Contenido principal del artículo

Autores/as

La minería formalizada ocupa un renglón significativo del PIB colombiano y se desarrolla en dos fases: la exploración y la explotación, ambas muy atractivas para capitales foráneos. Sin embargo, dicha inversión se encuentra lejos de ser algo protocolizado, formal y sencillo. Objetivo: analizar las dificultades, los retos y los desafíos de la inversión extranjera directa (IED) en proyectos mineros en Colombia. Metodología: estudio cualitativo exploratorio con 11 informantes clave, con reconocida trayectoria en la gestión de organizaciones mineras. Resultados principales: se observa un panorama complejo para los inversionistas en proyectos mineros dado que no están claros los permisos, licencias ni formas de funcionamiento; la parte financiera no dispone de mecanismos claros de entrada y salida de capitales, y el relacionamiento con las comunidades aledañas a los proyectos mineros rebasa, en algunos casos, las capacidades de los inversionistas. Conclusiones: a pesar de la importancia para la economía de las regiones, la IED en Colombia para proyectos mineros enfrenta muchas dificultades, que limitan su atractivo. En las dimensiones relativas a la gobernanza de los recursos están los retos económico-financieros del dinero que entra y sale de los proyectos y las consideraciones sobre dificultades que se presentan con las comunidades en los territorios mineros.

Jeisson Esteban Jiménez-Restrepo, Universidad EAFIT

MBA en Administración, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Actualmente labora como consultor minero. Correo electrónico jeison.jimenez@gmail.com , dirección postal: Calle 9 #72-50, Apto 1008. Medellín, Colombia

Francisco López-Gallego, Universidad EAFIT

Universidad EAFIT

Jiménez-Restrepo, J. E. ., López-Gallego, F., Muñoz, Y., & Arenas-Arango, S. M. (2024). Retos y dificultades para la inversión extranjera en proyectos mineros en Colombia. Revista Universidad Y Empresa, 26(47), 1–26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14100

Agencia Nacional de Minería (anm) (2022). Minería en Colombia. Disponible en: https://mineriaencolombia.anm.gov.co/sites/default/files/2022-02/Ficha%20Colombia%2001%202022.pdf

Altomonte, H., & Sánchez, R. J. (2016). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales

en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/dbe135bc-dc1a-4bfb-897c-012984e1b6fe/content

Amézquita-Bravo, C., & Gómez-Barrera, M. (2018). Inversión extranjera directa en Colombia. Comportamiento entre 1987-2017. Econógrafos, Universidad Nacional de Colombia, 2-34. https://econpapers.repec.org/paper/col000176/016807.htm

Ayinpoya-Akafari, A., Abebe, K., Martiniello, et al. (2021) Land appropriation, customary tenure and rural livelihoods: gold mining in Ghana. Third World Quarterly, 42(11), 2572-2592. https://doi.org/10.1080/01436597.2021.1965871

Banco de la Republica. (2012). Inversion Extranjera Directa en Colombia. Bogotá.

Bernard, R. (2006). Nonprobability sampling and choosing. En Autor, Research methods in Anthropology. Qualitative and quantitative approaches (pp. 186-209). Altamira Press.

Broder, A., Perez de Perceval Verde, M. A., Sánchez Rodríguez, A., & Marchán Sanz, C. (2014). La inversión extranjera en la minería española. Instituto Geológico y Minero de España.

Grupo de diálogo sobre la minería en Colombia [gdiam] (2019). Propuestas para una visión compartida sobre la minería en Antioquia. https://gdiam.org/wp-content/uploads/2023/11/PDF-DIGITAL-GDIAM-Antioquia.pdf

Gold Price org. (s. f.). Gold chart. https://goldprice.org/gold-price-chart.html

Horta-Gaviria, C.-M., & García-Rodríguez, M.-M. (2022). La industria minera en Latinoamérica. Ánfora, 29(52), 124-156. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.795

López-Sánchez, L., López-Sánchez, M., & Medina-Salazar, G. (2017). La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales mineros (pam) en Colombia: una propuesta metodológica. Entramado, 13(1), 78-91. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25138

Mancini, L., & Sala, S. (2018). Social impact assessment in the mining sector: Review and comparison of indicators frameworks, Resource Policy 57, 98-111. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.02.002

Muñoz, Y., & Sanclemente-Téllez, J. C. (2022). Marketing social: un enfoque latinoamericano. Fondo Editorial Universidad eafit. https://doi.org/10.17230/9789587207675lr0

Nyembo, N., & Lees, Z. (2020). Barriers to implementing a social license to operate in mining communities: A case study of peri-urban South Africa. The Extractive industries and Society, 7(1), 153-160. https://doi.org/10.1016/j.exis.2020.01.007

Ortega-Girones, E., Pugachevsky, A., & Walser, G. (2009). Catastro Minero. Promoviendo la Transparencia en el acceso a recurso minerales. Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/111601468179356398/pdf/486090SPANISH008027020120Box370107B.pdf

Owen, J.R., & Kemp, D., (2013). Social licence and mining: a critical perspective. Resource Policy, 38(1), 29-35. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2012.06.016

Svampa, M. (2012). Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. Revista del Observatorio Social de América Latina, 13(32), 15-38. http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo59.pdf

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introduction to qualitative research methods. The search for meaning. John Wiley and Sons.

Toro, J., Garavito, A., Lopez, D., & Montes, E. (2015). El choque del petroleo y sus implicaciones

en la economia colombiana. Borradores de Economia, (906), 3-65. https://doi.org/10.32468/

be.906

Unidad de Planeación Minero Energética [upme]. (s.f.). Oro. https://www1.upme.gov.co/simco/

Cifras-Sectoriales/Paginas/oro.aspx

Yakovleva, N. & Vazquez-Brust, D. (2012). Stakeholder perspectives on csr of mining mncs in

Argentina. Journal of Business Ethics, 106(2), 191-211. http://www.jstor.org/stable/41426666

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.