Contenido principal del artículo

Autores/as

Los propósitos de este artículo se resumen en develar desde las voces de los directores de Cinema Planeta, Festiverd y Patagonia Eco Film Fest las percepciones y significados atribuidos a la gestión en los festivales de cine ambiental. Bajo el enfoque cualitativo dentro del paradigma fenomenológico interpretativo, se seleccionaron los directores de festivales de cine ambiental de tres países latinoamericanos (México, Argentina y Venezuela) con diferentes ubicaciones espaciales y origen en la línea del tiempo. Mediante entrevistas en profundidad se busca comprender desde sus voces la gestión de un festival de cine ambiental. La aproximación teórica puede sustentarse en ocho enfoques: evento, proyecto, sostenibilidad, cultural, integración, sistémico, estratégico e incertidumbre. Aunque los autores comparten un conjunto de elementos para la gestión de un festival de cine, los significados develan la convergencia de algunos. Un dinamismo que concentra la cultura organizativa, la gestión propiamente dicha, el director y el fenómeno en sí. Se entiende desde el punto de vista ontológico que el hombre es el centro de la gestión de un festival de cine ambiental. Una situación que implica que las realidades no existen si no hay un conjunto de actores de interés. El conocimiento científico generado surge producto de las interacciones entre los actores y su contexto.

Peña Zerpa, M. Y., & Peña Zerpa, C. A. (2024). Los festivales de cine ambiental y su gestión. Una aproximación desde sus directores. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 17(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13963

Alarico, C. (2006). Gerencia de eventos especiales. Editorial Panapo de Venezuela, C. A.

Arendt, H. (2018). ¿Qué es política?: comprensión y política. Partido de la Revolución Democrática.

Barragán, L. (1977). Epistemología. Universidad Santo Tomás.

Blanco, C. (s. f.). La vigilancia epistemológica en ciencias sociales: un compromiso ineludible: reflexiones desde la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu. En Simposio Internacional Interdisciplinario Aduanas del Conocimiento. https://docplayer.es/14167424-La-vigilancia-epistemologica-en-ciencias-sociales-un-compromiso-ineludible-reflexiones-desde-la-sociologia-del-conocimiento-de-pierre-bourdieu.html

Bonet, L. (2011). Tipologías y modelos de gestión de festivales. https://www.researchgate.net/publication/237075477

Bonet, L., &. Schargorodsk, H. (2011). La gestión de festivales escénicos: conceptos, miradas y debates. cg: Cuadernos Gescénic, 6. https://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2018/10/La-gestion-de-festivales-esc%C3%A9nicos-conceptos-miradas-y-debates.pdf

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Descleé de Brouwer S. A. https://erikafontanez.files.wordpress.com/2015/08/pierre-bourdieu-poder-derecho-y-clases-sociales.pdf

Branquinho, M. (2018). Festivales de cine ambiental. En Segundo Encuentro Latinoamericano de Festivales de Cine Ambiental.

Carreño, F. (2014). La gestión de festivales en tiempos de crisis: análisis de las estrategias financieras y laborales e impacto de la recesión económica [tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/134819/fcm_tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chiu, B., & Arreglo, C. (2011). The intersection of theory and practice: environmental sustainability and social justice at the Finger Lakes Environmental Film Festival (fleff). Environmental Communication: A Journal of Nature and Culture, 5(2), 221-227.

De Valck, M., & Loist, S. (2010). Film festivals/film festival research: thematic, annotated bibliography. Berichte und Papiere, (91). https://pure.uva.nl/ws/files/853705/73107_311632.pdf

Fayol, H. (1971). Administración industrial y general. Editorial Herrero Hermanos, S. A.

Fernández, S. (2014). Poéticas (políticas) del ambiente en el cine documental: acerca de los documentales en festivales de cine ambiental en Buenos Aires. Revista Cine Documental, (10). http://revista.cinedocumental.com.ar/wp-content/uploads/fernndez%20bouzo.pdf

Fischer, A. (2010). Conceptualising basic film festival operation: an open system paradigm [tesis doctoral, Bond University]. https://pure.bond.edu.au/ws/portalfiles/portal/18370688/Conceptualising_Basic_Film_Festival_Operation.pdf

Gadamer, H. (2005). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.

Gellhorn, J. (1991). The First Annual International Environmental Film Festival: a viewer’s perspective. The Journal of Environmental Education, 22(3), 12-15.

Getz, D. (2010). The nature and scope of festival studies. International Journal of Event Management Research, 5(1), 1-47.

Grinnell, R. (1997). Social work research & evaluation: quantitative and qualitative approaches. E. E. Peacock Publishers.

Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Deman & J. Haro, Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Colegio de Sonora.

Haslam, M. (2004). Vision, authority, context: cornerstones of curation and programming. The Moving Image, 4(1), 48-59. http://muse.jhu.edu/article/171121

Heidegger, M. (1997). Contribuciones a la filosofía: del acontecimiento (trad. Pablo Oyarzun). http://www.reflexionesmarginales.com/pdf/21/4.pdf

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Trotta.

Lerner, A. (s. f.). Todo a pulmón [video]. https://www.youtube.com/watch?v=Ykpy_0s56UA

Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andinas, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf

Mertens, D. (2015). Mixed methods as tools for social change. Journal of Mixed Methods Research, 5(3), 195-197. https://www.researchgate.net/publication/275475911_Mixed_Methods_as_Tools_for_Social_Change

Monani, S. (2013). Indigenous Film Festival as eco-testimonial encounter: the 2011 Native Film + Video Festival. Necsus: European Journal of Media Studies. http://www.necsus-ejms.org/indigenous-filmfestival-as-eco-testimonial-encounter-the-2011-native-film-video-festival/

Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. sage Publications.

Peña, C., Peña, J., & Peña, M. (2014). Recepción fílmica en Venezuela: perfil de espectadores inteligentes de Festiverd y Festdivq. En A. Sedeño, P. Matute & M. Ruiz (Coords.), Panorama del cine iberoamericano en un contexto global: historias comunes, propuestas, futuro (pp. 121-138). Dykinson.

Peña, C., Peña, J., & Peña, M. (2018). Narrativa en una muestra de cortometrajes animados verdes exhibidos en Festiverd. Delos: Revista Desarrollo Local Sostenible, 11(32), 1-21. https://www.researchgate.net/publication/327777413_narrativa_en_una_muestra_de_cortometrajes_animados_verdes_exhibidos_en_festiverd

Rüling, C.-C., & Pedersen, J. (2010). Film festival research from an organizational studies perspective. ScandinavianJournal of Management, 26(3), 318-323. https://www.researchgate.net/publication/227422190_Film_festival_research_from_an_organizational_studies_perspective

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Editorial La Muralla.

Vigo, A. (2002). Hans-Georg Gadamer y la filosofía hermenéutica: la comprensión como ideal y tarea. Estudios Públicos, 87. https://www.uma.es/gadamer/resources/Vigo.pdf

Zifkos, G. (2015). Sostenibilidad en todas partes: problematizando el fenómeno del “festival sostenible”. Planificación y Desarrollo Turístico, 12(1), 6-19.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.