R. B., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. J. (2007). Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. McGraw Hill.

Chen, J., Yin, X., & Mei, L. (2018). Holistic innovation: An emerging innovation paradigm. International Journal of Innovation Studies, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.ijis.2018.02.001

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [cepal]. (2016). Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Análisis de la experiencia internacional y latinoamericana. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40688/S1600739_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [cepal]. (2020). La salud como desafío productivo y tecnológico: capacidades locales y autonomía sanitaria en la Argentina pospandemia. https://hdl.handle.net/11362/46534

Cruz-Cabrera, L., Vecino-Rondon, U., Pérez-García, W., Cánova-Herrandiz, A., Echevarría-Quintana, J., & Betancourt-Bagué, T. (2020). Gestión eficiente desde un Arreglo Productivo Local: experiencia en el sector agropecuario. Ingeniería Industrial, XLI(1), e4104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360464918005

de Toscano Tonon, G. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. In G. Toscano Tonon, S. Alvarado, & H. Ospina (Eds.), Reflexiones Latinoamericanas sobre investigación cualitativa (pp. 47-68). Prometeo Libros, Universidad Nacional de La Matanza.

Dodgson, M., Gann, D., & Phillips, N. (Eds.). (2014). The Oxford handbook of innovation management. Oxford University Press. https:/doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199694945.001.0001

Dutrénit, G., & Núñez Jover, J. (2017). Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer sistemas locales de innovación: experiencias desde Cuba, México y Costa Rica. Editorial UH.

Garzón Castro, H. (2018). Gestión tecnológica en encadenamientos productivos de frutícolas del Valle (Colombia): estudio de caso. Ingeniería Industrial, 39(3), 326-338. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1815-59362018000300326&lang=pt

Guache-Frómeta, Y., Leyva-Osorio, L. A., Martín-Astorga, E., Leyva-Rodríguez, C. A., & Noa-Ortiz, D. (2020). Potencialidades para el encadenamiento productivo del Centro de Investigaciones del Níquel en función del desarrollo local. Ciencia & Futuro, 10(3), 59-73. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/1962

Hernández Nariño, A., Sablon Cossío, N., Sánchez Galván, F., Bautista Santos, H., & Acevedo Urquiaga, A. J. (2022). Supply chain mapping: analysis of processes, flows and actors in Latin-American case studies. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Cooperación Universitaria y Responsabilidad Social. Sexta Convención Científica Internacional Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2). https://doi.org/10.17169/fqs-6.2.466

Lazcano Herrera, C., y Herrera Lemus, K. C. (2022). Razones para la mejor ruta de la innovación en las bases productivas agropecuarias en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000200018&nrm=iso

López González, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf

Martí, T. (2016). Desarrollo de encadenamientos productivos para el clúster de dispositivos médicos de la República Dominicana. https://adozona.org/wp-content/uploads/2017/03/Encadenamientos-Cluster-Productos-Medicos.pdf

López Joy, T. (2014). Modelo y procedimiento para el desarrollo de la gestión integrada de cadenas de suministro en Cuba (tesis de doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Habana).

Martín Romero, J. L. (2020). Encadenamientos productivos en Mayabeque y gestión del conocimiento. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 7(3), 19-31. https://rcta.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1336/2356

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente [citma] (2023). Indicaciones metodológicas para la actividad de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. citma.

Moncada Niño, Á. F., Rodríguez Pirateque, J. E., & Buitrago Leiva, J. N. (2021). Papel de los encadenamientos productivos para el desarrollo de la industria aeronáutica colombiana. En VV. AA., La I+ D+ i una oportunidad para el desarrollo productivo y social de los sectores económicos del país (pp. 106-127). Universidad ecci. https://doi.org/10.18180/libroECCI.ISBN.978-958-8817-47-7

Monge-González, R., & Rivera, L. (2022). Cadenas globales de valor, encadenamientos productivos y derrames de productividad en Costa Rica. Academia de Centroamérica. https://www.academiaca.or.cr/serie-vision-para-el-desarrollo/cadenas-globales-de-valor-encadenamientos-productivos-y-derrames-de-productividad-ciencias-de-la-vida-y-servicios-corporativos-de-alta-tecnologia/

