Main Article Content

Authors

In his chronicles, Juan Villoro explores voices of his generation, his fellow citizens, artists and intellectuals, anonymous people, and in particular, his own, combining two traditions: the European and the American ones. This study begins with Villoro defining the current chronicle as “the duck-billed platypus of prose”, a metaphor referring to the hybrid essence of this polyphonic genre being derived from other genres. Villoro’s non-fiction texts are studied through interpretative reading and a comparatist analysis. Contemporary chroniclers’ texts that highlight the polyphony and hybrid character of this genre were analyzed. Villoro’s rhetoric is studied in his chronicles, wherein a wide range of topics are addressed. These do not escape the portrait of the Mexican popular culture. Villoro writes chronicles through which he explains that he resorts to a “delegated voice”, an instrument by means of which he lends his voice and style to others who share their stories and experiences with him. It is concluded that Villoro carried out an operation in his chronicles, wherein he tried to reflect “the embodied soul”, that is, the voices of those that narrate their experiences. Villoro thus becomes a “witness”, a term frequently used by him in his narratives, a role he chooses to play to be able to express such different societal voices in chronicles that resemble essays and autobiographies.

Laura Ventura, Universidad Carlos II (España)

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis “La crónica en América Latina: los murmullos de la intrahistoria”, dirigida por la Dra. Selena Millares, obtuvo la calificación sobresaliente cum laude. Es licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Austral), licenciada en Letras (Universidad del Salvador), magister en Periodismo (Universidad Di Tella) y magister en Lexicografía (Real Academia Española, a través de una Beca Carolina). Ha asistido a talleres en el marco de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en México y en El Salvador. Se desempeña desde hace más de una década como redactora en diversas secciones del diario La Nación. Ha sido enviada especial en distintas ocasiones (a varios destinos argentinos, así como a Nueva York, Londres, Los Ángeles, Barcelona y Berlín) y ha entrevistado a figuras de la talla de Elena Poniatowska, Pedro Almodóvar, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Juan Villoro y Mijail Baryshnikov, entre otros. Integra el Departamento de Literatura de la Universidad Carlos III, en Madrid, donde imparte varias asignaturas, en idioma castellano y en inglés. Integró el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, donde dictó la asignatura History of Journalism. Se desempeñó como profesora adjunta de la asignatura Contenidos Culturales Contemporáneos, en la Universidad Austral, en la cátedra del Dr. Luis Pedro Barcia, con quien ha escrito El camino en la literatura. Viaje a través de lenguas y culturas (Autopistas del Sol, 2013), un trabajo que tuvo una segunda edición en 2019.

Ventura, L. (2021). The Embodied Soul: The Voices in the Chronicles of Juan Villoro. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 14(1), 1–15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.8421

Aguilar Guzmán, M. (mayo, 2016). Geografías de la crónica latinoamericana. En Actas del I Congreso Internacional de Periodismo: Convergencias Mediáticas y Nueva Narrativa Latinoamericana, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Quito. https://ciespal.org/wp-content/uploads/2015/10/actas-Periodismo-final.pdf

Aguilar Guzmán, M. (Ed.). (2010). Domadores de historias. Conversaciones con grandes cronistas de América Latina. ril Editores.

Albaladejo Mayordomo, T. (2005). Retórica, comunicación, intercursividad. Revista de Investigación Lingüística, 8, 7-33. https://revistas.um.es/ril/article/view/6671/6471

Caparrós, M. (2015). Lacrónica. Círculo de Tiza.

Carrión, J. (Ed.). (2012). Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Anagrama.

Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo, una tradición de relaciones promiscuas. Universitat Autónoma de Barcelona.

Cruz Ruiz, J. (2016). Literatura que cuenta, entrevistas con grandes cronistas de América Latina y España. Adriana Hidalgo.

Dés, M. (2005). Juan Villoro. Paisaje del post-apocalipsis. Lateral, Revista de Cultura, (122), 11-15. https://desmihaly.wordpress.com/2002/01/24/juan-villoro-paisajista-del-pos-apocalipsis-ahora/

Fazio, S. (2010). La escritura ensayística como autoconfiguración. Taller de Letras, (46), 21-29. http://letras.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl46_2.pdf

Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Ediciones Sígueme.

Gárate, M. (2016). Réplicas y reflejos en una crónica de Juan Villoro. Acerca de 8.8 El miedo en el espejo. Cuadernos de Literatura, XX(40).

García Torres, B. (2013). La crónica mexicana contemporánea a través de los textos de Juan Villoro y José Joaquín Blanco (Tesis de doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid). https://eprints.ucm.es/22364/1/T34647.pdf

Guerriero, L. (2016). Zona de obras. Anagrama.

Herrscher, R. (2009). Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura. ril Editores.

Jaramillo Agudelo, D. (Ed.). (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Alfaguara.

Osorno, D. (2013). Juan Villoro: el escritor que no se volvió cobarde ni caníbal. Gatopardo. https://gatopardo.com/perfil/juan-villoro-perfil/

Poniatowska, E. (2016). Astronomía, rock, fútbol y demás. Revista de la Universidad Autónoma de México, (146), 17-28. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/baa2fb7b-ed0c-43cf-be32-d5db986bdb0d/conversacion-con-juan-villoro-astronomia-rock-futbol-y-demas

Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. Fondo de Cultura Económica.

Unamuno, M. (1972). En torno al casticismo. Espasa-Calpe.

Ventura, L. (2017). La literatura tiene que ver con la ilusión de que algo sea posible. La Nación. http://www.lanacion.com.ar/2072685-juan-villoro-la-literatura-tiene-que-ver-con-la-ilusion-de-que-algo-sea-posible

Villoro, J. (2004). El testigo. Anagrama.

Villoro, J. (2005). Safari accidental. Planeta.

Villoro, J. (2006). Dios es redondo. Anagrama.

Villoro, J. (2007). De eso se trata. Universidad Diego Portales.

Villoro, J. (2012). ¿Hay vida en la Tierra? Anagrama.

Villoro, J. (2013). Los once de la tribu. Punto de Lectura.

Villoro, J. (2016). Palmeras de la brisa rápida. Altaïr.

Villoro, J. (2017a). La utilidad del deseo. Anagrama.

Villoro, J. (2017b). El puño en alto. Reforma. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=120530&referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--

Villoro, J. (2017c). La batalla futura, Bolaño al otro lado del hilo. Altaïr Magazine. https://www.altairmagazine.com/360/los-desiertos-de-sonora/la-batalla-futura/

Villoro, J. (2017d). Los rapsodas de la radio. Universidad Autónoma de Puebla. https://www.youtube.com/watch?v=0F4DW8RLb-w

Villoro, J. (2018). El vértigo horizontal. Anagrama

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.