Nova González, A., Prego Regalado, J. C., & Robaina Echevarría, L. (2020). El encadenamiento productivo-valor en Cuba. Antecedentes y actualidad. Proyecto apocoop. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1). http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v8n1/2308-0132-reds-8-01-10.pdf

Núñez Jover, J., & Montalvo Arriete, L. F. (2015). La política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el papel de las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 34(1), 29-43. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v34n1/rces03115.pdf

Oliveira, E., Nunes, N. L. A., & Costa, J. C. (2024). Biodiversity and health: prioritizing actions for productive inclusion, territorial development, and environmental conservation. Ciencia & Saude Coletiva, 29(5), e12882022. https://doi.org/10.1590/1413-81232024295.12882022

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [ocde]. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. ocde – Eurostat.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. cepal.

Pérez Pravia, M., & Vega de la Cruz, L. O. (2021). Gestión de riesgos en encadenamientos productivos sostenibles. Revista Venezolana de Gerencia: rvg, 26(96), 1396-1412. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.25

Rivera Rodríguez, Y., Font Puente, H., Castro Contreras, P., & Ávila Amador, C. (2017). Articulación de encadenamiento productivo local para la elaboración de piensos destinados a la producción de huevos en el municipio Bayamo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (11). https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/elaboracion-piensos-cuba.html

Sandí Meza, V., & Vargas Alfaro, L. (2017). Acercamiento metodológico para el abordaje de encadenamientos productivos. Revista Centroamericana de Administración Pública, (73), 50-80. https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/85

Solana-Garzón, J. M., & Herrera-Capdevilla, P. (2020). Estrategia Sectorial de Innovación para el Encadenamiento Productivo. Revista Científica Anfibios, 3(2), 29-36. https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n2.70

Starobinsky, G., Gonzalo, M., Manrique, A. C., & Flores, C. (2020). Vinculación universidad – Sector productivo en sistemas regionales de innovación periféricos: el caso de la Universidad Nacional de Chilecito. Pymes, Innovación y Desarrollo, 8(2), 6-30. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31368

Sturgeon, T. J. (2001). How do we define value chains and production networks? ids Bulletin, 32(3), 9-18. http://doi.org/10.1111/j.1759-5436.2001.mp32003002.x

Suárez-Castellá, M., Hernández-Pérez, G., Roche-Hernández, C., Freire-Seijo, M., Alonso-Amaro, O., & Campos-Gómez, M. (2016). Cadenas de valor de productos agropecuarios en seis municipios de Cuba. II. Experiencias de su aplicación. Pastos y Forrajes, 39(2), 139-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269146602009

Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración prisma: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Van Dijk, M. P. (2023). Triple Helix approach to innovation in Rwanda’s agriculture resulted in a partnership between educational institutions and a private firm producing clean seed potatoes. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies. https://doi.org/10.1108/JADEE-06-2023-0139

Vargas, M. A., & Britto, J. (2016). Scientific and technological capabilities in health-related areas: opportunities, challenges, and interactions with the industrial sector. Cadernos de Saúde Pública, 32(Suplemento 2). https://doi.org/10.1590/0102-311X00185214

Vázquez-Alfaro, M., Aguilar-Ávila, J., & Palacios-Rangel, M. I. (2021). Cadena de valor de la industria cervecera en México. Nova Scientia, 13(27). https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v13n27/2007-0705-ns-13-27-00027.pdf

Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. Revista de Estudios Urbanos Regionales (eure), 26(79), 47-65. https://www.redalyc.org/pdf/196/19607903.pdf

Vecino Guerra, F. J., Acevedo Suárez, J. A., Zaldívar Castro, A. B., & Rodríguez Castilla, L. (2022). Contribuciones teóricas para el control de la creación de valor en los encadenamientos productivos en Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 252-265. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-252.pdf

Walle Flores, G. R., García-Fernández, F., y Legarreta-González, M. A. (2022). Clústers y encadenamientos en la economía de Tamaulipas (México) desde la Matriz Insumo Producto. Economía, Sociedad y Territorio, 22(69), 457-491. https://doi.org/10.22136/est20221718

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. https://hdl.handle.net/10419/84390

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.